Herramientas
Cambiar el país:
PSV Eindhoven - Sevilla: horario y dónde ver hoy el partido de Champions
Sergio Ramos salva a Xavi de un lío: su autogol evita el jaque de Mendilibar al Barça (1-0)"Los pájaros dispararon a las escopetas": Maradona, Valdano y el Madrid-Nápoles "dentro de un cementerio"El Sevilla Fútbol Club encara la segunda jornada de la fase de grupos de la Champions League, en la que su rival es el PSV Eindhoven, vigente subcampeón de la liga neerlandesa, y que actualmente lidera la nueva temporada de la Eredivisie con una racha de siete partidos de siete ganados. El Sevilla necesita sumar puntos si quiere clasificarse para octavos, después de haber empatado en casa contra el Lens en la primera jornada, y más aún teniendo en cuenta que su siguiente rival será a priori el hueso más duro de roer del grupo, el Arsenal.De momento, los sevillistas esperan que su visita al Philips Stadion de Eindhoven sea fructífera, para lo cual el técnico José Luis Mendilibar recupera a dos jugadores de sus respectivas lesiones: Youssef En-Nesyri y Óliver Torres. Dicho estadio trae buenos recuerdos al equipo y a la afición, ya que fue en el Philips Stadion donde el Sevilla alzó su primer título europeo, la Copa de la UEFA (competición ahora conocida como Europa League), en la final de 2006 ante el Middlesbrough.🗣️ @suso30oficial, desde el PSV Stadion: "Ahora se nos ve más sólidos, más equipo". #UCL#WeareSevilla #NuncaTeRindas— Sevilla Fútbol Club (@SevillaFC) October 2, 2023 Eso sí, en el lado contrario tendrán que enfrentarse a un viejo conocido como es el delantero Luuk de Jong, que tras haber militado en el Sevilla ahora es una pieza clave del PSV, habiendo anotado ya seis goles en este comienzo de temporada. Luuk de Jong ya había sido jugador del PSV antes de fichar por el Sevilla, y ahora vive una segunda etapa en el club neerlandés a sus 33 años.Horario y dónde ver el PSV - SevillaEl partido entre el PSV Eindhoven y el Sevilla, correspondiente a la segunda jornada de la fase de grupos de la Champions League, se juega este martes a las 21:00 horas. El partido podrá verse en televisión a través de Movistar Plus+, en el canal Liga de Campeones 2.Cuándo es el PSV - Sevilla: martes 3 de octubre a las 21:00 horasDónde se juega: Philips Stadion (Eindhoven, Países Bajos)Dónde ver el partido: Movistar Plus+, en el canal Liga de Campeones 2SevillaTras un mal comienzo de temporada, se ha apreciado una mejora en el juego del Sevilla, aunque hayan perdido el último partido de Liga contra un rival tan difícil como el FC Barcelona. Antes de eso, el equipo generó ilusión en su goleada por 5-1 contra el Almería. Sergio Ramos, jugador del Sevilla (REUTERS/Albert Gea) PSV EindhovenEl PSV está siendo una auténtica apisonadora en la Eredivisie neerlandesa, habiendo ganado los siete partidos disputados hasta ahora. Eso sí, en Champions League han empezado con peor fortuna al ser goleados por 4-0 en la primera jornada contra el Arsenal, el gran favorito del Grupo B. El Sevilla va a reencontrarse con Luuk de Jong, ahora como rival y jugador del PSV (EFE/EPA/MAURICE VAN STEEN) Este martes también juegan otros dos equipos españoles en Champions: el Real Madrid contra el Nápoles, y la Real Sociedad ante el Salzburgo. Mañana miércoles será el turno del FC Barcelona, que se medirá al Oporto, y del Atlético de Madrid, que se las verá con el Feyenoord, precisamente el equipo que le arrebató el campeonato de la liga neerlandesa al PSV la temporada pasada.
1m
elconfidencial.com
"Me lo hizo pasar mal": la soltera rompió a llorar por un gesto que tuvo su cita en 'First Dates'
La joven rumana se derrumbó con el redactor del programa de Cuatro tras un comentario del soltero durante la cena
1m
elconfidencial.com
El nacionalismo amnistía a España
No quieren el perdón, para ellos es el "Estado español" el que se va a disculpar con la medida de gracia Leer
elmundo.es
El Gobierno busca el encaje jurídico de la amnistía en sentencias europeas
El ala progresista del Tribunal Constitucional espera un texto "inapelable" y Moncloa lo ve "totalmente" garantizado: se apoyará en fallos españoles y de otros países Leer
elmundo.es
Ayuso prepara una nueva ley del suelo para flexibilizar los cambios de usos y liberalizar terrenos públicos
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso prepara para el próximo año una nueva ley del suelo con el objetivo de "flexibilizar los usos" y "simplificar los procesos y los plazos". En el Ejecutivo regional defienden que en Madrid existe "un déficit estructural de vivienda" y que la solución pasa por construir más, poniendo a disposición de los promotores suelo público, mientras ha recurrido la ley de vivienda estatal. "Como saben, hay un problema importante de viviendas en la Comunidad de Madrid y para eso necesitamos instrumentos legislativos que ayuden a que haya más oferta de vivienda y con eso puedan reducirse los precios. Y por tanto la administración tiene que ser un vehículo y no un freno, y por eso queremos que la ley del suelo sea un instrumento para que los ayuntamientos puedan poner más suelo disponible para viviendas y otras infraestructuras necesarias", explicó este lunes el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, en un desayuno informativo con periodistas.Durante la campaña electoral, la propia Díaz Ayuso explicó las líneas principales de lo que debe ser la ley, que pasa principalmente por que los ayuntamientos pongan a disposición de empresas de todos los sectores suelo "público", es decir, "liberar suelo", según señaló la dirigente madrileña al poco de llegar a la presidencia regional. "El objetivo es que estas compañías se instalen en la región y contribuyan a crecer el tejido empresarial. Con esta medida, además, se fomenta la creación de nuevos puestos de trabajo a largo plazo, tanto en la fase de construcción como cuando se ponga en marcha su actividad", dijo ante empresarios la presidenta regional, entonces también candidata del PP. "En resumen, más oferta, menos regulación y más facilidades para quienes quieren construir en Madrid", concluyó. La nueva norma, que el Gobierno regional prevé aprobar el próximo año en la Asamblea de Madrid, donde el PP tiene mayoría absoluta, llega después de que Ayuso ya haya introducido reformas en la ley actual del suelo en los últimos cuatro años. La primera, aprobada en octubre de 2020 –la única medida que sacó adelante el Gobierno de coalición con Ciudadanos–, elimina trabas a los constructores: los promotores inmobiliarios ya no tienen que pedir licencias urbanísticas y les sirve solo una declaración responsable. Esta reforma salió adelante sin contar con el quórum necesario y después de que el entonces presidente del parlamento madrileño, Juan Trinidad (Ciudadanos), intentase encerrar a los diputados de la izquierda para obligarles a votar, por lo que tanto Más Madrid como PSOE la recurrieron ante el Constitucional. Ayuso también introdujo otras modificaciones en la actual norma del suelo a través de la ley ómnibus, que cambiaba hasta 50 textos legislativos. En concreto, se sustituyó la acreditación previa para entidades de control de calidad de la edificación por una comunicación de inicio de actividad por una declaración responsable de laboratorios de ensayo para el control de calidad de la edificación.La actual ley del suelo cuenta ya, por tanto, con 18 modificaciones legislativas que el actual ejecutivo quiere refundir en la nueva norma que prepara para 2024. Los primeros cambios fueron promovidos por los gobiernos de Esperanza Aguirre e Ignacio González, cuando el rodillo de la mayoría absoluta permitía a los conservadores hacer y deshacer, sin necesidad de apoyos, para allanar ciertas operaciones urbanísticas que se topaban con la legalidad (Canalejas, Eurovegas…). En aquella época de exaltación de la burbuja inmobiliaria, acabaron aflorando varios casos de corrupción que aún investigan los tribunales. Entre ellos, varias operaciones urbanísticas de la trama Gürtel, entre las que se encuentra la polémica recalificación de los terrenos de Arganda del Rey. La Audiencia Nacional fijó en enero el arranque del juicio oral de este caso para el 24 de junio de 2024.En 2012, una nueva reforma de la ley del suelo del Gobierno de Aguirre (PP) eliminó el límite de superficie (300 metros cuadrados) que estipulaba la legislación nacional para permitir la apertura de comercios con sólo una declaración responsable del empresario. Gracias a esta normativa, un gigantesco centro comercial de 130.000 metros cuadrados junto al parque de Madrid Río pudo construirse sin licencia de obra. PP y Ciudadanos también aprobaron en 2018 una reforma exprés durante el mandato de Cristina Cifuentes. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha defendido ante los periodistas la ley como herramienta para mejorar el problema de los altos precios de la vivienda y ha asegurado que es "opuesta" a la normativa de vivienda estatal, una de las últimas leyes que aprobó el Gobierno progresista antes del 23J. El Gobierno de Ayuso recurrió la norma estatal el pasado mes de julio al considerarla "intervencionista". Un ejemplo práctico de ese rechazo tuvo lugar el pasado jueves, cuando la alcaldesa de Getafe, la socialista Sara Hernández, pidió declarar el municipio como zona tensionada para moderar el precio del alquiler de las viviendas, como recoge la nueva ley de vivienda. La Comunidad de Madrid, competente para ello, rechazó la solicitud. "Rechazamos esta petición porque consideramos que limitar los precios y declarar las zonas tensionadas va en contra de la oferta de vivienda de alquiler", defendió el consejero de Transportes y Vivienda, Jorge Rodrigo.
eldiario.es
Sánchez, tras conversar con Zelenski: "Estaremos a vuestro lado hasta lograr una paz justa y duradera"
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha conversado con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y ha reiterado el apoyo de España y la Unión Europea a Ucrania en la guerra hasta que se logre "una paz justa y duradera, que respete la integridad territorial" del país invadido.
1 h
europapress.es
Polémico Las Palmas-Celta: del gol anulado a los gallegos por una falta previa al 'no-gol' de los canarios
El estadio de Gran Canaria vio a Las Palmas rascar un punto ante el Celta (1-1) en la octava jornada de la Liga. Un resultado que no le sirve a los canarios para abandonar los puestos de descenso, pero sí a los gallegos tras un encuentro que no se libró de la polémica...
1 h
20minutos.es
El PP cree que hablar sobre un referéndum de autodeterminación es un "señuelo" para despistar sobre la amnistía
La secretaria general del Partido Popular, Cuca Gamarra, ha deslizado que hablar sobre un referéndum de autodeterminación, exigido por los partidos independentistas para apoyar una investidura de Pedro Sánchez, "es más un señuelo" para despistar a la sociedad sobre la amnistía.
1 h
europapress.es
Una misión de emergencia de la ONU pide respetar los derechos de la población de Nagorno Karabaj
Una misión de emergencia de Naciones Unidas ha pedido que se respeten los derechos de la población de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj tras finalizar una visita al territorio, que cuenta con poco menos de 1.000 armenios después del éxodo de más de 100.000 personas a raíz de la ofensiva relámpago del Ejército azerí.
1 h
europapress.es
Comer pone en valor la cocina del día a día
Con la rutina y el estrés del día a día, a menudo no se da el suficiente valor a uno de los actos más básicos y placenteros de nuestras vidas: comer. Tampoco a todas las personas que trabajan para que se coma bien, sano y se disfrute a diario. Pero “lo ordinario es lo verdaderamente extraordinario”, en palabras del gastrónomo Toni Massanès. Y esa cotidianidad es la que ha premiado esta noche el canal Comer de La Vanguardia en una gala celebrada en el hotel W de Barcelona a la que han acudido reputados cocineros del panorama nacional.
1 h
lavanguardia.com
Las Palmas vuelve a aliarse con el añadido y deja al Celta en zona de descenso
La Unión Deportiva Las Palmas sumó este lunes su segunda victoria en LaLiga EA Sports 2023-2024 después de imponerse en el Estadio Gran Canaria por 2-1 y con un gol en el minuto 97 a un Celta que fue por delante y tuvo las mejores ocasiones del choque que cerró la séptima jornada del campeonato doméstico.
1 h
europapress.es
Pequeños momentos
Veo con cierta sospecha y distancia la proliferación de eslóganes de apariencia filosófica en tecnologías y dispositivos que pueden usarse cómodamente con una sola mano, consistentes en predicar a los demás el disfrute de los pequeños momentos y cosas. No es el viejo testamento sino uno reformado acorde con los tiempos postmodernos, no se trata del clásico a vivir que son dos días, no, la nueva fundamentación parte del axioma de que la gente no sabe disfrutar y hay que revelárselo. Y la dichosa palabrita comienza a incomodarme. Y como no lo sabemos ni hemos disfrutado nunca de las insignificancias, pues siempre hay quien te lo indique desde su pequeño paraíso que, a veces, es recién descubierto como conclusión a una vida de resultado incierto ya en la segunda parte.De este nuevo testamento se deduce que siempre habíamos vivido persiguiendo grandes momentos y cosas, y los dioses nos castigaron con sucesivas crisis y calamidades de todo tipo, y debemos rebajar aspiraciones. Convencidos de que ya nada será como antes, que todo irá a peor, nos proponen ambición austera. Esperando estoy a que algún predicador venga y me diga que hay que comer gofio. Porque han descubierto lo cotidiano como una oportunidad poética y reparadora, que nos redimirá del pecado y la avaricia. Ahora tenemos que extasiarnos con una sola papa. Aquellos grandes momentos en los que comprábamos las papas por sacos y echábamos en el caldero todo lo que cabía e invitábamos a que no se vayan para que almuercen chicharros con papas nuevas, todo aquello fue un error. Esos grandes momentos no volverán y ahora tenemos que ver en la papita menuda, digo, en las cosas pequeñas, el auténtico sentido de la vida. La felicidad está en el cortadito de las 6:30 de la mañana. Se rayan los ojos de satisfacción. Otros disfrutaríamos más si no costara tanto. Pero bueno, en eso consiste el nuevo pensamiento periférico de las clases creativas, en resignarse y congratularse de que por lo menos podemos difundirlo en tecnologías que pueden ser manejadas cómodamente con una sola mano. Así el mundo se convertirá en un antro selecto y alternativo de disfrutones y disfrutonas. Las crisis encadenadas desde el 2009 nos han rebajado las aspiraciones. Hipotecas y deudas bancarias, incendios, inundaciones, pandemias, cero turístico, inflación, sin papas, etc., legitiman y nos indican el nuevo itinerario vital. No queda otra. Olvídate de aquellos aguacates a cuchara. Fue muy presuntuoso por nuestra parte. Casi ostentoso. Y no importa que la inmensa mayoría no haya vivido grandes momentos en su vida, ni sepa lo que es, hay que renunciar porque ya eso no es relevante. Y si la inmensa mayoría ha vivido toda la vida de pequeños momentos y cosas y alguna cuartita de vino con manises y algún pejín, no se habían dado cuenta. Por eso hay que teorizarlo y predicarlo. ¡Cómo no nos dimos cuenta de disfrutar¡
1 h
eldiario.es
El Espanyol se lleva un plácido triunfo ante un Ferrol con 10
El Espanyol vuelve a los puestos de ascenso. El equipo perico supo sufrir al principio para acabar sellando un plácido triunfo favorecido por la expulsión de Moi Delgado, lateral del Racing de Ferrol que dejó a su equipo con 10 durante más de una hora (3-0). Los blanquiazules se colocan segundos, con un punto más que el Zaragoza y uno menos que el Leganés, nuevo líder. Seguir leyendo....
1 h
elperiodico.com/es/
El Ayuntamiento de Murcia denunciará a dos de las discotecas incendiadas, con "orden de cese" desde 2022
Murcia continúa conmocionada por el incendio
1 h
20minutos.es
Romero (PSC) niega que vaya a haber un referéndum en Catalunya: "No es este el camino"
La portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ha negado que vaya a haber un referéndum de autodeterminación en Catalunya fruto de las negociaciones con los partidos independentistas para investir al presidente en funciones del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez: "No es este el camino"
1 h
europapress.es
'Los Mozos de Arousa' celebran su grandioso botín en 'Reacción en cadena' vestidos de piratas
Los gallegos ya han acumulado 644.060 euros en el concurso presentado por Ion Aramendi
1 h
20minutos.es
Las Palmas - Celta: resumen, resultado y estadísticas del partido de Primera División
Datos del partido2Finalizado 21:00h.1Alineaciones iniciales y formación de los dos equiposEl Celta salió al campo con una formación 5-3-2, con jugadores como Iago Aspas, V. Guaita, Kevin Vázquez, Unai Núñez, Renato Tapia, Iván Villar, Franco Cervi, Carl Starfelt, J. Bamba, Mihailo Ristić, A. Marchesín, Joseph Aidoo, Carles Pérez, Fran Beltrán, Ó. Mingueza, J. Larsen, Tasos Douvikas, Manu Sánchez, Carlos Dotor, Miguel Rodríguez, W. Swedberg, C. Domínguez y Hugo Sotelo.Por otro lado, Las Palmas optó por una formación 4-5-1 (Centro), con Jonathan Viera, C. Herrera, Javi Muñoz, Álvaro Lemos, Munir, D. Sinkgraven, Pejiño, Marc Cardona, Aarón Escandell, Eric Curbelo, Sory Kaba, Álvaro Valles, Álex Suárez, Kirian Rodríguez, E. Loiodice, Julián Araujo, Saúl Coco, Sergi Cardona, Mika Mármol, Marvin Park, M. Perrone y Alex González.Resumen rápidoEl partido fue una batalla intensa que terminó con una victoria para Las Palmas por 2-1. Tasos Douvikas anotó para el Celta, pero Jonathan Viera y Marc Cardona respondieron para Las Palmas. Hubo varios cambios y momentos cruciales, incluyendo un gol anulado por el VAR a J. Larsen del Celta y un penalti cometido por Carl Starfelt del Celta que resultó en un gol para Las Palmas.Estado actualAntes del partido, ambos equipos venían con diferentes estados de forma. El Celta venía de una racha de partidos sin victorias, mientras que Las Palmas había conseguido algunos resultados positivos en sus últimos encuentros. Los jugadores destacados fueron J. Larsen del Celta, que tuvo varias oportunidades de gol, y Jonathan Viera de Las Palmas, que anotó un gol y dio una asistencia.EstadísticasCeltaEstadísticasUD Las Palmas26 Posesión 73255 Pases Totales 723179 Pases completados 6415 Corners 43 Tiros a puerta 511 Tiros totales 160 Despejes 04 Paradas 214 Faltas 132 Fueras de juego 2Minuto a minuto29' J. Larsen del Celta realiza un tiro al palo.31' Julián Araujo de Las Palmas se lesiona.32' Álvaro Lemos entra en el partido por Las Palmas, sustituyendo a Julián Araujo.36' J. Larsen del Celta tiene un gol anulado por el VAR.59' J. Larsen del Celta realiza otro tiro al palo.63' Cambios en Las Palmas: Sory Kaba sale del partido y Marvin Park entra. Jonathan Viera entra en el partido por Javi Muñoz.67' Tasos Douvikas del Celta anota un gol con asistencia de J. Bamba.69' Cambio en el Celta: Tasos Douvikas sale del partido e Iago Aspas entra.74' Mika Mármol de Las Palmas recibe una tarjeta amarilla.77' Cambios en Las Palmas: M. Perrone entra en el partido por E. Loiodice y Marc Cardona entra en el partido por Pejiño.83' Carl Starfelt del Celta recibe una tarjeta amarilla y comete un penalti.84' Jonathan Viera de Las Palmas anota el gol del penalti.87' Fran Beltrán del Celta se lesiona.88' Cambios en el Celta: W. Swedberg entra en el partido por J. Larsen y Hugo Sotelo entra en el partido por Fran Beltrán.97' Marc Cardona de Las Palmas anota un gol con asistencia de Jonathan Viera.98' Marc Cardona de Las Palmas recibe una tarjeta amarilla.Jugadores destacadosJonathan Viera de Las Palmas fue sin duda el jugador más destacado del partido, con un gol y una asistencia. Por parte del Celta, J. Larsen tuvo varias oportunidades de gol, pero no pudo convertirlas en puntos para su equipo.Puntos clave del partidoEquipos enfrentados: Celta vs Las PalmasFecha: 02/10/2023Nombre de la competición: Primera DivisiónJornada: 8Árbitros del partido: Javier Alberola Rojas (árbitro principal), Eduardo Prieto Iglesias (árbitro VAR), Francisco Javier Fernández Vidal (4º árbitro), Teodoro Sobrino Magán (árbitro asistente VAR), Alfredo Rodríguez Moreno (árbitro asistente VAR)Canales de televisión: LaLiga TV Bar, M+ LaLiga TVClasificación (actualizado 02/10/2023 23:00:00)Últimos partidosPGPEPPPts1 Real Madrid 7 0 1 21 2 Barcelona 6 2 0 20 3 Girona 6 1 1 19 4 Atlético 5 1 1 16 5 Real Sociedad 4 3 1 15 6 Athletic 4 2 2 14 7 Real Betis 3 3 2 12 8 Rayo Vallecano 3 3 2 12 9 Osasuna 3 1 4 10 10 Valencia 3 1 4 10 11 Getafe 2 3 3 9 12 Cádiz 2 3 3 9 13 Villarreal 2 2 4 8 14 Las Palmas 2 2 4 8 15 Sevilla 2 1 4 7 16 Mallorca 1 4 3 7 17 Deportivo Alavés 2 1 5 7 18 Celta 1 2 5 5 19 Granada 1 2 5 5 20 Almería 0 3 5 3 Partidos de la jornada 8Almería - Granada: resumen, resultado y estadísticas del partido de Primera DivisiónAtlético - Cádiz: resumen, resultado y estadísticas del partido de Primera DivisiónBarcelona - Sevilla: resumen, resultado y estadísticas del partido de Primera DivisiónReal Betis - Valencia: resumen, resultado y estadísticas del partido de Primera DivisiónGetafe - Villarreal: resumen, resultado y estadísticas del partido de Primera DivisiónGirona - Real Madrid: resumen, resultado y estadísticas del partido de Primera DivisiónDeportivo Alavés - Osasuna: resumen, resultado y estadísticas del partido de Primera DivisiónRayo Vallecano - Mallorca: resumen, resultado y estadísticas del partido de Primera División
1 h
elconfidencial.com
Trump s'asseu al banc dels acusats per frau i ataca la justícia: "És una cacera de bruixes"
Comença el judici a Nova York per frau continuat de l'Organització Trump, un cas que pot afectar el seu imperi immobiliari
1 h
ccma.cat/324/
Una década desarrollando un videojuego para cumplir un sueño surrealista que culmina en desengaño
No se debe juzgar un libro solo por su carátula, ni un videojuego por su apariencia. Pero resulta imposible no dejarse cautivar por la expresividad de The Many Pieces of Mr. Coo, la primera gran obra interactiva del animador autodidacta Nacho Rodríguez, cuyo particular estilo surrealista es el principal atractivo de una aventura point’n’click protagonizada por su personaje estrella. Sin embargo, la emoción de publicar un proyecto nacido hace más de 10 años se ha visto truncada por las condiciones en las que el creador considera que ha salido. “Estoy muy dividido, porque no puedo estar celebrando del todo el lanzamiento”, afirma en conversación con elDiario.es.Unos días después del debut oficial, el animador ovetense publicaba en Twitter un comunicado en el que aseguraba que la desarrolladora Gammera Nest, con la que ha colaborado durante cinco años, ha puesto a la venta el videojuego sin su “aprobación”, de modo que faltaba contenido y presentaba una “jugabilidad deficiente”. “Ha sido muy duro”, manifiesta sobre cómo se decidió a denunciar en redes lo ocurrido, pero considera que tiene que “dar los pasos necesarios para defender la calidad del videojuego”. Incluso contrató una abogada para negociar con la empresa madrileña, aunque afirma que “no han estado receptivos a ningún tipo de reclamaciones”.Sin embargo, Daniel Sánchez, CEO de Gammera Nest, aclara a este periódico que en su faceta de productores tenían que adherirse a la fecha de lanzamiento. De hecho, afirma que así se lo trasladaron al autor, y que él estaba de acuerdo, por eso le ha “sorprendido” la publicación de Rodríguez, aunque lo achaca a que estuviese “nervioso” con el estreno de su primer videojuego. “Nos ha pasado algo parecido a lo de Zack Snyder con Warner Bros y su Liga de la Justicia, pero me da pena, porque da la impresión de que The Many Pieces of Mr. Coo está como él lo vio cuando en realidad salió muchísimo más corregido y aceptable”.Para entender lo ocurrido, hay que partir de la base de que Mr. Coo es un personaje que Nacho Rodríguez lleva dibujando desde los 13 años, aunque entonces todavía no tenía “nombre ni estructura”. Inspirado en El Hombrecillo, el antagonista de los cortos de animación de la Pantera Rosa, por su diseño “cartoon minimalista" y por "cómo expresaba todo a través de lo gráfico”, se ha convertido en su álter ego. El animador, nominado al Goya por el cortometraje A Lifestory, se da a conocer cuando comienza a desarrollar historias con el personaje, primero para los portales Salvamanía y Newgrounds, luego para YouTube. (En los siguientes videos, el primero está publicado por Nacho Rodríguez en 2007, el segundo es el tráiler oficial del juego).Es en 2008, con el premiado cómic interactivo El laberinto esférico, cuando el personaje se acerca al videojuego. “Siempre me interesó la interactividad, el darle más vida a la animación y conseguir meter al jugador en la experiencia”, recuerda. Mientras trabaja como director de animación en el proyecto de Ubisoft O.zen, le instan a continuar aquella historieta. “Empecé desde el mismo punto en que terminaba el cómic, así que lo primero que animé en 2012 fue a Mr. Coo galopando sobre un pollito gigante”. Con esa imagen en mente y la idea de que el protagonista tenía que ser cortado en tres cachos, comenzó el desarrollo de su primer videojuego, que sigue las enigmáticas aventuras de cómo los tres pedazos intentan recomponerse como un único ser.The Many Pieces of Mr. Coo cuenta una historia ambigua sin palabras, algo que produce “una especie de encantamiento sobre el espectador”. Tener un trasfondo profundo junto a un “exterior a base de slapstick [torpezas], carreras, golpes y elementos divertidos” consigue “cautivar a gente de todas las edades y condiciones” según su autor. También ayuda el hecho de que para jugar solo haga falta clicar en distintos elementos hasta dar con la solución a los puzles, como destaca Daniel Sánchez, quien asegura que el videojuego fascina porque es como ver “la cabeza de Nacho funcionando”.Para el creador ha sido emocionante comprobar cómo la gente disfrutaba de su proyecto en ferias de videojuegos. “Todo el mundo tiene halagos y es una gran satisfacción ver que el mensaje llega después de tanto trabajo. Lo duro es cuando la gente se atasca en las partes que no están bien programadas. La interactividad es parte del diseño, por lo que comprobar que la experiencia queda empobrecida por los problemas técnicos duele”, expresa con resignación.A través de un conocido común, Nacho Rodríguez y Gammera Nest se pusieron en contacto en 2017. Daniel Sánchez revela que, como les gustó el apartado técnico, decidieron “echarle una mano para convertir su proyecto en Flash al motor Unity”, un requerimiento técnico para hacerlo más profesional y comercializable. Mientras, el autor necesitaba de ellos "la parte técnica de llevarlo a consolas y de distribución". “El problema es que la producción y programación por su parte fue muy negligente”, afirma el creador, motivo por el que reconoce que le entraron “dudas bastante pronto”, porque “veía que pasaban cosas raras en la empresa” que está detrás del polémico programa de PlayStation Talents, que ha sufrido abandonos de diferentes proyectos.Por ejemplo, afirma que “hubo un continuo intercambio de programadores”, a los que “no les dejaban rehacer las partes mal hechas”. “No me importaba esperar para sacar un buen videojuego, así que pedí posponerlo”, relata. Pero Sánchez matiza que “el publisher [la distribuidora Meridiem Games] nos dijo que moverlo era una pérdida de dinero. Nosotros le explicamos a Nacho que podía estar toda su vida pagando el retraso o que arrimáramos el hombro para sacarlo lo mejor posible”.Otro de los puntos clave del comunicado es que Rodríguez asevera que se ha recortado material original: “Si a un puzle le quitas la mitad de las opciones, te lo estás cargando”. “Otro ejemplo es que los coleccionables que te permiten ver imágenes del making of del proyecto solo aparecen como miniaturas, no se pueden ampliar. Me enteré de esta decisión dos días antes del lanzamiento”, comenta, seguro de que el problema es que “amputaron las partes que les daban problemas sin consultar”. Por eso, opina que la audiencia “no conoce la experiencia completa” de The Many Pieces of Mr. Coo.“En realidad, posiblemente falten animaciones y seguro que también algunas opciones que quería meter, pero el juego es lo que es”, zanja Sánchez, quien insiste en que “muchos dicen que es corto, pero es lo que Nacho ha dado ahora mismo”. También considera que “ninguno de los bugs [errores de programación] ha sido descabellado”. Pese a todo, reconoce que entiende a Rodríguez: “Espero que sea muy feliz cuando empiece a tener royalties del juego, que al final es casi todo suyo. Sin él esto no hubiese sido posible”.Desde Gammera Nest opinan que la polémica “ha empañado un poco el lanzamiento” porque “no se habla de otra cosa, en vez de sobre las buenas críticas que ha tenido”. “El trabajo de los programadores y de los técnicos solo se ve si algo falla, si todo funciona nadie se acuerda de ellos, esa es la realidad de nuestra vida”, resume Daniel Sánchez. Por su parte, Nacho Rodríguez concluye puntualizando que le consuela "que la gente consigue disfrutar del juego pese a toda la imperfección que tiene”.The Many Pieces of Mr. Coo termina con un “to be continued…”, y su autor asegura que quiere seguir adelante. “Estoy abierto a encontrar mejores aliados o incluso a seguir haciéndolo por mi cuenta. Mientras estuve esperando que Gammera terminase su parte, me dio tiempo a diseñar la continuación de este videojuego y a empezar otros dos pequeñitos”. Por todo ello, ve el futuro “totalmente abierto y prometedor”.
2 h
eldiario.es
La fragilidad de Vini Reilly, el antihéroe de Manchester que homenajeó a Buenaventura Durruti con su grupo
Le Retour de la Colonne Durutti (El retorno de la columna Durruti) es el título de un cómic de cuatro páginas que formaba parte de un panfleto repartido durante unas protestas estudiantiles en la Universidad de Estraburgo en octubre de 1966. Su autor, el estudiante André Bertrand, lo creó siguiendo los postulados situacionistas de Guy Debord. Diez años más tarde, Malcolm McLaren y el diseñador Jamie Reid se valieron de las mismas fuentes para dotar de ideología al punk, dando forma a la anarquía que invocaron Sex Pistols.Poco después, en 1978, el situacionismo volvió a inspirar acciones y estéticas revolucionarias dentro del ámbito del pop. Interesado en las vanguardias europeas de la primera mitad del siglo XX, el empresario Tony Wilson le sugirió a una de las bandas que acababa de contratar para el sello Factory el nombre de The Durutti Column (escribiendo erróneamente el apellido del anarquista Buenaventura Durruti, un héroe de la Guerra Civil), el cual sacó del citado cómic. La música de aquella banda, etérea, irreal, en ocasiones tan frágil como su líder, el guitarrista Vini Reilly, nunca atrajo a las masas. Pero su belleza sigue viva 50 años después, aunque una entrevista reciente en el periódico británico The Guardian ha llamado la atención sobre su estado de salud y la vigencia de su música, gracias a una reedición.Reilly concibió Durutti Column como un grupo, pero su manera de ver la música chocó enseguida con la de sus compañeros, que lo abandonaron poco antes de que apareciera su primer álbum. El disco, publicado en 1979, fue bautizado con el título de aquel cómic subversivo: The Return Of The Durutti Column. Su música ignoraba la agresividad del punk y las corrientes sucesivas que este propició. Estaba compuesta de piezas instrumentales abstractas y bucólicas, donde la guitarra de Reilly fluía con la libertad propia de un maestro del flamenco o un músico de jazz. Junto con la música clásica, este último fue uno de los pocos géneros musicales que estaban permitidos en el hogar de los Reilly. Frank, el patriarca, tenía prohibida la televisión y la música pop.El joven Vini no escuchó a los Beatles hasta que en 1969 un amigo le puso Abbey Road. Tras la muerte de su padre, se fue de casa y comenzó a frecuentar ambientes peligrosos. Drogas, tiroteos y la muerte de un amigo a causa de un disparo acabaron afectando su salud, generándole un estrés postraumático con cuyos efectos sigue conviviendo. Una anorexia nerviosa que fue mal tratada por los médicos alimentó su tendencia a la depresión. Pero nunca dejó de aferrarse a la música y en 1977 pasó a integrar el primer grupo punk de Manchester, Ed Banger & The Nosebleeds, del cual también formaría parte Morrissey, que después formaría The Smiths.La enfermedad y la penuria han marcado su vida, pero ni lo uno ni lo otro le han impedido crear más de 20 álbumes que solamente pueden definirse usando el nombre de Durutti Column. Ian Brown, excantante de Stone Roses, lo considera un genio, lo mismo que John Frusciante, guitarra de Red Hot Chili Peppers. Brian Eno cayó rendido ante LC, el segundo disco del grupo –y cuyo título quiere decir lucha continua en italiano-, obra que, a pesar de contener también partes vocales, sigue estando muy próxima a la música ambiental que el propio Eno homologó a finales de los 70. Su estilo ha ido fluctuando de un disco a otro al igual que lo hace su magistral manera de tocar la guitarra. Hay veces que en su música solamente se escucha a Reilly acompañado del percusionista Bruce Mitchell, que lleva artísticamente unido a él desde 1981; en otras ocasiones, se añaden trompetas o cuerdas, o recurre a las voces pregrabadas o a los ritmos electrónicos.Este verano se han cumplido 40 años de la edición de su tercer álbum, Another Setting, otra de sus obras fundamentales, y que fue puntualmente publicada aquí gracias al innovador sello Nuevos Medios. El público español tuvo la oportunidad de descubrir al grupo en esa misma época, cuando actuó en La Edad de Oro en diciembre de 1983. Dos años después, Julio Anguita, entonces alcalde de Córdoba, hizo entrega a Reilly de una guitarra fabricada expresamente para él, como agradecimiento por haber escogido a la columna de voluntarios del leonés Buenaventura Durruti, que luchó contra el ejército fascista en la Guerra Civil. El acto tuvo lugar en Manchester, durante unas jornadas culturales que celebraban el hermanamiento de la ciudad con España. La experiencia fue relatada en 2008 por Evaristo Vinuesa en el documental Una guitarra para Durutti.Este verano también ha sido reeditado Time Was Gigantic... When We Were Kids, originalmente aparecido en 1998 y que, como gran parte de la obra de Reilly, es un título a redescubrir. El álbum marcó su ruptura con Tony Wilson en un año en el cual Reilly, debido a problemas con el fisco, acabó perdiendo el loft donde vivía. Tiempo después haría las paces con el hombre que creó, y luego hundió el sello Factory tras la debacle económica que se comió a la discográfica. Wilson siempre tuvo fe en “aquel guitarra disfuncional que apenas podía hablar”. Según escribió Ian Harrison en la desparecida revista Q en 2006, el empresario solía decirle a Reilly que su música no era suya, que no era más que el medio para que Dios se expresara a través de él. La muerte del fundador de Factory en 2009 le llevó a registrar el disco A Paean For Wilson. Desde entonces, solamente ha vuelto a grabar un disco más en estudio, Short Stories For Pauline, aparecido en 2012.A raíz de la reedición de Time Was Gigantic..., The Guardian publicó la primera entrevista que Reilly concedía en bastantes años. En ella se contaba cómo su mala salud ha terminado afectando a su capacidad para tocar, a partir de que en 2010 sufriera el primero de una serie de derrames cerebrales. Es lo peor que puede ocurrirle a un músico tan sumamente exigente consigo mismo, alguien que lleva décadas quejándose de que nada de lo que ha hecho está a la altura de sus verdaderas posibilidades. Cath Carroll, periodista y música que también grabó discos para Factory, escribió acerca de Reilly en un texto para el recopilatorio Palatine: “¿Ha existido alguna vez algo parecido a un alma prerrafaelita? Ahora sí”.A la música pop de Manchester no le faltan guitarristas emblemáticos: Johnny Marr, Noel Gallagher, Billy Duffy..., pero ninguno de ellos posee el hechizo de Reilly. The Cure, en la etapa de Seventeen Seconds, estaba escuchando a Durutti Column, y también debió hacerlo Felt, otra formación que supo cómo transformar la anemia emocional en acordes de guitarra. En 1987, Stephen Street, productor de The Smiths, telefoneó a Reilly para que trabajara en Viva Hate, el primer álbum como solista de Morrissey. La idea era que Reilly siguiera en el equipo de cara al siguiente disco, pero cuando Morrissey le pidió que escribiera algunas canciones, el guitarrista le dijo que le apetecía componer temas en la línea del Radio Ethiopia de Patti Smith. Morrissey se negó en redondo. The Return Of The Durutti Column salió al mercado con planchas de papel de lija a modo de portada. La idea fue del entonces todavía miembro del grupo Dave Rowbotham ―que murió asesinado en su domicilio de Manchester en 1991 sin que todavía se haya dado con un culpable―, pero Tony Wilson la aceptó encantado. La inspiración la tomaron del libro sobre psicogeografía Mémoires, firmado por Guy Debord y Asger Sorin. Sus cubiertas eran de papel de lija, así, cualquier otro disco que entrara en contacto con él quedaría dañado. Durante un par de días, varios amigos ―Ian Curtis, cantante de Joy Division, entre ellos― estuvieron pegando trozos de lija a las carpetas de los discos. Cuando el álbum llegó a las tiendas, cumplió su función, estropeando todos aquellos álbumes que entraban en contacto con él en las cubetas. Como acto revolucionario, The Return Of The Durutti Column fue todo un éxito. La portada tuvo que ser cambiada para evitar las protestas de los comerciantes. En su entrevista con The Guardian, Reilly observó lo siguiente acerca de su música: “En la era del postpunk, hacer un disco así resultaba un acto muy radical”. El efecto destructor de la lija era la antítesis de la delicadeza de la música del grupo. Una música necesitada de un elemento protector que la aislara completamente, para que existiera ajena a todo aquello que no fuese ella misma. Música triste, música bella, música tenue.
2 h
eldiario.es
En el nombre de las "madrastras"
Queridos académicos de la RAE, en la sociedad en la que vivimos es hora de inventar una palabra para nombrar a "la novia de papá", "el marido de mamá" o sucedáneos. Un vocablo que defina a esas personas que cuidamos a tiempo parcial (e incluso completo) de hijos que no son nuestros pero en la práctica lo son. No existe un término que defina el singular vínculo que nos une, porque cuando a "la hija de mi novio" le preguntan quién soy yo, solo puede responder que soy "la novia de su padre" (algo de él, pero nada de ella), y las dos nos miramos sintiendo que ahí hay algo que no funciona, porque ella también es algo mío y yo lo soy de ella.Sabemos que existe el concepto "madrastra" pero solo pronunciarlo me visualizo obligándole a fregar el suelo de rodillas. Y no es solo la cultura popular la que da a ese término un componente negativo demasiado pesado como para llevarlo a cuestas, sino que en la segunda acepción que aparece en vuestro (nuestro) diccionario indica que una "madrastra" es alguien "que trata mal a sus hijos", como un "padrastro" es quien "trata mal" a los suyos. Un horror y un error que esa sea nuestra única opción.El lenguaje nos invisibiliza al no existir una rama con la que definirnos en sus árboles genealógicos. Ni ella aparece en el mío, ni yo en el de ella, hasta que quizá algún día tenga hijos y sean sus hermanos. Entonces sí que ellos tendrán casilla y de ahí saldrá una línea que me enlazará a ellos. ¿Y si no los tengo? Habremos crecido juntas, aprendido la una de la otra, respondido a las preguntas más delicadas, buscado respuestas para las complejas, volcado valores y dedicado más tiempo que a nadie... sin existir una palabra que contenga (menos sangre) todo lo que significamos la una para la otra.Vamos tarde porque somos mayoría, desde hace años, las familias que crecemos con miembros “sin identificar”. Pero estamos a tiempo. Por el momento ella prefiere definirme como "madrina" (algo más reconfortante, aunque insuficiente) y yo como "hada". Y así, de golpe, las "hadas madrinas" tienen aún más sentido entre nosotras. Ahora les toca a ustedes hacer su magia y que de repente entendamos lo que somos la una de la otra. 
2 h
eldiario.es
Yago Álvarez: "Existe una maquinaria para defender a los poderes económicos a través de los expertos y los informes"
Yago Álvarez (1980) cierra un ciclo con 'Pescar el salmón' (editorial Capitán Swing). "Es el manual de todo el trabajo que he hecho desde el 15M", dice este periodista de El Salto. El ciclo empezó con la cuenta del 'Economista cabreado' en Twitter. Pasó por el blog 'El salmón contracorriente'. Por los medios alternativos, y también los convencionales (TVE, Cuatro o la ETB). Y llega hasta el libro con el que intenta armar definitivamente a los menos avezados en economía contra las narrativas neoliberales, conservadoras, privatizadoras, regresivas... "Es esa herramienta que quería compartir con la gente", incide. El artefacto en cuestión recoge toda su experiencia explicando la economía desde un punto de vista social, derribando bulos de los medios de comunicación y defendiendo una fiscalidad más justa y progresiva, una mayor redistribución de la riqueza o visiones más sociales, respetuosas con el medio ambiente y feministas del trabajo y de los negocios.Estudió ADE (Administración y dirección de empresas) y su primer trabajo fue un banco, en plena burbuja inmobiliaria, ¿cómo le marca esa experiencia?Era una época de efervescencia, en la que era muy fácil trabajar en el mundo financiero. Se te abrían las puertas de los bancos. Y a la vez era una época extraña, porque tus amigos que dejaban en el instituto para poner pladur ganaban el triple que tú. Pero poco a poco, empieza a acabarse ese modelo y yo vivo la el estallido de la burbuja y entonces me afecta de dos maneras. Por un lado, me doy cuenta de que ahí no encajo. Yo soy de familia obrera, y estudié ADE porque quería ser rico, como todos los chicos de barrio obrero. Pero era difícil para mí encajar en un ambiente tan clasista, tan racista, tan machista. Y luego, viví desde dentro de un par de entidades como la misma gente que había estado repartiéndose primas y comisiones por vender todo tipo de productos y por firmar cientos de hipotecas a porrillo, se lavaban las manos. Repetían esa frase de que las familias habían vivido por encima de sus posibilidades. Entonces, me doy cuenta de la hipocresía y de lo dañino que puede ser el sistema financiero.¿Le despidieron? ¿Lo dejó voluntariamente? ¿Cómo es la reacción de su familia?Estuve en varios bancos. Primero en España. Después en la City de Londres para una caja española. Allí estuve un par de años. Volví justo cuando empezó la crisis. En esa época, y sobre todo en el caso de la gente joven que acabábamos de entrar tantos de golpe, tenías que ser un killer. Tenías que tener muy pocos escrúpulos para ascender. Y yo no era ese tipo de persona. Yo no ascendía. Pero aguanté trabajando porque sentía que se lo debía a mi familia, aunque cada vez en puestos de menor responsabilidad. Buscaba un sueldo y ya está, hasta que aquello ya se hizo insostenible. Llegó el 15M en 2011... y en 2014 lo dejé completamente. Fue un shock comunicárselo a mi familia, decirles: mira, es que ahora me he abierto una página web con unos amigos y estoy escribiendo sobre economía y casi no gano dinero... Después de haberme estado vistiendo de traje, corbata y afeitándome todos los días durante unos años... Es un paso bastante complicado.Es decir, todavía trabajaba en la banca cuando empezó en el activismo...Los últimos años, ya involucrado en el 15M, estuve dos años en una subcontrata del Banco Popular, y después uno más en una aseguradora. Y en ese tiempo ya comencé con la cuenta del 'Economista cabreado' en Twitter y con el blog de 'El salmón contracorriente'.Comenzó de forma anónima, ¿por qué?Es esa época del 15M donde había muchos perfiles de este tipo. Es verdad que yo seguía trabajando en un banco, pero tampoco creo que en aquella época mi repercusión fuera tanta como para que los dueños del banco se pusieran a buscar mi nombre. Era más bien una manera de jugar a ese nuevo juego que eran las redes sociales y Twitter.¿Y cuándo decidió dar la cara?Comencé desde el anonimato pero no me escondía. Firmaba artículos como Yago Álvarez y enlazaba la cuenta del 'Economista cabreado'. No hay un momento que diga me voy a quitar la careta, sino que es una evolución.Desde 'Economista cabreado', luego en la creación de medio cooperativo de El Salto y ahora con 'Pescar el salmón', ¿ha mantenido siempre los mismos objetivos?Desde el principio quise intentar traducir la economía y que la gente rompa esa barrera del no me quiero meter en economía porque es complicada. Intentar bajar conceptos, ser didáctico y pedagógico, y, sobre todo, ser crítico con el uso que se le da a la información económica. Ahora lo hago de otra manera, tengo mayor alcance. Por supuesto, hay veces que me pongo una camisa y salgo en televisión, que eso es una gran diferencia con lo que hacía hace años. Incluso, hasta he publicado un libro. En este momento, hay una grandísima ofensiva neoliberal y reaccionaria, que me ha obligado a cambiar algunas cosas. Me encantaría estar criticando al PSOE constantemente, pero es que ya lo hacen el 90% de los medios de comunicación. Entonces, intento hacer un poco de contrapeso y eso varía un poco mi enfoque.¿El libro cierra un ciclo?Sí, es el manual de todo el trabajo que he hecho este tiempo. Es esa herramienta que quería compartir con la gente.Entrando en el contenido del libro. Habla de que la prensa económica goza de cierto percepción de neutralidad por la especialización y el desconocimiento del público en general. Dice: en deporte, el Marca es el periódico del Real Madrid y el Sport el del Barça; en política, El País es del PSOE y El Mundo del PP. ¿Y en economía? Expansión, Cinco Días, El Economista… ¿son todos iguales?En sus grandes postulados lo son. Quizá con la excepción de Cinco Días, que es del Grupo PRISA, y hasta ahora ha sido más próximo a la socialdemocracia del PSOE. Pero para mí lo que les hace totalmente similares es que todos están basados en la ideología que ganó la batalla cultural desde desde la era Reagan-Thatcher. Cada uno tiene sus intereses, porque cada uno tiene sus anunciantes y sus accionistas. Y cada uno tiene su esfera de influencia. Pero los postulados son exactamente los mismos, basados en el neoliberalismo puro y duro. En la crítica que hace a los medios económicos, advierte de que no señala a periodistas sino a las propias cabeceras, porque entiende que tras las firmas hay situaciones de precariedad y hasta la amenaza de despido, que condicionan los contenidos que se firman…En el prólogo cuento que, a veces, cuando he desmontado un artículo, me ha escrito el propio periodista por Twitter por privado para decirme: tío, tienes toda la razón. Yo ese enfoque o ese titular no lo elegí. El libro intenta señalar a los poderes que hay detrás de los medios de comunicación. Nunca a un periodista, nunca a un currela, que tiene miedo a ser despedido y que tiene que comer. Para mí, la precarización de la de la profesión es una de las principales herramientas de censura y de control de la opinión pública y del lenguaje y de todo que se va a utilizar en los medios. Lo que sí que señalo son pseudo periodistas.También tiene enfrentamientos directos con algunos periodistas y economistas a los que critica.Hace poco tuve uno con el jefe de redacción de 'The Objetive' durante días porque le desmonté un titular, que a todas luces era un bulo. 'The Objetive' es una de las principales pruebas de algo que también hablo en el libro, que es que los medios de comunicación no son rentables porque no necesitan ser rentables, porque la rentabilidad de sus cuentas no es lo importante. Ha hecho nueve ampliaciones de capital en 10 años que tiene el periódico. Nunca da beneficios, pero está mantenido a base de talonario. Porque lo importante no es el beneficio de sus cuentas, sino el beneficio que puede ofrecer con la influencia pública que tiene. Ese tipo de perfiles me da exactamente igual que me insulten. Esos no son currelas.Ha introducido ya algunas formas de control de los contenidos informativos por parte de los poderes económicos. Quería repasar, un poco más en detalle, algunas de las que toca en el libro. Por ejemplo, señala que bancos, fondos de inversión y empresas están en los accionariados de los medios de comunicación. ¿Esto ha sido siempre así?Hay un proceso que se le llama proceso de financiarización de la economía, que es lo que hemos sufrido en los últimos 30 o 40 años, y que ha abierto la puerta a que los bancos y los fondos de inversión pudieran entrar en todas las empresas y también en los medios de comunicación, hasta convertirlos en una herramienta de sus objetivos.Claro, porque es sabido que el periodismo no es un sector muy rentable. ¿Qué beneficios obtienen entonces los accionistas y propietarios de los medios de comunicación?No necesitan que un periódico les dé dinero, necesitan poder de alcance, para generar opinión y narrativas, y relatos que acaben beneficiando de una manera indirecta o muy directa a los intereses de sus otras empresas. Por ejemplo, en España, grandes grupos mediáticos, donde en sus juntas directivas se sientan el BBVA o CaixaBank, han salido en tromba a crear la narrativa de que el impuesto a la banca va a ser peor para todos, que lo va a pagar el cliente... Se generan narrativas casi de catástrofe, enlazándolo con el empleo, que es lo que le llega a la gente... Ocurre igual con los ingresos por publicidad. Y se ha visto con las energéticas. En los últimos dos años no ha habido un medio que no tuviera publicidad de Iberdrola. Está un gobierno intentando intervenir el mercado energético, poniendo un tope al gas, un impuesto especial... Y medios de comunicación que pretenden ser serios criticando el mecanismo ibérico, negando la realidad de los datos...Hay formas de control de los contenidos más sutiles. Por ejemplo, a través de las fuentes de información...Creo que es la cuestión más importante. Existe toda una maquinaria de generación de narrativas y de historias que busca promover una opinión pública u otra, a través de la voz experta, de la opinión, del análisis, de los informes de los think tank o grupos de pensamiento, que pertenecen a patronales o bancos y que se ofrecen a los medios de comunicación y que estos mueven. Muchas veces por necesidades de producción y otras porque encajan exactamente con lo que quieren argumentar. Algunos de estos informes o expertos fallan como una escopeta de feria, pero da igual. Porque cuando se comprueba ya nadie recuerda los titulares con los bulos.Y es transversal a toda la prensa económica la que usted denomina como la jerga salmón.Ese se nota en el uso del inglés y otros palabros, que sirven para dar una imagen de que la economía es algo en lo que no se deberían o no se pueden meterese los mortales. También se usa el inglés para suavizar hechos. En vez de decir fondos buitre, se habla de hedge funds, para que nadie entienda que nos estamos refiriendo a especuladores. El meollo está en el tema de las cifras. Se juega con que los grandes números son difíciles de digeir. Y se utlizan para abrumar.Denuncia que el 90% de los medios económicos tiene un sesgo neoliberal y que defiende a los poderes económicos. Pero usted también tiene su propio sesgo, ¿cómo lo justifica?Yo tengo un montón de sesgo y no me escondo ni lo más mínimo, la verdad. Tengo un sesgo de izquierdas total. Pero para mí hay una grandísima diferencia. A mí me pasa lo mismo que estaba explicando: quiero escribir un reportaje en el que a mí me interesa contar que, por ejemplo, el sistema de pensiones sí que es sostenible si se modificaran ciertas cosas, y hay economistas que sé que me van a argumentar que sí, que es sostenible. Economistas de izquierdas, progresistas... O sea, yo tengo ese mismo sesgo a la hora de elegir las fuentes. ¿Cuál es para mí la principal diferencia? Cuál es tu intención y cuál es tu meta en esto del periodismo. En El Salto, nosotras siempre decimos que somos una herramienta de cambio social, de defensa de lo público, de defensa de las minorías. Ese es nuestro periodismo y no nos ocultamos. Lo preocupante es que los medios económicos mayoritarios tienen sesgos no porque los periodistas se crean el modelo neoliberal, la economía del goteo, ni que privatizando las servicios vayan a funcionar mejor.... Claro que no se lo creen. No es una cuestión ideológica, es una cuestión de intereses económicos. Yo puedo debatir con un neoliberal que se lo crea de verdad. Es interesante. Pero en general lo que priman son los intereses económicos y de poder. Entonces, yo tengo un sesgo, por supuesto, pero yo tengo un sesgo que está al servicio de la ciudadanía, que está al servicio de la población, al servicio de la sociedad. Su sesgo está al servicio de unos intereses económicos. Y lo peor es que yo lo reconozco y ellos no. Para terminar. Le gusta mucho la música. Si le tuviera que poner banda sonora al libro, ¿cuál sería?Tiene que ser algo punky. Quizá La Polla Records, que siempre han señalado al poder y que han llamado a la auto organización. Y a la lucha, unidos desde abajo, que es de lo que va el libro. No quiero que sea un libro que haga no volver a entrar nunca en un periódico salmón, sino al contrario, que nos dé herramientas y que nos empodere para poder enfrentarnos a la prensa salmón y poder repeler los ataques.
2 h
eldiario.es
Migrantes en Hungría: perseguidos por coches patrulla, heridos en accidentes de tráfico y expulsados desde el hospital
Cuando Karim* se despertó en el hospital, no tenía ni idea de lo que le había ocurrido. Lo único que recordaba era que se había quedado dormido junto a su amigo Yousef* en la parte trasera del automóvil. Días antes, en el verano de 2022, habían saltado la valla fronteriza entre Serbia y Hungría, y se dirigían a Austria. Karim, de 22 años, huyó de su hogar en el norte de Siria a finales de 2021. Tras pasar por Turquía y Bulgaria, llegó a Serbia. Desde allí, aún tenía que cruzar Hungría y luego Austria. "Mi sueño era llegar a Alemania", explica.Cada noche, cientos de refugiados trepan por escaleras plegables para cruzar la valla de seis metros de altura que separa Serbia de Hungría, fuertemente vigilada y coronada por alambre de espino. Superar la valla sólo es el primer obstáculo. Desde 2015, las organizaciones de derechos humanos han documentado la violencia que emplea la policía húngara para hacer retroceder a los migrantes, que incluye palizas y ataques con perros. Los tribunales han dictaminado que Hungría ha incumplido la legislación internacional y de la UE al legalizar las devoluciones en caliente.Ahora, las organizaciones denuncian que han detectado casos de migrantes heridos en accidentes de tráfico en los que estaba involucrada la policía húngara durante el último año. Al menos cuatro accidentes que conllevaron persecuciones en coche han sido descubiertos en el último año por las organizaciones de derechos humanos que trabajan en Serbia y, en un análisis de The Guardian de los medios de comunicación húngaros desde junio de 2021, fueron encontrados otros 20 casos en los que estaban implicados migrantes, que apuntaron a persecuciones policiales antes del accidente o a un intento del conductor de eludir el control policial antes del accidente.El médico que atiende a Karim y que habla árabe le explicó que había sufrido un accidente de coche y que llevaba casi una semana en coma. "Recuerdo que yo iba dormido en el coche, así que no estaba seguro de si realmente habíamos tenido un accidente. Luego, me desperté y estaba en la cama de un hospital, y no me podía mover", recuerda Karim.Más tarde, Karim supo que, cuando sólo le faltaban 20 minutos para alcanzar la frontera austriaca, la policía húngara apareció y persiguió al vehículo en el que viajaban un total de 18 personas. "Nuestro conductor se asustó, pero no quiso rendirse porque si lo hacía tendría un problema, así que pensó que su única opción era darse la vuelta", cuenta Karim. El vehículo chocó contra una barrera de contención y dos personas murieron, entre ellas Yousef. "Los dos estábamos durmiendo. ¿Por qué él murió y yo no?", se pregunta Karim.Elisabeth Jennings, colaboradora de Medical Volunteers International (MVI), una organización que apoya a refugiados y migrantes en el norte de Serbia, afirma que los accidentes de tráfico se están convirtiendo en algo habitual."En julio, cuando oímos hablar de ello por primera vez, pensamos que se trataba de un caso muy excepcional", afirma. Pero una vez que la organización empezó a seguir las noticias húngaras y a escuchar historias de varias víctimas que habían sufrido accidentes parecidos, se dio cuenta de que "en realidad ocurre todo el tiempo".Ahmad, un marroquí de 24 años, iba hacinado en la parte trasera de una furgoneta con otros 18 refugiados, cuando la policía intentó detenerlos mientras atravesaban Hungría el pasado diciembre. El conductor no hizo caso a las órdenes y el coche de policía embistió la furgoneta varias veces. El conductor se salió de la autopista y entró en un camino de tierra para escapar, pero chocó de frente contra un árbol. Tras 16 días ingresado en un hospital húngaro, Ahmad recibió el alta, pero sólo podía andar con muletas. Unos agentes fueron a buscarlo, lo llevaron a la frontera y lo obligaron a regresar a Serbia. Se quedaron con su teléfono y con el dinero que le habían confiscado.Amer*, sirio de 40 años, resultó gravemente herido en un accidente de tráfico en Hungría el pasado noviembre. Según relató a MVI, la policía le persiguió en un 4x4 negro y golpeó el vehículo en el que viajaba, provocando que volcara. Amer salió despedido. Relata que los policías les apuntaron con sus armas, les desnudaron y les dejaron tirados en el frío durante 40 minutos, hasta que llegó una ambulancia. Entre los heridos había al menos un niño. Amer dice que en el hospital lo esposaron a la cama y lo dejaron sin tratamiento ni calmantes para aliviar el dolor de varias fracturas.Karim temía que lo devolvieran a Serbia, a pesar de haber intentado presentar su solicitud de asilo en Hungría con la ayuda de una organización de derechos humanos, con la que se puso en contacto mientras estaba en el hospital. Antes de que la ONG pudiera enviar a alguien al hospital para ayudarle con la solicitud, Karim fue devuelto a Serbia. "La policía vino a mi habitación en el hospital para preguntarme cómo estaba", cuenta. Al día siguiente, volvió y esposó a Karim, que seguía sin poder mover el brazo y tenía que llevar un aparato ortopédico para el cuello lesionado. Un agente pidió a Karim que se levantara y se negó a ayudarle cuando no pudo sentarse. Karim llamó al médico, que hablaba árabe. "Me dijo: 'Karim, no hay nada que hacer, te van a deportar'".Según datos de la policía húngara, en 2022 se llevaron a cabo más de 158.000 expulsiones y más de 60.000 desde enero hasta mediados de agosto de este año. Jennings afirma que los migrantes que acaban en el hospital son rastreados por la policía.En el segundo semestre de 2022, grupos de derechos humanos que trabajaban en el norte de Serbia documentaron 40 expulsiones desde hospitales en Hungría. De esos expulsados, al menos 13 habían resultado heridos en accidentes de tráfico. En 2023, se reunieron con 12 personas que habían sido sacadas de hospitales, cinco de las cuales habían sufrido un accidente de tráfico. Las organizaciones no se reúnen con todas las personas que regresan de Hungría ni documentan sistemáticamente estos casos: "Estas cifras no son en absoluto exhaustivas", afirma un voluntario.Aunque Karim recibió tratamiento para algunas de sus lesiones, Jennings afirma que vio casos en los que personas "con lesiones graves o potencialmente mortales fueron devueltas sin más". Agrega que a quienes recibieron tratamiento médico en Hungría, a menudo no se les proporcionó información ni un servicio de traducción para explicarles su situación. Aunque los migrantes reciben una "buena atención", vuelven a Serbia "en unas condiciones que no entienden realmente".Con una cadena atada a los grilletes, Karim, que apenas podía andar, siguió a los agentes hasta el coche. Lo llevaron a una comisaría antes de conducirlo a la frontera serbia. "Me dejaron tirado en un bosque. Empecé a caminar hasta que llegué a una carretera. Tenía tanta hambre y sed, y tanto dolor, que tenía que descansar cada 10 minutos. Pero no tenía opción, no iba a morir en la frontera".Tras unas horas en el hospital, Amer fue llevado de vuelta y amenazado por agentes de policía para que guardara silencio sobre la persecución en coche que provocó el accidente. Según su relato a MVI, apenas podía andar a causa del dolor y fue golpeado una vez más por los agentes en la frontera antes de que le obligaran a regresar a Serbia.En Serbia, muchos refugiados y migrantes viven en edificios en ruinas o en tiendas de campaña, con acceso limitado a agua corriente, electricidad o cualquier forma de calefacción. En los campos de refugiados estatales, las personas duermen hacinadas en salas llenas de literas.Cuando Karim llegó por fin al campamento cercano a la ciudad de Sombor, su primo le estaba esperando. "No quería comer, sólo dormir", recuerda. Jennings afirma que, en estas condiciones, "la gente suele poner su salud en segundo lugar y su viaje, en el primero", y no tiene acceso al asilo ni a la atención médica necesaria."El médico me dijo que tengo el hombro y parte de la columna rotos, y que mi situación es mala", relata Karim. "Me ha dicho que deje de fumar y que me cuide". Sin embargo, poco después Karim volvió a marcharse a Hungría. Con la ayuda de unos amigos, cruzó la valla y caminó tres horas hasta territorio húngaro, donde –una vez más– un coche los recogió."Durante todo el trayecto no dormí, porque la última vez, durante el accidente, me quedé dormido", explica.Tras llegar por fin a Alemania, Karim recibió un aviso de que debía ser deportado a Bulgaria en virtud del Reglamento de Dublín, que establece que los solicitantes de asilo deben permanecer en el primer país de la Unión Europea al que llegan. Karim pasó seis meses escondido en el asilo de una iglesia, antes de recibir un permiso de residencia temporal en Alemania.The Guardian ha contactado con el Ministerio del Interior húngaro y las autoridades de control de fronteras sin obtener respuesta.* Se han cambiado los nombres reales.La autora del texto forma parte del programa ifa .de para apoyar a periodistas de la sociedad civil. Traducido por Emma Reverter.
2 h
eldiario.es
¿Yolanda Díaz en la oposición?
Ni la comunicación es tan fluida como ella dice ni está al tanto del desarrollo de las negociaciones. Yolanda Díaz no tiene arte ni parte en el diálogo que el PSOE abrió hace ya semanas con los independentistas en busca de apoyos para la investidura de Pedro Sánchez. Y no sólo porque en Ferraz crean que no le corresponde papel alguno en esas conversaciones, también porque tanto Junts como ERC hicieron explícito que no la consideraban interlocutora válida.La vicepresidenta fue a Bruselas a verse con Puigdemont por cuenta propia y sin comunicárselo personalmente al presidente del Gobierno, en busca de una foto que la sacara del segundo o del tercer plano. Su viaje no sólo no gustó en las filas socialistas sino que se consideró un error estratégico, que desvió el foco de Feijóo, que era donde Moncloa creía que debía estar todo el mes de septiembre hasta que pasara su investidura fake.Y aun así la también ministra de Trabajo se esfuerza en buscar el espacio para representar un papel que nadie le ha otorgado. Su objetivo es no quedar desdibujada o fuera de foco, como quedó la semana pasada en el Congreso. Díaz se había preparado a conciencia una intervención para dar réplica al aspirante del PP. Su obsesión por situarse al mismo nivel que el presidente del Gobierno la llevó a delegar la intervención en una portavoz recién aterrizada, Marta Lois, que acabó leyendo su discurso y además no convenció ni a propios ni a extraños. Moncloa no había avisado a Díaz de los planes del presidente, de los que se enteró, como el resto de los españoles, en el mismo instante en el que Francina Armengol llamó a Óscar Puente para que subiera a la tribuna a dar la réplica a Feijóo. Una finta que la descolocó y que corrió a criticar explícitamente en sus redes sociales: "El espectáculo es un lujo que solo se pueden permitir los privilegiados, los que no necesitan la política. La ciudadanía no puede perder más tiempo", escribió en X.Pasado ya aquel trance que dejó constancia de la falta de fluidez en la comunicación entre socios de gobierno, Sumar amaga ahora con no apoyar la investidura de Sánchez. El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, aseguró este lunes que le gustaría anunciar que el candidato del PSOE ya puede contar con los votos de su formación, pero que “aún no es así” porque hay cuestiones de la negociación del programa de Gobierno que “todavía están lejos”. Yolanda Díaz lo ratificó por la tarde: "A día de hoy estamos lejos del acuerdo"Ahora resulta que no será por el referéndum que reclama el independentismo sino por las condiciones de Díaz por lo que pueda descarrilar la investidura de Sánchez. Otro farol más. ¿Acaso alguien cree que Yolanda Díaz está dispuesta a pasar a la oposición? Sin vicepresidencia, sin cartera ministerial, sin el boato del Gobierno… No cabe más fantasía. Al día siguiente, Sumar saltaría por los aires, ella pasaría a ser una diputada más y Podemos la devoraría. El propio Urtasun reconoce de hecho que en la coalición que lidera Yolanda Díaz no se plantean un escenario en el que voten en contra de Pedro Sánchez. ¡Acabáramos! Sólo avisan de que no pueden pedirles “un cheque en blanco” porque tienen 31 diputados (cuatro menos que cuando se presentaron en 2019 como Unidas Podemos) y van “a exigir un gobierno que resuelva los problemas de la gente”. Y los de Sumar, claro. Sin gobierno, no hay cohabitación posible entre tanta sigla malavenida, ni vicepresidencia del Gobierno, ni ministerios, ni secretarías de Estado, ni jefes de gabinete… La alternativa es la irrelevancia y lo saben, más allá de que hayan empezado a filtrar que quieren tal o cual cartera y que a Yolanda Díaz ahora en esta etapa le apetece más un ministerio político que uno de gestión, y que no descarta reclamar para sí las políticas de Igualdad. Si lo hiciera sería una nueva declaración de guerra a Podemos y, en todo caso, sería dudoso que esa condición la aceptaran los socialistas, ya que quieren recuperar para sí mismos esa cartera.Nos toman por idiotas y, hay veces que nos los merecemos con tanta complacencia. ¿O es que creemos que Sumar y Yolanda Díaz están dispuestos a cargar con la responsabilidad de una repetición electoral? Sólo son zarandajas.
2 h
eldiario.es
Anna Castillo: "Si una película no va acorde con mis valores, digo que no al proyecto”
La naturalidad es algo que en el cine es complicado de lograr. Cualquier frase suena impostada si no se atina con las palabras escritas o con la entonación adecuada. Por eso cuando aparece en pantalla una actriz que destaca por esa naturalidad tan difícil, la gente suele quedarse embobada mirándola. Es el caso de Anna Castillo. Desde que Icíar Bollaín la descubriera en El olivo, ha desplegado en pantalla algo mágico que la convierte en una imán. Su rostro, la forma de expresarse… es un agujero negro en donde caen todas las miradas. Es imposible no creerse lo que dice Anna Castillo.Quizás por eso, ella lleva un tiempo con proyectos que rompen con lo que se había dejado ver de sí misma. Proyectos que coquetean más con lo mainstream y en los que juega a demostrar que puede hacer de todo. Siempre manteniendo la esencia de ese punto de descaro. En un año Anna Castillo ha pasado del indie radical de Jaime Rosales en Girasoles silvestres a la comedia romántica basada en best seller con Un cuento perfecto y ahora al thriller de supervivencia en Nowhere, la película de Albert Pintó que acaba de estrenar Netflix y donde, literalmente, sale en cada plano.Lo hace con una prótesis de embarazada y convirtiéndose en estrella de cine de acción con personaje femenino potente en medio. Porque hasta en las decisiones más comerciales siempre busca un vínculo emocional y moral. Es un papel muy alejado a lo que la gente le ha visto hacer hasta este momento. No sé si es uno de los motores para escoger esta película.Había dos cosas que me gustaron cuando me llegó el proyecto. Inevitablemente, para mí era un reto como actriz, porque es un personaje que está en estados emocionales muy extremos. Durante toda la película le pasan muchísimas cosas, es de supervivencia. Es una mujer que está embarazada y que da a luz en un contenedor a la deriva en el mar. Es un tipo de películas que las he podido ver con protagonistas masculinos. Me sorprendió que pensaran en mí para esta película que, no sé si esto está bien decirlo, es muy comercial, y yo normalmente no suelo hacerlas, por lo que había como de reto personal. Ese fue el el gran motor, la verdad.Justo acababa de protagonizar una comedia romántica, que es otro género que no había hecho. ¿Una actriz piensa en romper las etiquetas que se le pueden poner?Es muy importante para un actor hacer de todo es un poco. El sueño es poder hacer de todo. Que me llegue la oportunidad de hacer cosas tan distintas es una suerte. A mí me pone. Quiero ver si soy capaz.¿Da miedo que siempre lleguen el mismo tipo de papeles?La carrera perfecta tiene que ver, bajo mi punto de vista, con el equilibrio de muchas cosas distintas. Cuando estaba rodando Nowhere venía de hacer muchos dramas y rezaba un poco por una comedia romántica, y de repente llegó Un cuento perfecto. Ahora que he hecho muchas seguidas, más comerciales, de repente rezo un poco por volver al indie, a lo que a mí me gusta como espectadora. Pero yo qué sé, la vida va como va y las cosas van llegando como van llegando.Ha mencionado que es un género que normalmente no está protagonizado por mujeres ¿Cree que a eso se le está dando la vuelta?Creo que sí. Hay cosas que están cambiando, y las mujeres tenemos personajes mucho más interesantes que antes. También sigue habiendo muchos tópicos y fórmulas que están muy ancladas. Pero sí, están cambiando.¿Para usted hay cosas, digamos red flags morales, que le han hecho decir que no a un guion?No sé si me ha pasado o no lo recuerdo como tal. Igual sí. Si ahora de repente me llega un personaje femenino un poco anclado en el cliché, un poco a la merced de los personajes masculinos, pues igual digo 'chicos, no me interesa, no me apetece'. Sí que creo que hay una red flag que tiene más que ver con el mensaje de la película. Eso para mí es una red flag. Si yo no confío en la mirada del director o en el mensaje de la película o no va muy acorde con mis valores, no me interesa.Esta película, más allá de ser un thriller de supervivencia, habla del medio ambiente y es algo distópica. ¿Le interesaba el tema?Para mí no era algo tan importante. Creo que el contexto de la distopía está un poco al principio para ubicar por qué esta chavala está en un contenedor. Pero durante la película y mientras trabajaba el personaje, para mí no era importante. Trabajé mucho más esta cosa animal de supervivencia, de sobrevivir porque hay alguien que depende de ti. Para mí eso era más importante que el contexto.Es curioso, porque dependiendo de la película les preguntamos por una cosa u otra. En Girasoles silvestres todos los periodistas le preguntábamos por el machismo, las masculinidades tóxicas; aquí por el medio ambiente… ¿Cómo lleva que en una entrevista parezca que le obligamos a posicionarse? ¿Está preparada para eso?No estoy nada preparada. Debería estarlo mucho más. En cada entrevista me preguntan sobre política o sobre colectivos o sobre moralidades. Yo, en lo que me puedo mojar, y en lo que tengo una opinión clara y me quiero posicionar, lo hago. Y en lo que no, porque no tengo la formación ni la estructura clara, prefiero mantenerme al margen con humildad y con cariño. Entro hasta donde entro y hablo hasta donde hablo, y todo bien.Lleva bastantes años ya en el mundo de la interpretación, que han coincidido con un bum absoluto de las redes sociales. ¿Le da miedo colgar algo personal y que pueda convertirse en una bomba de relojería, en algo polémico o viral?Me he ido haciendo prudente a la fuerza. Sigo sin serlo. Pero sí que es verdad que cada vez lo soy más, un poco a la fuerza. La gente que me acompaña y que me quiere me dice, ‘cuidado con esto’. Y yo digo, 'es verdad, vale, perdón’, y te vas haciendo un poco más consciente.¿Y cómo se lleva, siente haber perdido algo de libertad en ese sentido?Sí, he perdido parte de mi libertad, pero he descubierto que también te puedes hacer una cuenta solo para amigos.Ha desvelado el truco.Te puedes hacer una cuenta solo para amigos, donde yo subo los macarrones que acabo de hacer y las gilipolleces que me da la gana. Sin miedo a nada, como diría Álex Ubago. Es que tampoco me da la gana perder la naturalidad en mi cuenta de Instagram, porque al final es algo que a mí me divierte y con lo que yo estoy tranquila. Tengo que tener un poco más de cuidado con lo que comparto y con lo que no, pero sin más.El otro día vi un comentario muy divertido en redes sociales que decía que le encantaban las actrices que han mantenido el nombre de Instagram que tenían antes de ser famosas: Ursulolita (Úrsula Corberó) y Nanitita, usted.¿Es que cómo lo voy a cambiar? De hecho mi [correo de] hotmail hasta hace nada era… Bueno, da igual, no lo voy a decir, pero era el mismo que desde que tengo nueve años. Ahora lo he tenido que cambiar porque ya era un despropósito. Pero hay algo vintage que a mí me da ternura.Al final aunque sea muy joven lleva mucho tiempo en esta industria. ¿En algún momento ha llegado a pensar que esto no le compensaba?No tanto como para pensar que no me compensara, porque al final estoy aquí. Tengo ganas de seguir currando y de hacer muchas cosas, pero sí que es verdad que al final tu trabajo y tu carrera depende única y exclusivamente de lo que los demás opinan de ti. Hay una vulnerabilidad muy grande en nosotros, porque todo depende de alguien que no soy yo. Da mucho susto eso. Igual no estoy dispuesta a que sea así para siempre, pero de momento me compensa, porque además creo que he tenido mucha suerte y tanto la crítica como la gente, directores y directoras con los que he trabajado, me han tratado muy bien y estoy muy contenta, la verdad.El otro día reivindicaba Itsaso Arana ese derecho a la fragilidad, que no pasa nada por mostrar los miedos, aunque parece que la imagen deba ser sin grietas.Tengo más miedo a la fragilidad en mi vida que en cuanto al curro, porque creo que como actriz ya trabajo mucho con material sensible. A mí me habéis visto llorar muchísimo y hay algo ahí que es mío. La vulnerabilidad, a nivel laboral, la tengo bastante bien trabajada. Creo que también, más allá de la fragilidad, hay algo como de poder cagarla. Eso ya se extiende a todas las profesiones y a todo lo que tenga que ver con lo público, donde tenemos una exigencia de tener el comentario adecuado, de tener información sobre todo… qué agobio. Creo que está bien que la gente sepa que los actores trabajamos con material sensible y que la vulnerabilidad para nosotros es algo que está muy presente constantemente.El año pasado presentó dos películas y una serie en San Sebastián, ahora ha encadenado también mucha actividad… ¿Se ha juntado todo o es que no descansa?Este año, después de Un cuento perfecto, estuve cuatro meses sin currar y ahora voy a estar también tres meses sin currar.¿Por voluntad propia?Porque se da así, porque de repente me llegan cosas, y de repente se mueven en el tiempo y yo ya me había comprometido con otra cosa… Este curro es realmente muy inestable y yo tengo mucha suerte de que casi siempre tengo proyectos a la vista, aunque tenga momentos de parón. Tengo cosas por venir, pero nunca sabes si se te van a caer o si se te van a mover. Una vez que paré bastante me empecé a agobiar y dije, no pasa nada, confío en que voy a volver a trabajar, pero que me digan de cuánto tiempo dispongo para gestionármelo, porque no es lo mismo saber que tienes dos meses, a que tienes siete o un año. Porque si tengo un año igual lo empleo de una manera y si tengo dos meses lo emplearé de otra. Pero bueno, la vida es así.¿Se siente agobiada por esos momentos de parón? Porque le queda mucho tiempo de carrera…Veremos, veremos cómo se va dando. Es que no sé cómo no se va a ir dando. Quiero pensar que en cuanto algo de esto me deje de hacer feliz, encontraré la manera de serlo desde algún otro sitio.
2 h
eldiario.es
Pilar Paneque: "La exigencia de publicar constantemente lleva a un sistema científico de cantidad, no de calidad"
Dice Pilar Paneque que para la mayoría del profesorado universitario la palabra ANECA es un dolor. La mención de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación del sistema universitario, el organismo que les permite optar a las diferentes categorías laborales o que les concede o no los sexenios de investigación (periodos demostrables de seis años de producción científica) que les permitirán avanzar por la carrera académica, es sinónimo de una burocracia imposible, de esperas, de incertidumbre. Incluso ella, su actual directora, no era una excepción.Pero Paneque, catedrática de Geografía Humana de la Universidad de Olavide de Sevilla, también cuenta que vio una oportunidad cuando le ofrecieron el cargo. Una oportunidad real de cambio. Porque algo se mueve en el sector científico a nivel internacional. La comunidad está harta de un sistema que prima –exige– publicar artículos (papers) por encima de todo, y que lo hace además con financiación pública pero dejando beneficios privados.Así que, explica en la primera entrevista que concede como responsable de la ANECA, decidió tirarse a la piscina. Su nombramiento primero y sus primeros pasos al frente de la agencia después han despertado unas expectativas que no son habituales en el sector público. Paneque promete cambios, que ya está plasmando vía BOE: primero con el nuevo Real Decreto de acreditación, aprobado el pasado mes de julio, y enseguida con la convocatoria anual de sexenios. La nueva filosofía de la ANECA, repetirá Paneque durante la entrevista, se articula en torno a lo que parece su leitmotiv, extraído de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario: “El conocimiento es un bien común, que no puede ser mercantilizado”.La catedrática, que cuenta que si le dejaran dormiría en el despacho de la cantidad de horas que está echando, explica que entre otras cosas esto significa avanzar hacia las revistas de acceso abierto, los repositorios institucionales y recuperar para lo público "el sistema de investigación de publicaciones, que por una serie de dinámicas en las últimas décadas hemos ido dejando en manos de grandes compañías". No es solo una cuestión económica, advierte Paneque: el sistema de incentivos perverso que domina el sector está dañando la producción científica.¿Qué pretendían conseguir con el nuevo Real Decreto de acreditaciones?Un cambio profundo. El anterior Real Decreto era de 2007 y dejaba mucho que desear. Había convertido al sistema en tedioso, muy pesado tanto en su procedimiento, en la forma en que se presentaba toda la documentación, como en el tipo de incentivos que daba. Creo que los cambios que se han introducido van a mejorar el sistema de una forma radical. Respecto al procedimiento, vamos a un currículum simplificado, un currículum breve, y a un sistema de confianza, que es muy importante. Un proceso de acreditación puede tardar semanas, meses, para que el profesor se haga con toda la documentación y la suba a la plataforma. Porque nadie cree a nadie y el sistema estaba basado en que tenías que demostrar absolutamente todo. Tenemos que avanzar hacia sistemas como los que funcionan en otros países europeos, donde uno entrega un currículum breve y ya está. Para eso en ANECA hemos tenido que hacer cosas que probablemente se tenían que haber hecho hace mucho tiempo, como certificarnos en el uso del CVN (currículum vitae normalizado). Implantar un currículum breve y que sea el candidato el que elija sus mejores aportaciones. Unas aportaciones diversas que no serán solo, o no fundamentalmente, artículos científicos.Un cambio que están pidiendo los científicos hace tiempo.Sabemos que este es uno de los problemas del decreto anterior, que marcó en exceso el camino hacia el productivismo científico, hacia un sistema de cantidad y no de calidad. Lo anterior era una suma de méritos que podía llegar al infinito, con lo cual uno nunca tenía artículos suficientes, nunca había dirigido las tesis suficientes. Esto también ha dado lugar a algunas prácticas no deseadas, un cierto abandono de la actividad docente frente a la investigadora y sobre todo una aceleración de la actividad investigadora, que es bastante incompatible con lo que significa hacer ciencia. Tiene que ser un trabajo reflexivo, en muchas ocasiones lento en determinadas áreas. Pueden ser procesos de años para llegar a tener resultados, pero al mismo tiempo el sistema te estaba pidiendo tener resultados permanentemente, y hemos llegado a producir mucha ciencia en relación a la financiación que tenemos.¿Hacia dónde quiere dirigir el sistema?La discusión está en si esta es una ciencia útil o no, si es una producción científica innovadora, rompedora, la que necesita la sociedad, o es simplemente una acumulación de cosas que el sistema te está pidiendo para poder promocionar en tu trabajo, que al final es en lo que se ha convertido para la mayoría de los universitarios. El nuevo Real Decreto cambia absolutamente la perspectiva con la que se plantea cuál debe ser la carrera de un universitario, porque estamos hablando de investigación, de docencia, de intercambio de conocimiento, de transferencia, de liderazgo, de todos los méritos que se evalúan en la promoción del profesorado universitario. Equilibra por fin las actividades de docencia y de investigación y sobre todo plantea la evaluación de la investigación, que ha sido la más problemática.¿El sistema de producción de 'papers' basado en la cantidad estaba dañando la ciencia? Era un clamor de todos los agentes del sistema universitario, el sistema genera un malestar por no poder hacer una carrera pausada, una ciencia pausada. La exigencia de publicar continuamente provoca que lo que se está publicando no sea relevante porque no se están publicando los resultados finales de un proyecto, que puede tardar años en tener unos resultados relevantes que merezca la pena publicar y compartir. Pero si los incentivos están pidiendo cantidad y rapidez, se intenta equilibrar como se puede: haciendo un trabajo –como no dudo que hacen la inmensa mayoría de los científicos– honesto y valioso, y al mismo tiempo haciendo una carrera. El problema es lo que se les ha estado pidiendo hasta ahora, a partir no solo de aquel Real Decreto de acreditación sino también de la otra convocatoria importante que lleva ANECA, los sexenios de investigación (los tramos de investigación que puede solicitar el profesorado universitario).Esto es muy importante porque son uno de nuestros complementos retributivos –pequeño, 120 o 130 euros al mes– y porque cuantos más sexenios se tienen –el máximo son seis– se supone que más prestigio se tiene y más actividades se pueden hacer, como estar en determinados tribunales, acreditarte a determinadas figuras o dirigir tesis en algunas universidades. Lo que empezó siendo solo un complemento retributivo ha terminado siendo una llave para mejorar en tu carrera académica. ¿Qué se pide o qué se ha venido pidiendo para conseguirlos? Básicamente publicaciones. La filosofía de los sexenios y la de la acreditación han tenido sus cosas buenas, han convertido a España en un país dentro de la primera división del circuito científico. Pero al mismo tiempo han tenido muchas cosas malas. Y creo que no hay universitario, universitaria o personal de centros de investigación que no comparta ese hartazgo, esa ansiedad, ese estrés que el sistema le estaba generando.¿Cómo pretenden cambiarlo?Tenemos que empezar a trabajar con nuevos indicadores y con una nueva filosofía que respete lo que dice la ley, que el conocimiento es un bien común. Estamos trabajando en paralelo con los dos grandes programas que evalúan la investigación: la convocatoria de sexenios de este año 2023, que saldrá entre diciembre y enero y va a cambiar todo, y con los criterios del nuevo Real Decreto de acreditación, que tenemos que tener publicado el 1 de enero.Esa sería la parte a la que nos obliga la ley, y luego hay otra parte, voluntaria, que fue una decisión personal y que fue la firma de Dora y de Coara (dos iniciativas internacionales para cambiar la producción científica). Acompaña muy bien esa idea básica de qué queremos hacer con el conocimiento que se genera con fondos públicos, una parte del debate también muy importante. Todo el movimiento internacional más avanzado en evaluación de la investigación va en esa dirección. Ya tenemos un capítulo nacional de Coara. Se han apuntado casi todas las universidades españolas y eso es una señal de que el diagnóstico está hecho: necesitamos cambiar esto. En la convocatoria [de sexenios] de este año ya habrá cambios sustanciales tanto de filosofía como de la parte, digamos, práctica, material, de cómo hay que presentar indicios de calidad.La calidad es complicada de medir. ¿Cómo quieren hacerlo?Queremos una investigación que sea realmente útil para la sociedad, innovadora y que tenga impacto. Tenemos un grupo de expertos de primera división haciendo un trabajo inmenso de redacción de las nuevas convocatorias. Sabemos qué pasa y en qué dirección ir, pero el año pasado evaluamos 20.000 expedientes de acreditaciones de profesorado y casi 17.000 solicitudes de tramos de investigación de sexenios. Aquí tenemos que hacer una evaluación sistemática, lo que no quiere decir que utilicemos de manera perversa algunos indicadores que se han venido utilizando, como el famoso factor de impacto. El factor de impacto no sirve para nada, no indica necesariamente la mejor ciencia. Dice algo sobre el medio en el que se publica, pero no sobre la calidad de la investigación.Vamos a ir dando pasos en la filosofía de las convocatorias, en los indicadores, en los criterios y en los umbrales con los que se mide eso para favorecer una mayor diversidad de carreras. Porque hemos tendido a a un patrón científico y de publicación que puede ser útil en determinadas ciencias experimentales, por ejemplo, pero que no sirve para nada en el campo de las ciencias sociales o las humanidades. Hemos dejado de publicar libros, hemos dejado cosas que tememos que no sirvan en la evaluación. Es muy triste, porque hay determinadas áreas de conocimiento que se expresan a través de otros medios que no necesariamente son las revistas científicas. El paper, el artículo, no puede ser lo único que haga un investigador. Será necesario incorporar código, software, bases de datos, cualquier otro medio que en la actualidad se está utilizando. La ciencia va muy rápido y en cambio llevamos décadas evaluando solo artículos científicos. Queremos abrir.¿El nuevo decreto va a aliviar el atasco que hay en las acreditaciones? ¿Reducirá los plazos?Absolutamente. Primero, porque ahora hay 21 comisiones evaluando y en el nuevo decreto se nos aceptó tener hasta 30 comisiones con un número mayor de evaluadores en cada comisión. Por otra parte, la simplificación de toda la parte de la entrega documental que implicaba el procedimiento anterior va a aliviar el ejercicio de evaluación. Ahora hay que mirar PDF que pueden llegar a tener 2.000 páginas. También nos estamos certificando en exportación de CVN y vamos a pedir un currículo breve. Se alivia el propio procedimiento, se alivia la cantidad de documentación que la Comisión tiene que evaluar y por tanto vamos a poder llegar a unos plazos razonables.¿Se va a cobrar por evaluar?Eso se establece en el decreto por parte del Ministerio de Universidades. Ha establecido una tasa. No es que cobremos por evaluar, sino que hay una tasa igual que la tasa de expedición de un título, por ejemplo.Pero es nueva.Sí. Esto es una cosa del Ministerio, no de la ANECA.La inmensa mayoría de la gente desconoce que el Estado por un lado paga la investigación científica que hace alguien, paga para que ese alguien publique esa investigación y también paga para que un tercero la lea. ¿Qué le parece que universidades y el CSIC paguen 47 millones de euros al año de fondos públicos a cuatro editoriales científicas?Si todo ese dinero se pusiera en una reforma real de nuestra manera de comunicar ciencia en repositorios institucionales estatales o en alguna experiencia parecida a la que está teniendo Ore en la Comisión Europea... Quizá España debería ir trasladando o financiando esas posibilidades al mismo tiempo que reduce esos beneficios para compañías privadas, que pueden ser muy necesarias en algunas ocasiones como recursos básicos de biblioteca pero que no pueden condicionar nuestro trabajo. Es un trabajo financiado desde lo público y una ganancia para lo privado. Por eso recuerdo siempre la mención en la LOSU al conocimiento como bien común que no se puede mercantilizar. Pero la ley va por un sitio y la práctica va por otro.En la ANECA tenemos claro que lo que diga la agencia, para bien y para mal, es transformador. Si tú le estás diciendo a un investigador que para sacar su sexenio en determinada área de ciencia experimental tiene que tener cinco artículos Q1, ¿esa persona qué va a hacer? Pues se va a poner a publicar Q1, como mínimo uno al año. Pero hay determinadas áreas donde es casi imposible tener un Q1 al año, porque para publicar tienes que tener resultados, y hay ciencias que necesitan un desarrollo mayor. Tenemos que empezar a poner otras cosas en el BOE. Donde ahora dice cinco Q1 quizá tenga que decir “cinco Q1 u otro tipo de”. Estamos en eso. Por supuesto, no podemos hacer desaparecer un sistema que está en marcha, pero sí podemos empezar a complementarlo con aquello que de verdad creemos que tiene que servir para evaluar la ciencia de verdad, la calidad, la innovación y el impacto de lo que se hace.¿Cómo se mide el impacto social de una investigación?Es algo que nunca se ha pedido en este tipo de evaluaciones, pero tiene que ser ciencia útil para la sociedad. Los investigadores están deseando que esto cambie, somos nosotros quienes tenemos que cambiar las reglas del juego y hacerlo de una manera tranquila, serena, paulatina y con mucha pedagogía. Porque es cierto que esta evaluación cualitativa tenemos que aprender a hacerla, pero yo la tengo que hacer muy rápida. Tengo que evaluar en pocos meses miles de expedientes, con lo cual tenemos que encontrar ese punto de equilibrio entre facilitar otro tipo de evaluación, pero al mismo tiempo garantizar y dar seguridad jurídica en lo que se está evaluando. Sabemos que estamos arrastrando un sistema absolutamente ineficiente, entre otros muchos adjetivos que se le podrían poner, y hay que intentar hacer algo.Ha hablado de la divulgación. La ley de la ciencia habla de “incentivar” y “reconocer” la divulgación. ¿Cómo se hace esto? Se ha estado trabajando en incorporar actividades de divulgación científica dentro del sexenio de transferencia, del que solo hubo una prueba piloto en 2018 y además tuvo resultados muy desiguales entre hombres y mujeres. La divulgación cada vez está teniendo más espacio, pero era otra actividad que muchos investigadores no se atrevían a hacer porque estaban publicando papers a toda pastilla. La divulgación tiene que empezar por formar y hacer de los temas científicos un tema de interés social. Pero depende del Ministerio de Ciencia, no de la ANECA. Son ellos quienes tienen que sacar la convocatoria.Pero ANECA evalúa. ¿Cómo se evalúa la divulgación? ¿Qué es divulgar bien? ¿Divulgar a mucha gente, divulgar buena ciencia, hablar con la prensa para que te citen en un artículo que no se sabe cuánta gente ha leído?Los criterios de divulgación los ha elaborado la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), por lo que sé. Creo que en esto, igual que en investigación, uno de los elementos más importantes tiene que ser el impacto social. Que hagas un día una entrevista a un periódico, no. Pero la comunicación a través de los medios, por supuesto. Sobre todo, intentar hacer divulgación sobre temas socialmente relevantes y también lograr tener un impacto en una diversidad de públicos amplia. Porque hay público que ya tenemos ganado. La divulgación tiene que lograr involucrar a otros públicos, al conjunto de la ciudadanía, y sobre todo trabajar sobre aquellos temas que son especialmente necesarios y relevantes para la sociedad. La divulgación también es una bisagra entre la comunidad científica y la sociedad para testar cuáles son sus necesidades, que no necesariamente tienen que ser las que están ya en la agenda científica.La ANECA también evalúa las universidades. Tenemos un decreto ya no tan nuevo que dice que se cerrarán aquellas que no cumplan los requisitos (endurecidos), y hay muchas universidades, públicas también, que no cumplían. ¿Van a cerrar universidades?A nosotros nos compete evaluar y acreditar. Si alguna universidad no cumple, las instancias oportunas tendrán que tomar esas decisiones. Pero la evaluación va a ser siempre absolutamente objetiva respecto a lo que las universidades presenten, y los informes dirán lo que tengan que decir. Esperamos que que sean útiles y que tengan consecuencias, porque si no, la evaluación la vaciamos de sentido. Igual que los individuos presentan aquí su currículum y se exponen a una evaluación, pudiendo perder su posibilidad de seguir en la universidad en los casos más dramáticos, o no poder promocionar.Se ha sido muy laxo permitiendo ciertas universidades...Privadas...Y online...Ayer, en Andalucía...Por ejemplo, con varios informes en contra. Creo que a la gente le costaría entender que se apruebe una universidad con un montón de informes técnicos en contra de la universidad. Sin embargo, se hace.Habría que preguntar a los gobiernos, porque es cierto que hay muchos informes intermedios, pero finalmente son ellos los que aprueban la creación de universidades. Este es un debate que merecería una reflexión pausada. Los informes que se piden sobre la creación o la supervivencia de un centro universitario tendrían que atender a los criterios establecidos por el propio sistema y no a la posición política o ideológica de un determinado gobierno. El sistema universitario en su conjunto no está muy contento con cómo se están haciendo las cosas con estas universidades andaluzas, ve esto con cierta tristeza porque es un sistema hiperevaluado. Yo soy catedrática y a lo largo de mi carrera no sé cuántas veces he sido evaluada. Entendemos que tenemos que someternos a una evaluación permanente cada cinco años para los quinquenios, cada seis años para los sexenios... El nacimiento de una nueva universidad debe contar absolutamente con todas las garantías.¿Qué piensa de estos casos de científicos que firmaban trabajos para universidades árabes cobrando de centros españoles?Me da mucho miedo que se extienda la opinión de que el sistema científico es corrupto. Son casos súper puntuales. Nos preocupan, nos avergüenzan. También la falta de control, porque una universidad tiene en tiempo real la producción científica de sus trabajadores. A los que amamos la universidad nos entristece que estas cosas pasen. Por el miedo que me da el negacionismo científico hay que apoyar al sistema científico público. Es un momento para el optimismo. Llevo más de dos décadas y varias leyes y decretos en la universidad y nunca había habido un momento tan bueno como este para hacer cambios, por eso acepté esta locura de dirigir ANECA. Tenemos que aprovechar las herramientas que tenemos, la ilusión en la comunidad con los cambios en el procedimiento, en los criterios por fin. Por eso no podemos fallar, pero el momento es excelente. Descubrir esas cosas nos activa y nos pone alerta, pero lo que tenemos que hacer es trabajar y cambiar las convocatorias. Hasta entonces son todo promesas.
2 h
eldiario.es
Militantes atrincherados en un monasterio y movimiento de tropas en frontera: claves de la última crisis entre Serbia y Kosovo
Los picos de tensión y violencia entre Kosovo y Serbia son recurrentes, pero en los últimos días se ha vivido uno de los episodios más tensos desde la declaración de independencia de Kosovo de Serbia en 2008. Varias personas han muerto y el movimientos de tropas cerca de la frontera ha desatado temores de un conflicto mayor. Pese a que este mismo año ambos habían acordado una hoja de ruta para la paz, ninguna de las partes parece dispuesta a implementarla.El pasado 24 de septiembre, un comando armado compuesto por una treintena de militantes serbios bloqueó una carretera en un municipio del norte de Kosovo, de mayoría serbia, y atacó una patrulla de policía. Los atacantes, que utilizaron vehículos blindados en la operación, huyeron a un monasterio local desde donde iniciaron un nuevo enfrentamiento contra los agentes kosovares que duró varias horas. Finalmente, el comando huyó, un policía kosovar y tres asaltantes de nacionalidad serbia murieron en los enfrentamientos y varios fueron detenidos. El líder del grupo era Milan Radoičić, vicepresidente del partido político Lista Serbia, que representa a la minoría serbia de Kosovo y que tiene vínculos con Belgrado. Radoičić, sancionado por EEUU por supuestos vínculos con el crimen organizado e imputado por el asesinato de otro político serbokosovar, se encuentra actualmente en Serbia, según ha confirmado el presidente del país, Aleksandar Vučić. Entre los participantes en el ataque también había una persona que estuvo en el equipo de seguridad de Aleksandar Vulin, director de la agencia de inteligencia de Serbia.“El crimen organizado con apoyo político, financiero y logístico de oficiales en Belgrado está atacando nuestro país”, denunció el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti. Vučić, por su parte, condenó la muerte del policía albanokosovar y negó la participación de Belgrado en la operación, pero culpó al primer ministro del incidente afirmando que la población serbia de Kosovo “no quería sufrir más el terror de Kurti”. Además, el presidente Vučić declaró día de luto nacional en Serbia por los muertos, una maniobra interpretada por muchos como una provocación. “Se ha declarado un día de luto por la muerte de todos. Todos ellos son ciudadanos de Serbia desde el punto de vista de la Constitución”, señaló el presidente.“Radoičić nunca se escondió ni se avergüenza de su papel”, declaró Vučić en una entrevista con la televisión nacional. “Para mí, como presidente de Serbia, no se puede llamar terrorista a esta gente. Son hombres de familia”, dijo. El ministro de Defensa serbio, Milos Vučević, incluso culpó a la misión internacional de la OTAN en Kosovo, KFOR: “Aparecieron, pero se echaron a un lado y permitieron a la bien organizada policía de Albania continuar cazando serbios en Banjska”.Por su parte, el embajador de EEUU en Kosovo, Jeffrey M. Hovenier, ha señalado que el ataque fue “coordinado y sofisticado”. “La cantidad de armas sugiere que fue serio, con un plan de desestabilizar la seguridad en la región [...] [El armamento] tenía un grado militar que no está disponible para el ciudadano medio”, sostuvo.“Estamos siguiendo un amplio despliegue militar serbio sin precedentes a lo largo de la frontera que incluye artillería serbia avanzada, tanques y unidades de infantería mecanizada. Creemos que se trata de un acontecimiento muy desestabilizador”, declaró John Kirby, portavoz del Pentágono, el viernes pasado. “Pedimos a Serbia que retire esas fuerzas”, añadió.El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó que había hablado con Vučić por teléfono, al que pidió una “desescalada inmediata” y anunció un refuerzo de la misión de la OTAN en Kosovo. Según el presidente serbio, Blinken amenazó con sanciones. “Yo le dije que era una superpotencia y que podía hacer lo que quisiera, pero que estoy totalmente en contra y que sería muy malo”, declaró Vučić. En un vídeo publicado en redes sociales, el presidente afirmó: “Solo podéis soñar con la independencia de Kosovo”.“Que Serbia esté enviando tropas a la línea administrativa es una pura mentira… Serbia no se beneficiaría de ello y pondría en peligro su posición en las conversaciones promovidas por la UE con Pristina (Kosovo)”, declaró el presidente serbio al Financial Times, quien además afirmó que las advertencias de EEUU son desproporcionadas porque el número de fuerzas, según él, estaba descendiendo respecto al año anterior: “Serbia no quiere guerra”. El jefe del Ejército serbio ha anunciado este lunes la retirada de algunas tropas de la frontera y The New York Times vio el domingo cómo al menos una decena de vehículos de combate volvían de la zona fronteriza.Donika Gervalla-Schwarz, ministra de Exteriores de Kosovo, ha señalado que los métodos de Serbia se parecen a los de Rusia antes de la invasión de Ucrania, afirmando que “nunca ha habido este tipo de concentración de tropas en los últimos años”.La República Federativa Socialista de Yugoslavia estaba compuesta por seis repúblicas: Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. Esta última, a su vez, tenía la provincia autónoma de Kosovo, considerado un territorio clave por el nacionalismo serbio.Tras la muerte del líder yugoslavo Josip Broz Tito, Kosovo empezó a solicitar su separación de Serbia. Según el último censo –boicoteado por los serbokosovares–, el 90% de la población de Kosovo es albanesa, con una minoría serbia de alrededor del 5%. Las tensiones interétnicas explotaron en 1998, cuando las fuerzas del Gobierno serbio de Slobodan Milosevic –fallecido en 2006 en una celda mientras era juzgado por crímenes de guerra y genocidio en La Haya– ocuparon Kosovo e iniciaron una dura represión.Con las tragedias de Ruanda y Srebrenica todavía recientes, parte de la comunidad internacional estaba decidida a intervenir militarmente en la región. La OTAN creó una operación militar de bombardeos aéreos para “frenar la violencia y acabar con la catástrofe humanitaria”, según explicó el entonces secretario general de la organización, Javier Solana. La organización, sin embargo, no tenía el permiso del Consejo de Seguridad, único organismo que podía dar legalidad a dicha intervención. 78 días de bombardeos que obligaron a la retirada de Milosevic y que dejaron alrededor de 500 víctimas civiles, según informó Human Rights Watch. De acuerdo con los yugoslavos, la cifra fue mucho más elevada (entre 1.200 y 5.700).Una administración de la ONU tomó el control de la región con autorización del Consejo de Seguridad. Finalmente, en 2008 el Parlamento kosovar declaró unilateralmente la independencia, que Serbia rechaza. Desde entonces, los picos de tensión han sido recurrentes, pero el último ha sido uno de los más violentos que se recuerdan. Según Kosovo, 107 países han reconocido la región como país independiente, entre ellos EEUU y la mayoría de los miembros de la UE (22 de 27). España está entre los que no reconoce a Kosovo junto con Chipre, Rumanía, Grecia y Eslovaquia.En marzo de este año, Kosovo y Serbia acordaron verbalmente una hoja de ruta para la normalización de las relaciones tras 12 meses de negociaciones. La propuesta fue diseñada por la UE, de la que tanto Serbia como Kosovo aspiran a ser miembros, y se inspira, en parte, en el Grundlagenvertrag o el modelo de las dos Alemanias, el acuerdo firmado en 1972 entre Alemania Oriental y Occidental que establecía relaciones normales entre Estados sin abordar los asuntos de la identidad alemana ni la unificación. El acuerdo establece que las dos partes mantendrán relaciones normales; reconocerán los símbolos, pasaportes, matrículas, diplomas y sellos de aduanas del otro; respetarán la independencia, autonomía integridad territorial y derecho de autodeterminación del otro; que ninguno puede representar al otro en la esfera internacional y que no bloquearán el progreso del otro a la UE; que Serbia no se opondrá a la membresía de Kosovo en ninguna organización internacional (no es parte de la ONU); y que Kosovo se compromete a asegurar un nivel apropiado de autogobierno para la comunidad étnica serbia de Kosovo, entre otras medidas.El acuerdo, sin embargo, nunca ha llegado a implementarse y no se ha firmado formalmente. “No quiero firmar ningún documento internacional vinculante con Kosovo porque Serbia no reconoce su independencia”, dijo el presidente serbio un día después de acordar verbalmente la hoja de ruta con la UE y Kosovo. El alto representante de la UE, Josep Borrell, dijo también que a Kosovo le había faltado flexibilidad en las propuestas. En abril, tan solo un mes después del acuerdo verbal, Serbia votó en contra (junto a España, Rumanía y Chipre) de la entrada de Kosovo en el Consejo de Europa.En la última ronda de negociaciones sobre la implementación del acuerdo, celebrada el 14 de septiembre en Bruselas, Borrell culpó a Kurti, primer ministro kosovar, de no querer avanzar con su parte del acuerdo –mayor autonomía para las regiones de mayoría étnica serbia– hasta que Serbia reconociese la independencia de Kosovo: "Desgraciadamente, tras una reunión bastante larga, el primer ministro Kurti no estaba dispuesto a avanzar en un proceso creíble".El pasado junio estalló otro incidente violento cuando una crisis por el reconocimiento de las matrículas serbias en las regiones serbokosovares desencadenó unas elecciones locales en esta zona que fueron boicoteadas por la mayoría serbia, lo que acabó con alcaldes albanokosovares electos con un 3% de los votos. La población trató de impedir su acceso a los ayuntamientos y los enfrentamientos acabaron en disturbios.
2 h
eldiario.es
El magnate chileno que infló los precios de cientos de fármacos se une a las fortunas latinoamericanas llegadas a Madrid
Otra gran fortuna latinoamericana en la larga lista de ultrarricos atraídos por Madrid. Se trata del discreto multimillonario chileno Guillermo Harding, que se hizo de oro con la venta de la mayor cadena de farmacias de su país, Cruz Verde, tras formar un cártel con sus dos principales rivales para inflar los precios de cientos de medicamentos en Chile, en uno de los casos de falseamiento de la competencia más graves de la historia de ese país.Según documentación oficial, Harding ha notificado recientemente al Registro Mercantil de Luxemburgo, donde administra una sociedad con cerca de 1.100 millones en activos, su nuevo domicilio profesional en Madrid. Ha cambiado el barrio de Vitacura, en Santiago de Chile, por el número 14 de la céntrica calle de Alcalá, donde se encuentra el exclusivo complejo de viviendas de lujo Canalejas. Este multimillonario chileno posee una de las 22 exclusivas viviendas que desarrolló allí OHL. Como es conocido, la constructora que entonces todavía pertenecía a la familia Villar Mir promovió en un conjunto de siete edificios históricos junto a la Puerta del Sol un complejo que incluye un hotel de la cadena Four Seasons, una exclusiva galería comercial y el que en su momento fue el lote de pisos de ultralujo más caro de la capital de España: 22 apartamentos que se vendían a unos 15.000 euros el metro cuadrado, con un precio medio de 4,7 millones de euros por unidad, según contó en 2021 Cinco Días.Una de esas exclusivas viviendas, en la planta siete, pertenece a Harding, que también tiene allí plazas de garaje, a nombre de una empresa española de nombre impronunciable, Jungfernstieg Inversiones, de la que es administrador único y propietario. La vivienda está "arrendada", según indica en sus últimas cuentas esa empresa, constituida en 2021 y cuya denominación social remite a un bulevar en Hamburgo (Alemania).No es la única propiedad de Harding en la capital de España. El chileno es también administrador único de la inmobiliaria española H4H Asesoría e Inversiones, en la que su hijo Guillermo, con el que elDiario.es contactó sin obtener respuesta, figura como "director" en su perfil en LinkedIn desde septiembre de 2021. Constituida en 2021, H4H tiene casi 7 millones en activos: "Un inmueble que la Sociedad adquiere en mayo del 2022 y que en estos momentos está reformando para instalar sus futuras oficinas en Madrid", según sus últimas cuentas. De acuerdo con el Registro de la Propiedad, ese inmueble tiene unos 650 metros cuadrados de superficie y está en un edificio en la Plaza de la Lealtad pegado al hotel Ritz, junto a la Bolsa de Madrid y a tiro de piedra del Parque del Retiro. Harding, que en Chile reinvirtió en inmobiliario con las millonarias plusvalías de la venta de Socofar, la matriz de las farmacias Cruz Verde, tiene más inversiones en ladrillo español. Otra de sus empresas aquí, Senex Mundi Inversiones SL, la más antigua (se creó a finales de 2017), cerró 2021 con 8,5 millones en activos, según sus últimas cuentas disponibles, formuladas el 31 de marzo. La mayor parte eran suscripciones de ampliaciones de capital en varias firmas, entre ellas, el family office Mazabi y la inmobiliaria cotizada (socimi) Healthcare Activos Yield.Esta última está especializada en residencias de ancianos en España, donde tiene su sede, aunque cotiza en la Bolsa de París. Por su parte, Mazabi gestiona un patrimonio inmobiliario de unos 1.700 millones para 40 grupos familiares en 14 países. Suya es la socimi Silicius, cuyo primer accionista (24,17%) es El Arverjal SL, sociedad con la que familiares políticos de Esperanza Aguirre dieron un pelotazo multimillonario con los terrenos de Valdeluz en Guadalajara, en un páramo a 13 kilómetros de la capital alcarreña en el que el Gobierno de José María Aznar decidió ubicar una estación de AVE a finales de los 90. Lejos de Guadalajara y Madrid, y a miles de kilómetros de Chile, en Luxemburgo, está la sociedad que concentra el tesoro de Harding en Europa. Allí el chileno, que el próximo 26 de octubre cumplirá 72 años, figura como administrador de una société de gestion de patrimoine familial (SPF), Covadonga Investment, junto a sus hijos varones, Felipe Andrés y Guillermo Jesús Harding Delgado, de 30 y 40 años, respectivamente.Esta firma sin empleados fue constituida en el Gran Ducado por cinco sociedades gestionadas por una firma suiza de gestión de patrimonios en plena pandemia, el 30 de septiembre de 2020, meses después de cerrarse la venta del 100% de Cruz Verde. En las cuentas de 2022 que presentó hace unas semanas, Covadonga Investment declaraba unos activos de 1.096 millones de dólares, la mayor parte, "inversiones" que no detallaba. Sus pérdidas fueron de 194 millones, por ajustes de valor de activos financieros durante el ejercicio, frente al beneficio de 116 millones de un año antes.Esos 1.100 millones de dólares se aproximan a la valoración que se dio en su momento, deuda incluida, al grupo Socofar, dueño de Cruz Verde, cuando fue adquirido por Fomento Económico Mexicano (Femsa). Esta última es un gigante con más de 350.000 empleados y 34.500 millones de dólares de facturación, dueño de la mayor embotelladora de Coca-Cola en el mundo. Hasta este año ha sido accionista relevante de la holandesa Heineken, la segunda cervecera mundial. La venta de la dueña de Cruz Verde se hizo en dos fases: hace ocho años, en septiembre de 2015, Harding vendió el 60% de ese grupo, matriz de esa cadena de farmacias, de los laboratorios del mismo nombre y de una cadena de perfumerías, Maicao. Y en enero de 2020, Femsa ejerció la opción de compra del 40% restante de Socofar. Su principal activo, Cruz Verde, nació como una farmacia fundada por Harding en 1984 en el centro de la ciudad de Viña del Mar. Hoy es la mayor cadena de Chile, con más de 700 locales y 6.300 trabajadores, según su web. La relación entre Harding y los mexicanos no acabó bien, con arbitrajes cruzados, acusaciones de incumplir el pacto de accionistas que firmaron en su momento y reclamaciones del grupo mexicano por las indemnizaciones que tuvo que realizar Socofar para paliar los daños a la competencia que realizó Cruz Verde junto sus rivales Farmacias Ahumada y Salcobrand con esos acuerdos ilegales. Las tres empresas protagonizaron el que se ha considerado uno de los peores cárteles de la historia de Chile, entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, para manipular los precios de 222 medicamentos, algunos de ellos destinados a personas con enfermedades crónicas, como el párkinson, el trastorno bipolar, la insuficiencia cardíaca, el asma, la diabetes o la esquizofrenia. La multa impuesta en 2012 a las dos infractoras que optaron por no cooperar con la investigación, Salcobrand y Cruz Verde, fue de unos 19 millones de dólares para cada una, la máxima que entonces permitía la ley chilena. El procedimiento que se inició tras la apertura de una investigación de la Fiscalía Nacional Económica de Chile tuvo una derivada en noviembre de 2020. Tras un acuerdo extrajudicial como consecuencia de una demanda colectiva, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) de Chile obligó además a esas dos empresas a indemnizar a 53.000 clientes, los "más vulnerables" y afectados por los sobreprecios, de hasta el 3000%. El cártel de las farmacias, que tiene su propia entrada en la Wikipedia, generó un fuerte polémica en ese laboratorio neoliberal que ha sido Chile durante décadas. Hubo llamadas al boicot por parte de las asociaciones de consumidores, disturbios en las calles y proliferaron las "farmacias populares" y comunales, con precios intervenidos por la Administración, y que ya se cuentan por centenares. El caso tuvo también su derivada política cuando al iniciarse la investigación se supo que el entonces candidato conservador a la presidencia y a la postre presidente del país, el también empresario y multimillonario Sebastián Piñera, era accionista de una de las infractoras, Farmacias Ahumada. Piñera, otra de las grandes fortunas del país, vendió sus acciones tras asegurar que "no sabía que las tenía".Al escándalo de las farmacias chilenas se refirió la socialista Michelle Bachelet, entonces presidenta, en un discurso a la nación del 21 de mayo de 2009: "Cuesta imaginar que la codicia de esos ejecutivos los lleve a ese extremo, ponerse de acuerdo para subir los precios de los remedios sin pensar ni un minuto en la salud de las personas. Mi indignación, estoy segura, es la misma que la de todos los chilenos".Uno de esos ejecutivos era Guillermo Harding, el fundador de Cruz Verde, que en esos años era máximo responsable de la compañía y ahora es poseedor de uno de esos exclusivos apartamentos en el centro de Madrid solo al alcance de unos pocos. El empresario, ingeniero civil mecánico de la Universidad Federico Santa María, ha vuelto al sector que le hizo multimillonario con la compra a la estadounidense Walgreens Boots Alliance (WBA), este mismo año, de Farmacias Ahumada, la tercera cadena del sector y la misma de la que fue accionista Piñera.Harding lo ha hecho aliado con el empresario Gabriel Ruiz-Tagle, que fue ministro de Deportes con Piñera. Expresidente del club de fútbol Colo-Colo, por cuya venta está siendo investigado en su país por un supuesto delito de uso de información privilegiada, Ruiz-Tagle también tiene su propia sociedad patrimonial familiar en Luxemburgo y aspira a que la justicia chilena le deje salir del país con destino a España. Pero esa ya es otra historia.
2 h
eldiario.es
La rebelión de Glovo y Uber Eats llega a la justicia penal por demandas de riders tras un año a la espera de Trabajo
En verano del año pasado, la llamada Ley Rider cumplía su primer aniversario y no lo hacía en su mejor momento. Uber Eats se sumaba a Glovo en el desafío de la norma y volvía a repartir con autónomos. Tras varios avisos de Trabajo de que sería "implacable" para hacer cumplir la norma, Yolanda Díaz anunció en septiembre que llevaría a las compañías "rebeldes" ante la Fiscalía para que fueran juzgadas en los tribunales de lo penal por posibles delitos contra los trabajadores. Un año después, Trabajo aún no ha ejecutado la medida y finalmente quienes han dado el primer paso han sido colectivos de riders y de taxistas. La primera demanda, contra Glovo, la anunció RidersxDerechos, colectivo pionero en la lucha de los repartidores contra los falsos autónomos en el sector, que la ha presentado junto al colectivo Taxi Project 2.0, con los que confluyen en la Asociación Observatorio del Trabajo Algoritmo y Sociedad (TAS). La querella –aún pendiente de su admisión a trámite– denuncia la presunta comisión de delitos contra Hacienda, contra la Seguridad Social, delito de estafa y delitos contra los derechos de los trabajadores.Este último señala el incumplimiento del artículo 311 del Código Penal, "por cuanto Glovo contrató a los falsos autónomos, con engaño y abusando de su estado de necesidad, por su especial situación de vulnerabilidad, y con grave perjuicio a sus condiciones laborales y de seguridad social", explica la plataforma de trabajadores.Fuentes de Trabajo responden a elDiario.es que se prevé que las actuaciones de la Inspección culminen en la segunda mitad de octubre, "momento en el que se remitirán a la Fiscalía para su consideración". El Gobierno reformó el año pasado el Código Penal, incluyendo en concreto penas de hasta seis años de cárcel por el abuso reiterado de falsos autónomos."Según el nuevo delito del art. 311.2 del Código Penla, que entró en vigor en enero de este año, la conducta sancionable penalmente es no atender los requerimientos de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social. Para ello, la Inspección ha procedido a detectar los casos de incumplimientos, avalados por sentencia firme, para requerir a la empresa transgresora", explican en el Ministerio de Trabajo, donde añaden que "es un proceso muy laborioso, que requiere de tiempo y en el que la Inspección ha invertido muchos esfuerzos"."Hace mucho tiempo que llevábamos diciendo que había que ir por lo penal contra estas empresas, incluso antes de la reforma del Código Penal. Era el segundo aniversario de la Ley Rider y pensábamos que no podía pasar más tiempo", explica Nuria Soto, de RidersxDerechos. El colectivo de repartidores considera que el Gobierno "está yendo tardísimo" en la persecución penal de estas empresas, con algún ejemplo en otros países como Francia contra Deliveroo. Glovo ha sido la compañía que ha mantenido su pulso a Trabajo en todo momento, frente a la normativa que diseñó el Ministerio de Yolanda Díaz contra el abuso sistemático de falsos autónomos en esta y otras compañías del sector. La legislación salió adelante después de mucha negociación, con el apoyo de sindicatos y de empresarios. La multinacional de las mochilas amarillas, sancionada por el Tribunal Supremo por el abuso de falsos autónomos, modificó algunos elementos de su sistema de riders, lo que en la compañía han defendido que se adapta a la nueva legislación aunque sigan repartiendo con autónomos. En sindicatos y colectivos de repartidores como RidersxDerechos, así como en Trabajo, insisten en cambio en que el nuevo modelo sigue infringiendo la legislación laboral.La segunda demanda se dirige a Uber Eats, que tras denunciar que Glovo infringía la Ley Rider y les dificultaba la competencia, retornó a un modelo mixto en el que recuperó la posibilidad de repartir como autónomos y mantuvo el sistema de flotas de repartidores subcontratados.En este caso, la demanda ha sido liderada por Élite Taxi, que mantiene una batalla de años contra Uber y que fue sancionada por la autoridad de competencia catalana por hacerle boicot. "No tenemos constancia de ninguna demanda penal contra Uber Eats. Estamos comprometidos con hacer las cosas bien en todo el mundo y España no es una excepción. Hemos adaptado nuestro modelo para garantizar el pleno control de los repartidores autónomos sobre su trabajo, cumpliendo plenamente con la regulación vigente", afirma un portavoz de Uber Eats.Todavía sin una resolución de la Inspección de Trabajo sobre el nuevo modelo de autónomos de Glovo ni de Uber Eats, como destacan en esta segunda empresa, RidersxDerechos y estos colectivos de taxistas han tomado la iniciativa de llevar a ambas compañías a los tribunales de lo penal por años de incumplimientos, en los que consideran que han incurrido en varios delitos. En los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT también han defendido dar el salto a la vía penal, que apunte a las empresas y sus máximos responsables ante las resistencias de las multinacionales a acatar las normas laborales, incluso pese a las numerosas multas de la autoridad laboral, de más de 205 millones de euros en el caso de Glovo.
2 h
eldiario.es
Néstor Rego: "Confío en que haya investidura, no sería bueno para la ciudadanía una repetición electoral"
Néstor Rego cree que el escaño que el Bloque Nacionalista tiene en el Congreso vale su peso en oro. Los equilibrios de la ajustada aritmética parlamentaria le llevan a pensar que su apoyo al próximo Gobierno será decisivo "muchas veces". Eso, si hay investidura. Rego la desea pero advierte de que su partido está preparado para cualquier escenario. Bregado en la política municipal en el Ayuntamiento de Santiago durante años, Rego es secretario xeral de la Unión do Povo Galego (UPG), partido embrión del BNG y estructura en torno a la cual orbita la mayor cuota de poder interno de la formación frentista. ¿El BNG votará a favor de la investidura de Pedro Sánchez?El BNG va a negociar con su voto. ¿Está en marcha esa negociación?Sí. Ya ha habido contactos discretos porque estábamos aún en el periodo de la investidura de Feijóo. En todo caso el BNG ya dejó claro desde el inicio que no íbamos a darle un cheque en blanco a nadie. Nuestro voto será a cambio de que hay compromisos claros con Galicia y más autogobierno. ¿Con qué expectativas aborda ese diálogo con el PSOE?Esperamos que nuestro voto pueda ser a favor porque eso será bueno no para el BNG sino para Galicia.¿Con quién se están sentando a negociar y cuándo tendrán la próxima reunión?Los cuadros negociadores definitivos no están definidos aún pero la primera reunión informal fue con el secretario de Estado para la relación con las Cortes, Rafael Simancas. Él fue uno de los negociadores del acuerdo anterior. Aquella vez ustedes votaron a favor de Sánchez. ¿Cómo calificaría su experiencia en ese intercambio de compromisos?El PSOE cumplió parcialmente. El Gobierno del PSOE y Podemos solo cumplieron una parte de aquel acuerdo. En ese sentido la experiencia no es enteramente satisfactoria. Entre la parte que se cumplió está el descuento de la AP9, la reparación de la Ría de O Burgo o actuaciones en infraestructuras como la modernización de la línea entre Ourense e Lugo... Pero también hubo elementos que quedaron sobre la mesa y que hace que tengamos una prevención razonable sobre los compromisos del PSOE con Galicia. Queremos medidas muy bien definidas y con calendarios precisos. Sabemos que el mejor mecanismo de verificación es que el voto del BNG pueda ser decisivo en muchos momentos. Los números están tan ajustados que con independencia de que la investidura salga adelante, nuestro voto va a ser decisivo muchas veces.¿Cuál ve como el escenario más probable: investidura o repetición electoral?Yo confío en que haya investidura. Creo que no sería bueno para la ciudadanía que hubiese una repetición electoral. Sería positivo que con el impulso de las fuerzas soberanistas de las naciones hubiese una mayor democratización del estado español. Y que hubiese más políticas sociales en cosas que aún quedaron a medias en la pasada legislatura. En todo caso, si hay que ir a elecciones el BNG lo afrontará con el mejor de los ánimos y la perspectiva de reforzar la representación nacionalista. Usted que le conoce, ¿cómo ve a Alberto Núñez Feijóo en este momento?No era ningún secreto que Feijóo fue la investidura con un objetivo interno: parapetarse y fortalecerse dentro de su partido frente a las personas que le pueden mover la silla. Eso hizo que en sus intervenciones quedase al descubierto un talante realmente agresivo y casi macarra, especialmente en la respuesta a las fuerzas soberanistas y concretamente al BNG. Yo creo que eso denota que le preocupa la posición del BNG de cara a las próximas elecciones gallegas y a la posibilidad de que haya un cambio de gobierno y el PP pierda la mayoría. Creo que eso es lo que dejó entrever en el debate. ¿Qué futuro político le augura?Es difícil de predecir. Ya se están viendo movimientos que van en la dirección de cuestionarle el liderazgo. No sé si consiguió momentáneamente afianzarse pero me da la sensación de que no lo suficiente para que pueda aguantar mucho tiempo ahí. Es curioso que hoy mismo (en referencia al lunes) alguna de las cabeceras más emblemáticas de la derecha más ultra madrileña coloca en la portada a quien todo el mundo identifica como la principal adversaria de Feijóo. No sé si eso es un mensaje o un aviso a navegantes pero me da la impresión de que van a intentar moverle la silla sin tardar demasiado tiempo. ¿El BNG está a favor de la amnistía?Nosotros estamos a favor de aumentar el grado de democratización de la vida política. Y que los conflictos políticos se puedan resolver por la vía política y nunca por la judicial. Estamos convencidos de que los procesos en el caso del independentismo catalán nunca debieron producirse. Y estamos convencidos de que el ejercicio de un derecho democrático como el derecho a decidir y el derecho al voto nunca debió ser penalizado. Nos parece bien que se avance en esa dirección, pero con un carácter general no solo en lo que tiene que ver con el caso de Catalunya. Creemos que hay muchos déficits democráticos en el estado español, algunos de ellos plasmados en normas que deberían ser derogadas o modificadas con urgencia. ¿Cómo cuáles?Estoy pensando en la Ley de Seguridad Ciudadana que el PSOE y Podemos se comprometieron a derogar y hoy continúa vigente. Otro ejemplo es la modificación del Código Penal para suprimir el delito de sedición se incluyó otro delito, el de desórdenes públicos agravados, que puede ser aplicado con carácter general contra cualquier protesta política o social. No sé si es impresión mía y está evitando la palabra así que insisto: ¿el BNG está a favor de la amnistía?Si decimos que estamos a favor de que los conflictos políticos se diriman en el ámbito político, lógicamente estamos a favor de que lo que ha pasado se rectifique y se haga por la vía de una amnistía. Pero eso no puede convertirse en una medida puntual sobre Catalunya y a nuestro juicio debe ir en el ámbito de un proceso de democratización más amplio que afecta a todo el mundo. Con carácter general nuestra posición está clara, pero tendremos que leer qué es lo que se propone. Aquí hay fuerzas que están pontificando sobre la amnistía y su encaje constitucional antes de que exista ninguna propuesta. Es un poco absurdo. ¿Cuál es su opinión sobre la reclamación de un referéndum?Me da la impresión de que eso se ha formulado de tal manera que lo que se está pidiendo es que se den pasos hacia la democratización. La posición del BNG sobre el derecho de autodeterminación es clara. Nosotros estamos a favor de un derecho democrático esencial reconocido en la carta fundacional de Naciones Unidas, de la que España forma parte. Reconocida en el pacto internacional de derechos sociales y políticos que firmó el estado español. ¿Cuándo cree que serán las próximas elecciones gallegas?Decidirá Feijóo. Lo digo con claridad: no será Rueda quien decida. ¿Cree que la convocatoria electoral en Galicia se va a supeditar a los intereses del Partido Popular a nivel estatal y de los intereses de Alberto Núñez Feijóo?Estoy convencido. El otro día en su respuesta a mi intervención durante el debate fue Feijóo quien dijo que podía haber un adelanto electoral en Galicia. Y lo hizo a pesar de las reiteradas declaraciones de Rueda en sentido contrario. Tengo bastante claro que quien va a decidir es Feijóo. El BNG está preparado. Si se adelantan, estupendo. Y si no, también. Da la impresión de que no ve a Alfonso Rueda consolidado como presidente...Sinceramente no. Es un presidente sustituto que no demostró capacidad de liderar políticas propias con independencia de lo que diga el PP de Madrid. Lo que hizo fue mantener y ahondar en las políticas regresivas que ya sostenía el PP con Feijóo al frente de la Xunta. No hay gran novedad, Feijóo también era sumiso a Madrid. ¿Cree que el PP gallego puede acabar pagando en las urnas su posición en contra del uso del gallego en el Congreso?Hay algo que le recordé a Feijóo en la tribuna del Congreso. Y es que muchísimo votantes del Partido Popular, me atrevería a decir que la mayoría, son gallegohablantes. Oponerse a que la lengua de sus propios votantes y de su país gane un nuevo espacio de uso debería ser penalizado en las urnas. 
2 h
eldiario.es
La lápida del último aviador nazi abatido en Catalunya al que ponía flores su rival republicano
Una lápida solitaria al pie de una carretera comarcal en Garriguella, en la provincia de Girona, es de los pocos vestigios que quedan de la última batalla aérea de la Guerra Civil. La aviación nazi de la Legión Cóndor irrumpió el 6 de febrero de 1939 en el aeródromo de esa localidad, donde los republicanos se preparaban para huir a Francia, y arrasó con todo. Pero al menos uno de los pilotos alemanes fue derribado. Su nombre, Friedrich Windemuth, es el que figura en la estela conmemorativa que todavía hoy se erige en el lugar. Aunque está destrozada desde que el 12 de octubre del año pasado alguien decidió vandalizarla. Durante décadas, su existencia pasó desapercibida para los vecinos de Garriguella. Con los años, aparecieron flores al pie del monolito y se dio por sentado que procedían de ultras o neonazis. Pero resultó que el responsable de las ofrendas era el piloto republicano que lo derribó, José Falcó. Con todo, el monumento fue atacado en varias ocasiones, hasta el punto que el año pasado el Ayuntamiento de Garriguella decidió que había que hacer algo con él. Finalmente, se trasladará al cementerio, de momento sin restaurar, y se incluirá dentro de un circuito de memoria histórica que el consistorio está ultimando en torno al aeródromo hoy desaparecido. En la lápida, antes de que fuera destruida parcialmente, se podía leer en alemán: "Aquí cayó el 6 de febrero de 1939 en la lucha por una España nacional Friedrich Windemuth, nacido el 27 de mayo de 1915 en Leipzig". Algunas fuentes orales apuntaron a que su familia la instaló al poco de acabar la guerra, pero lo más probable, según el periodista Josep Playà Maset, es que fueran las autoridades alemanas, ya que existen estelas similares en la zona de la Batalla del Ebro y en otros puntos de España. Playà Maset, vecino de Garriguella y periodista jubilado de La Vanguardia, fue quien descubrió a finales de los 90 que era José Falcó el que depositaba las flores en el monumento. Ahora, junto a la arquitecta Adela Geli, experta en patrimonio y también vecina del pueblo, han elaborado el proyecto de contextualización histórica del aeródromo y todo lo que lo rodea: un refugio antiaéreo anexo, un hospital de sangre y la estela del aviador nazi. El proyecto cuenta ya con el visto bueno, en forma de subvención, del Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya. "Durante un tiempo existió un debate sobre si la estela era un homenaje a un piloto de la Legión Cóndor, y por lo tanto, a la aviación que masacró poblaciones como Gernika, Barcelona o Figueres, o si no dejaba de ser algo parecido a una tumba de un soldado como las hay en Normandía", apunta Playà Maset. De esta última opinión eran la Asociación de Aviadores de la República o el propio Falcó, que presidió la entidad durante muchos años. "Murió él, pero pude haber sido yo, y por eso siempre que volvía al Empordà, recogía algunas flores y amapolas rojas y se las dejaba junto a la lápida", explicaba Falcó, que falleció en 2014 a los 97 años. Lo que es evidente, expone Playà Maset, es que la lápida no podía permanecer sin ningún tipo de placa que le diera contexto histórico. De la misma forma lo ve Miquel Aguirre, director del Museu Memorial de l’Exili, en La Jonquera, responsable de custodiar la parte destrozada de la lápida. Según su criterio, "no hay duda" de que se puede considerar un monumento de exaltación del nazismo. Así lo considera, de hecho, el Memorial Democràtic de la Generalitat, que lo tiene indexado en su censo de simbología franquista."Hay que tener en cuenta que no es una tumba; es una estela, un monumento conmemorativo", argumenta Aguirre, que pone como ejemplo el uso del concepto "España nacional" que se podía leer grabado en la piedra. "Lo que hay que hacer en estos casos no es dejarlo como está, sino coger el monumento, resituarlo, si es preciso, y explicarlo en su contexto histórico, tal como se propone ahora", agrega el director del Museu de l’Exili.El aeródromo de Garriguella se construyó en otoño de 1937, a pico y pala, y tras arrancar 100.000 cepas de viña. Ubicado a 1,5 kilometros de Garriguella, cerca de la frontera con Francia, se sumaba a la larga lista de pistas distribuidas por la provincia de Girona que servían para proteger sobre todo el transporte de material de guerra y de materias primas por mar y por tierra en esa zona clave, el Empordà, según se recoge en el libro Aeròdroms republicans de Girona (1936-1939), coordinado por el historiador David Gesalí. Atacado en varias ocasiones, sobre todo por las fuerzas aéreas italianas que tenían como base la isla de Mallorca, la instalación sufrió la embestida fascista final los días 1, 4, 5 y 6 de febrero de 1939, con la Guerra ya perdida en Catalunya. Esos días los aviones republicanos se habían concentrado en Garriguella para desplazarlos a Toulouse, en Francia, y desde allí organizar algún tipo de refuerzo al frente de València. La madrugada del 6 de febrero había una treintena de aviones en el aeródromo, entre ellos los Grumman y los soviéticos Polikarpov, conocidos como chatos, preparándose para despegar hacia Francia, cuando fueron sorprendidos por un ataque de los cazas alemanes Messerschmitt BF-109, que procedían de Sabadell. Unos pocos aviones republicanos habían logrado despegar y partir antes del ataque, pero el resto de pilotos corrieron a parapetarse en el refugio anteaéreo anexo a las instalaciones. Solo hay constancia de que un aviador republicano, José Falcó, entonces teniente y jefe de la escuadrilla nocturna, lograra despegar con un Polikarpov I-15 para tratar de repeler el ataque. Según su relato, logró derribar dos cazas alemanes antes de aterrizar de emergencia en un campo cercano. Al regresar a la base, se encontró con uno de los aeroplanos alemanes estrellados y no encontró a su piloto, pero sí la documentación del paracaídas, donde figuraba un nombre: no era Windemuth, sino Hans Nirminger. Los recuerdos de Falcó abrieron algunas incógnitas sobre el suceso, al que rodean otras versiones, como que el caza fue abatido por los pilotos desde tierra. Pero la versión más asentada, que se sustenta en parte sobre la documentación oficial del Ejército nazi, es que solo murió uno de sus pilotos ese día, y fue Friedrich Windemuth. Algunos aviadores de la base aérea republicana confirmaron años después que fueron ellos quienes se lo encontraron malherido en tierra y que, a petición suya, le dieron muerte. Playà Maset especula con que quizás la documentación que encontró Falcó no pertenecía al piloto. Después de aquel episodio, José Falcó logró escapar a Francia, donde fue internado en campos de concentración junto a miles de republicanos. Después consiguió trasladarse a Argelia gracias a un familiar y allí permaneció hasta su regreso a Toulouse en los 60. Al veranear en Roses, muy cerca de Garriguella, solía aprovechar para depositar flores a la lápida de su homónimo de la Legión Cóndor como un gesto de respeto hacia su combatiente y de reconciliación. Mientras ultiman las placas que figurarán en el circuito de memoria histórica del aeródromo de Garriguella, y a la espera de poder dar todos los detalles del proyecto, Playà Maset y Geli explican que se identificarán y contextualizán cuatro puntos (cinco, si se cuenta un panel en la entrada del pueblo). Además del cementerio, donde estará ubicada la estela, está el refugio que se emplazaba al lado del aeródromo, cuyos 500 por 1.000 metros de perímetro son actualmente campos de viña. Y también la masía Mas Ferrer, a escasos metros del lugar, que ahora mismo está desocupada y que por aquel entonces se convirtió en Hospital de Sangre. El refugio antiaéreo en el que se resguardaron los oficiales republicanos de los cazas italianos y nazis está todavía en pie. De 275 metros cuadrados, hoy es propiedad de Xavier Gifré, el heredero de la masía contigua. Cuenta este hombre que expropiaron esas tierras a su familia en 1936 y que no le devolvieron la propiedad del refugio hasta hace unos quince años. A día de hoy, lo mantiene acondicionado en su interior, con iluminación y una pequeña exposición fotográfica sobre la historia del aeródromo.
2 h
eldiario.es
Sumar pone condiciones a Sánchez antes del encargo del rey: reducir la jornada laboral y ampliar el salario mínimo
Cerrada la página de la investidura infructuosa de Alberto Núñez Feijóo, las negociaciones entre el PSOE y el resto de fuerzas políticas entran en una fase definitiva. Aunque el foco de las últimas semanas ha estado en las negociaciones sobre una ley de amnistía que desbloquee el apoyo de los partidos independentistas catalanes, Sumar reclama su peso para garantizar sus votos a Pedro Sánchez. La consigna es que "no habrá un cheque en blanco" al PSOE y por eso ya han puesto sobre la mesa una serie de condiciones en forma de propuestas programáticas para que la Yolanda Díaz acepte ese acuerdo de gobierno."A día de hoy estamos todavía lejos del acuerdo", dijo la líder de Sumar este lunes en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados. Fue después de la reunión en la Zarzuela con Felipe VI, un encuentro de cerca de una hora de duración en el que la vicepresidenta segunda en funciones le trasladó su voluntad de formar un nuevo gobierno de coalición pero en el que le precisó también que ese acuerdo no está todavía cerrado. "Nos gustaría poder anunciar que el PSOE cuenta con nuestros votos pero aún no es así. Hay cuestiones fundamentales en las que aún estamos lejos", había advertido horas antes el portavoz de la coalición, Ernest Urtasun.Las negociaciones no han comenzado ahora. Los equipos de ambas partes intercambian documentos desde agosto. De un lado de la mesa, se sienta la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y del otro, el secretario de Estado de Derechos Sociales y secretario de Economía de Podemos, Nacho Álvarez. Lo acompañan en la mayoría de reuniones el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y la eurodiputada María Eugenia Rodríguez Palop, que fue la encargada de coordinar el programa electoral de Sumar en las últimas elecciones. En los traspasos de documentos de las primeras semanas, los socialistas devolvían las propuestas de Sumar llenas de tachaduras rojas. "Las posturas con el PSOE están alejadas", decía a finales de agosto Díaz. En las últimas semanas, las posiciones se acercaron en algunos aspectos y se lograron algunos avances, pero a día de hoy las conversaciones están "atascadas", según afirman en la coalición. "Sumar quiere ganar derechos para España y esta es la contribución que queremos hacer. A día de hoy lamento comunicarles que estamos lejos", volvió a decir este lunes Díaz.¿Cuáles son las condiciones de Sumar para ese acuerdo de Gobierno? Díaz ha enumerado algunos de esos puntos que para la coalición son imprescindibles de cara a entrar en un gobierno presidido por Pedro Sánchez. Fue una de las propuestas más sonadas de la campaña de Sumar el pasado 23 de julio y un asunto que ha centrado parte de los discursos de Díaz sobre el mercado laboral en los últimos meses. "En 2024 se establecerá por ley una jornada laboral máxima de 37,5 horas y se abrirá un proceso de diálogo social para seguir reduciendo la jornada hasta alcanzar las 32 horas semanales", proponía Sumar en el programa electoral. La idea del equipo de Díaz es contribuir a una mejora de "los usos del tiempo", que proponen combinar con una ley de cuidados que también entra en los documentos que han entregado al PSOE. "Pondremos en marcha una ley que recoja el derecho universal al cuidado y que dignifique los trabajos de cuidado, reconozca y revalorice las tareas de cuidado que asumen mayoritariamente las mujeres y apueste por un sistema público universal de cuidados", apunta el programa de Sumar. Una de las medidas de las que suele presumir Yolanda Díaz en sus intervenciones públicas es la de la subida del salario mínimo interprofesional, que, argumenta, no ha destruido empleo como auguraban los sectores conservadores sino todo lo contrario. "La subida del SMI llevada a cabo por el Ministerio de Trabajo en el marco del diálogo social en los últimos cuatro años ha demostrado ser el mejor instrumento para combatir la pobreza laboral, la desigualdad y la brecha de género", reza el programa de Sumar. En ese documento, Sumar proponía subirlo "por encima" de la inflación anual para mantener la ganancia del poder adquisitivo, aunque en el equipo negociador manejan una propuesta concreta, en términos porcentuales, de la que no aportan más detalles. Este fin de semana, Pedro Sánchez se comprometió a reformar el Estatuto de los Trabajadores, si repite como presidente, para que el salario mínimo sea por ley el 60% del sueldo medio, pero desde el equipo de Yolanda Díaz ven esta medida insuficiente, toda vez que ese porcentaje es algo que ya se alcanzó durante esta legislatura. Algunas de las propuestas que maneja Sumar son elementos que Unidas Podemos peleó durante el Gobierno de coalición pero que los socialistas pospusieron o directamente rechazaron. Una de ellas es la de la actuación sobre una cesta básica de la compra para contener la alta inflación de este tipo de productos. Tanto la vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, como el ministro de Agricultura, Luis Planas, alegaron la pasada legislatura problemas técnicos para abordar una medida como esta. Sumar quiere retomar ahora esta idea, una selección de productos con precios controlados para evitar que la inflación subyacente siga disparada. El último dato de septiembre sitúa este indicador en el 5,8%, un mínimo desde hace varios meses pero todavía muy por encima de los niveles de la inflación general. Díaz quiere además combinar esta medida con otra de las cuestiones que remarca en sus discursos: los excesivos márgenes empresariales de este tipo de empresas. Los causantes de la inflación no son los salarios, suele repetir, sino los excesivos beneficios de las compañías en contextos como este. Díaz pide actuar de alguna forma para atajar esos márgenes. En su programa, Sumar llevaba la elaboración de un Observatorio de los Márgenes de Beneficio de las empresas (OMB) para "conocer con detalle cómo se distribuye la renta y los canales de trasmisión de los aumentos de costes a precios".Tanto Díaz como Urtasun han expuesto públicamente una lista más larga de condiciones para poder rubricar ese acuerdo de Gobierno: piden, por ejemplo, acelerar el objetivo de reducción de emisiones de 2050 como estaba fijado a 2030; mejorar la ley de vivienda para regular los alquileres turísticos y topar los precios; una reforma de la financiación autonómica; una reforma fiscal más progresiva; una ley para reducir las listas de espera en la sanidad pública; o incluir la salud mental y bucodental en la cartilla de servicios. Se trata, como resumió este lunes Urtasun, de profundizar los acuerdos del "carril social" toda vez que en las últimas semanas se han producido más avances en el "territorial". Esto es, una vez que el PSOE ha asumido que debe aceptar una ley de amnistía para negociar con Junts y ERC, ahora debe comprometerse a una agenda social progresista "ambiciosa". En Sumar quieren tener cerrado cuanto antes un acuerdo programático para pasar a la siguiente fase de la negociación, la de una estructura de Gobierno. Será entonces, dicen fuentes de la coalición, cuando se decida el peso exacto de cada partido dentro de la nueva coalición progresista. Ni siquiera está definido aún, apuntan, el número de ministerios que tendrá el nuevo gabinete aunque ambas partes se mostraron favorables durante la campaña a reducir el número de carteras si revalidaban la coalición. Aunque la negociación no haya entrado en esa fase, algunos de los principales partidos que están integrados en la coalición que lidera Díaz ya han expresado públicamente que quieren formar parte de ese ejecutivo. La última en hacerlo ha sido Izquierda Unida. "Izquierda Unida lógicamente reclamará formar parte del Gobierno", dijo su portavoz, Sira Rego, en una entrevista con este diario. También los comuns han expresado que desearían volver a formar parte del Gobierno de coalición. "Está en nuestro ADN gobernar", dijo este fin de semana en una entrevista con elDiario.es su portavoz en el Congreso, Aina Vidal. El partido que más insistentemente ha reclamado su sitio en el futuro Ejecutivo ha sido Podemos, que este lunes volvía a reclamar un ministerio, que quieren que sea Igualdad y que lo vuelva a encabezar Irene Montero.
2 h
eldiario.es
Feijóo asume su primera foto con Abascal tras perder la investidura
El PP activa el modo oposición total. La dirección del partido da por amortizadas las opciones de Alberto Núñez Feijóo de ser investido presidente del Gobierno. Ya solo confía en una hipotética repetición electoral si las negociaciones de Pedro Sánchez descarrilan. "O amnistía o nuevas elecciones", dijo el lunes el 'número tres', Elías Bendodo, en una rueda de prensa en la que confirmó que su jefe de filas asistirá a la manifestación convocada por Societat Civil Catalana para el próximo domingo en Barcelona. Allí coincidirá, por primera vez en la calle, con el líder de Vox, Santiago Abascal.Un presidente del PP volverá así a coincidir con el jefe de la extrema derecha institucional en una protesta contra los pasos dados por un Gobierno de Pedro Sánchez para recuperar la normalidad en Catalunya. Si en 2019 fue la famosa foto de Colón contra la negociación abierta con el soberanismo catalán, y en 2021 la reedición contra los indultos (ambas protagonizadas por Pablo Casado), ahora ocurrirá en la manifestación que pedirá que no se apruebe una ley de amnistía por los hechos ocurridos en el marco del procés independentista.El PP tomó la decisión este mismo lunes, según Bendodo, aunque el propio Feijóo había dicho en una entrevista que su máximo líder acudiría a la marcha del próximo domingo. Una manifestación que está convocada desde hace semanas al calor de las arengas de José María Aznar, pero a la que el líder de la derecha no ha querido confirmar su asistencia hasta ahora.La dirección del PP tiene claros los motivos del fracaso de las elecciones del 23 de julio, que confiaban en ganar de calle, incluso con números propios del bipartidismo. El resultado estuvo muy por debajo de las expectativas. Tanto, que Feijóo sabía desde el primer día que no lograría los números para ser investido presidente. Entre esos motivos, que el propio líder del PP ha expuesto en diversas entrevistas, está su relación con Vox. Por un lado, los pactos postelectorales con la extrema derecha tras los comicios autonómicos y municipales de mayo. Los acuerdos en sí, pero también la forma en la que se negociaron y, en algunos casos, se impusieron. Los estrategas del PP también han detectado en los estudios postelectorales que las mujeres votaron mucho menos a su partido de lo que preveían las encuestas. En este caso, los de Feijóo creen que el miedo a Vox provocó que muchas mujeres optaran por no votar o eligieran otra papeleta. Vox es también el motivo por el que Feijóo tiene imposible, hoy por hoy, ser investido presidente. La suma de diputados del PP, la extrema derecha, UPN y Coalición Canaria da 172, a cuatro de la mayoría absoluta. El PP ha intentado jugar con la idea de que podría tenerlos en caso de aceptar la amnistía, o de ceder ante las peticiones de los nacionalistas.Pero la realidad es que si Feijóo hubiera logrado sumar al PNV, objeto de largo e infructuoso cortejo desde el pasado mes de agosto, “tendría que restar los 33 de Vox”, tal y como recordó el portavoz parlamentario, Aitor Esteban. Y viceversa, porque Abascal también ha explicado que sus votos no pueden sumarse a los de los nacionalistas. Como tampoco sería compatible que el PP asumiera la amnistía que exigen Junts y ERC, y mantener el apoyo de la extrema derecha.La incompatibilidad entre la mayoría de los partidos del arco parlamentario con Vox, y la carga que supuso para Pablo Casado la foto de Colón, ha estado presente en las relaciones del PP con la extrema derecha desde la llegada de Feijóo.El líder gallego, quien siempre presumió de gobernar Galicia en solitario y de haber impedido el crecimiento tanto de Vox como de Ciudadanos, intentó evitar durante meses cualquier contacto con Abascal. El PP mantuvo en secreto los pocos contactos que ambos mantuvieron e intentaron evitar cualquier imagen de ambos. Hasta el desfile militar del 12 de octubre del año pasado, en el que los dos líderes coincidieron. Era la única fotografía de los dos líderes juntos. Tras las elecciones del 23J, Feijóo intentó poner distancia con Vox con el único objetivo de atraer algún voto que pudiera acercarle a la mayoría absoluta en la investidura. Lejos de lograrlo, los de Abascal amagaron con retirar su apoyo después de que el PP los dejara fuera de la Mesa del Congreso.Feijóo tuvo que salir en público a refrendar sus pactos con Vox. Durante la reciente investidura, el líder gallego aseguró que la extrema derecha forma parte de la "alternativa" a Pedro Sánchez. Una incipiente alianza que tendrá su bautismo en las calles de Barcelona el 8 de octubre.
2 h
eldiario.es
Vox calla sobre los traspasos millonarios a la fundación de Abascal mientras algunos exdirigentes reclaman "transparencia"
La dirección de Vox ha evitado dar explicaciones sobre la información que publica este lunes elDiario.es sobre la financiación de Disenso, la Fundación impulsada en 2020 por el partido de extrema derecha que preside Santiago Abascal. Las cuentas a las que ha accedido este medio revelan que el partido de extrema derecha ha traspasado casi siete millones de euros a su think tank en cuatro años. La última transferencia es de 1,5 millones y se realizó este mismo año, entre enero y junio.Santiago Abascal no se ha referido a este asunto en su comparecencia de este lunes por la tarde en el Congreso de los Diputados en la que no ha admitido preguntas "por la la naturaleza discreta de las conversaciones", después de su recepción con el rey Felipe VI con motivo de la nueva ronda de contactos que el monarca ha iniciado con los portavoces de los grupos parlamentarios de cara a la posible investidura de Pedro Sánchez. Tampoco ninguno de los patronos de esta Fundación ha desmentido ni aclarado estos ingresos.En la mañana de este lunes, el secretario general de partido de extrema derecha, Ignacio Garriga, ofreció una rueda de prensa en la sede nacional de la calle Bambú pero tampoco se refirió a esta información sobre la que ningún periodista le preguntó. El veto que mantiene Vox a elDiario.es y a otros medios de comunicación impidió que se pudiera preguntar al respecto.Por contra, varios exdirigentes de Vox sí se han pronunciado. La primera en reaccionar ha sido la exdiputada por Granada Macarena Olona, que abandonó la formación entre duras críticas a la cúpula del partido y a sus dirigentes después de su fracaso en las elecciones autonómicas andaluzas, en las que fue la candidata de Vox. En un primer y escueto comentario en Twitter, Olona enlazó la información de elDiario.es y se limitó a señalar que "las acusaciones de corrupción" de su antigua formación "pueden zanjarse de un plumazo: mostrando el modelo 347", es decir, una declaración ante Hacienda de las operaciones que el partido haya realizado "con terceras personas". Olona, que ya denunció estas prácticas en una entrevista con Jordi Évole, insiste en esa idea en conversación con esta redacción. "Las acusaciones de corrupción pueden zanjarse de un plumazo, mostrando el modelo 347. Eso es lo que haría el partido en el que yo creí", afirma. "Dicen que quien avisa no es traidor. Yo avisé y lamento que algunos me vieran entonces como una traidora. Solo era una simpatizante de base decepcionada por la deriva de Vox que tenía la esperanza de que el plan para España que para muchos representaba el partido no se convirtiera en un plan de pensiones para algunos", añade.También Juan José Liarte, el exdiputado autonómico de Vox Murcia, apoya a su ex compañera de partido y cree que la Fundación Disenso "es el seguro de jubilación de Abascal". "Las cantidades que recibe el partido de las instituciones y de sus afiliados para el desarrollo de una actividad política se desvían a Disenso, que se convierte, en la práctica, en un fondo de pensiones privado para Abascal y sus colegas", sostiene.Liarte fue expulsado de Vox en junio 2022 junto con otros dos diputados regionales del partido de extrema derecha en Murcia pero la Justicia anuló la decisión y obligó a la dirección a readmitirlos, aunque tanto él como Francisco José Carrera -otro de los purgados- terminaron por solicitar su baja voluntaria en la formación. Precisamente la expulsión de los tres diputados murcianos se debió a que el partido les acusó de "decidir unilateralmente el despido de cuatro trabajadores de su grupo parlamentario y de "quitar como titulares de las cuentas de el grupo a dirigentes nacionales", entre ellos Ortega Smith. En una carta que enviaron a Abascal los disidentes denunciaron que la secretaría de Organización les "ordenaba hacer una gestión ilegal de los fondos del grupo parlamentario" y que en la Región de Murcia "se realizaron actos de financiación ilegal del partido".También ha terciado en el asunto la que fue coordinadora de Alicante de la formación, Carmen Gomis, que se marchó de Vox defraudada con sus "prácticas poco transparentes" e impulsó un nuevo partido: TúPatria. "Cuando Vox entró en la escena política siempre anunciaba el rechazo a las subvenciones públicas, afirmando que los partidos, asociaciones y fundaciones se debían financiar con dinero de sus afiliados", dice Gomis. "Pero todo esto cambió cuando obtuvieron sus primeros representantes públicos: alegando que tenían que combatir en igualdad de condiciones, sus principios de acabar con el gasto que genera la política para los españoles acabaron en un cajón", lamenta. La presidenta de TúPatria cree que "ahora ya todo ha cambiado y Vox tendrían que dar explicaciones transparentes del porqué de esta deriva en su financiación y el destino que le están dando".Otro ex de Vox que ha dado su opinión es Alfonso Galdón, que impulsó en Murcia el partido Valores. Galdón presidió el Foro de la Familia en esa región y hace más de un año abandonó la formación de Santiago Abascal después de postularse para liderar allí la dirección del partido. Al final terminó denunciando irregularidades en el proceso e impugnó las primarias, pero el partido desestimó su reclamación. Fue entonces cuando se dio de baja de Vox y anunció su intención de fundar un nuevo proyecto político.Sobre la información que publica elDiario, Galdón señala: "Yo ni quito ni añado nada nuevo a lo que cuenta el artículo" de elDiario.es. "Pero es interesante comprobar cómo los que venían a acabar con los chiringuitos sostenidos con dinero público han creado uno".
2 h
eldiario.es
Ladrillo, préstamos o metales preciosos: los negocios del dueño de la discoteca incendiada en Murcia
Inmobiliarias, comercio de equipos informáticos, “actividades jurídicas”, préstamos o venta de productos de metales preciosos o hierro y "concesión de avales", además de la restauración. Son algunos de los sectores a los que ha aparecido vinculado en los últimos años el empresario Juan Inglés Rojo, propietario de la discoteca de Murcia en la que perecieron 13 personas tras un incendio el pasado fin de semana. Los locales no tenían licencia y se había ordenado su cierre en 2022. En el Registro Mercantil, Juan Inglés Rojo figura como administrador de más de una decena de sociedades, muchas de ellas sin aparente actividad. Algunas de esas empresas depositaron sus últimas cuentas hace ya unos cuantos años. Hay alguna que nunca lo ha hecho. Es el caso de Flamingo San Pedro SL, constituida en 2016, dedicada a la explotación de restaurantes, salas de fiestas o de discotecas, además de servicios de cátering, entre otros, y de cuyos estados financieros no hay rastro en el Registro Mercantil. Esta empresa comparte denominación con el local 'El Flamingo de San Pedro', otro establecimiento también vinculado a Juan Inglés Rojo que también sufrió un siniestro hace años.  En septiembre de 2019, los bomberos tuvieron que extinguir un incendio en el pub Flamingoville, situado en el Club Náutico de San Pedro Del Pinatar,  según recogió entonces La Opinión de Murcia. En este caso, el ayuntamiento de la localidad murciana constató en septiembre de 2020 que el local operaba sin licencia musical, según la información publicada por El Confidencial. Una carencia de licencia que volvió a constatar un año después.Hace una década, la prensa murciana relacionó a Inglés Rojo con prácticas de usura y con un desahucio en la pedanía de Javalí Nuevo. Según recogió La Opinión de Murcia, una familia se vio envuelta en una sucesión de créditos, el primero de ellos, aseguraron, para poder pagar un dispositivo de audición, donde el inmueble habría acabado siendo la garantía.El crédito estaba ligado al préstamo concedido por la sociedad Créditos Murcia, cuya denominación habría cambiado por Omarcux, rebautizada posteriormente como Iniciativa Única 62 SL y en la que aparecía Juan Inglés Rojo como administrador solidario, junto con Encarnación López Pedreño. En 2014, el Juzgado de Primera Instancia 5 de Murcia estimó una demanda contra varios de los responsables de Omarcux y declaró “la nulidad por usurario”. Juan Inglés Rojo resultó absuelto.La vinculación de este empresario con el negocio de los créditos viene de atrás, dada la vinculación que ha tenido en el pasado con compañías como Créditos Rápidos Alicante SL, dedicada a la investigación de créditos, que creó en 2006, y que está inactiva. Y ese vínculo ha seguido hasta la actualidad. En julio de 2020, poco después del confinamiento, inició sus operaciones en Alcorcón (Madrid) Hispanoconsulting & Trading SL, dedicada a "intermediación en toda clase de préstamos" o seguros. Juan Inglés Rojo es su administrador único y no consta que haya presentado cuentas.El empresario figura también como administrador de Promociones de Inmuebles Madrid Siglo XXI, que en este caso está domiciliada en Madrid (en la glorieta de Cuatro Caminos). Pese a su denominación social, no parece dedicarse al ladrillo, sino al “comercio al por mayor y menor, importación y exportación de objetos de oro, plata, joyas y piedras preciosas, relojes, bisutería y todo tipo de artículos de joyería y metales preciosos”, además de la “reparación, fundición y limpieza de oro, relojes, metales preciosos y joyas de todo tipo” y, de nuevo, la “concesión de avales”. Sus últimas cuentas son de 2017.De las sociedades que administra, la que más activos tiene, 3,11 millones a cierre de 2020, último ejercicio en el que presentó cuentas, es Gestión Formalización de Créditos SL, creada hace ya más de 20 años y dedicada a “actividades jurídicas y de contabilidad”. Cuenta con un capital de 3,28 millones y está domiciliada en un bloque de pisos en Los Ramos (Murcia). En esta empresa, que en 2020 declaró cero euros de facturación, ningún empleado y unas pérdidas de 666 euros, figura como administrador junto a Antonio Luis Alonso, ya fallecido. Esa sociedad a su vez administra varias mercantiles, como Investment and Housing Project Consulting, Enjoy Ciudad Jardín SL o Torrens Riera Houses SL. Casi todas son inmobiliarias. La mayoría tiene la misma sede, un modesto edificio de apartamentos en Llano de Brujas (Murcia).También “se encuentra inactiva”, según sus últimas cuentas, de 2022, Jovi 2000 SL, dedicada a la restauración o al comercio de droguería o perfumería. Se creó en 1997, cuenta con un capital de más de 195.000 euros y en 2022 declaraba casi 200.000 euros en activos. Más facturación (poco más de 65.000 euros) declaró en el mismo ejercicio Alancis Consultores SL, domiciliada en ese edificio de apartamentos en Llano de Brujas, creada en 2016 y dedicada al “comercio al por mayor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos”.También figura como administrador único de Manufacturas Hermanos Inglés Rojo SL, dedicada a la elaboración, fabricación, venta e intermediación en la venta de productos de hierro, aluminio y otros metales no preciosos. Se constituyó en 2017 y ese fue el único año en el que presentó cuentas.
2 h
eldiario.es
El equipo femenino de gimnasia artística se queda sin billete para los Juegos de París
El equipo femenino español de gimnasia artística no pudo emular al masculino y sufrió la decepción este lunes de quedarse fuera de los Juegos Olímpicos de París del año que viene después de finalizar en la decimosexta posición en la clasificación de los Campeonatos del Mundo que se están celebrando en Amberes (Bélgica).
2 h
europapress.es
Retrasos de media hora en la alta velocidad Barcelona-Madrid por robo de cable en Barcelona
La alta velocidad entre Barcelona, Zaragoza y Madrid registra este lunes sobre las 20.05 retrasos de media hora por robo de cable entre Gelida y Sant Vicenç dels Horts (Barcelona).Seguir leyendo....
2 h
elperiodico.com/es/
El Espanyol golea contra diez y vuelve a puestos de ascenso directo
El de Braithwaite en este comienzo de temporada fue un indulto inesperado. La grada de Cornellà perdonó el desliz en del delantero danés sin necesidad siquiera de pedir disculpas. No se equivocó la sufrida afición perica en su diagnóstico y Braithwaite ha ejercido desde entonces una gran profesionalidad y un férreo compromiso con su tarea, la del gol. Frente al Racing de Ferrol anotó un doblete en una noche plomiza y colaboró en primer término para una victoria tan necesaria que dio igual cómo se logró. Porque ayer no compareció el Espanyol más lúcido, pero la rigurosa expulsión de Moi Delgado en el primer tiempo decantó la balanza a su favor. Milla, en el segundo tiempo, volvió a marcar y dio la puntilla al equipo coruñés y el Espanyol recupera los puestos de ascenso directo antes de afrontar dos salidas consecutivas, a Cartagena y a Villarreal.
2 h
lavanguardia.com
Almeida ensalza la labor por el sistema sanitario del doctor Juan Abarca, Premio Madrileño del Año
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha hecho entrega hoy del Premio Madrileño del Año, que concede la revista 'Vivir Madrid' publicación del Grupo Sganmedios en su tercera edición, al presidente de HM Hospitales, el doctor Juan Abarca Cidón, por su labor en defensa y mejora del sistema sanitario español a través de iniciativas como la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), de la que es fundador y presidente, o la Asociación Española de Derecho Sanitario, de la que es vicepresidente
2 h
europapress.es
El Sindicato de Actores de Hollywood en huelga reanuda las negociaciones con los estudios
Tras el acuerdo cerrado por los guionistas, los intérpretes vuelven a la mesa de negociación.
2 h
publico.es
COMUNICADO: 3B Scientific adquiere Wallcur
(Información remitida por la empresa firmante) HAMBURGO, Alemania, 2 de octubre de 2023 /PRNewswire/ -- 3B Scientific, fabricante y comercializador líder de productos de simulación médica y modelos anatómicos para educación sanitaria, anuncia hoy la adquisición de Wallcur LLC, un destacado proveedor de productos de simulación sanitaria.
2 h
europapress.es
Un acertante de Aceuchal (Badajoz) gana un millón de euros con el Joker de La Primitiva
Un boleto sellado en Aceuchal (Badajoz) ha sido agraciado con el millón de euros correspondiente al Joker del sorteo de La Primitiva de este lunes, 2 de octubre.
2 h
europapress.es
Otegi activa las protestas de jóvenes radicales y el desafío al PNV en plena negociación de la investidura
Sortu afirma que esta "aportación juvenil" será "fundamental" Leer
2 h
elmundo.es
Desencuentro de cinco cardenales con el Papa a dos días del Sínodo por las uniones gays o el sacerdocio femenino
El Vaticano publica las respuestas de Francisco a las dudas de los purpurados sobre uniones homosexuales o sacerdocio femenino.
2 h
publico.es
Leopoldo López advierte de que Rusia, China, Irán o Turquía sostienen al "régimen" de Maduro
El opositor venezolano Leopoldo López ha advertido de que un "engranaje internacional" compuesto por países como Rusia, China, Irán o Turquía sostienen "el régimen" del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y que esta situación se da también en otros países del continente, como en Nicaragua, Cuba o Bolivia.
2 h
europapress.es
El Ayuntamiento dio 15 días para cerrar La Fonda en enero de 2022 pero los concejales no saben por qué no se hizo
El Ayuntamiento ordenó el cese de actividad de la discoteca en enero de 2022 y su precinto hace un año, pero los concejales no saben por qué siguió operando con normalidad Leer
2 h
elmundo.es
Asociación Valor Manchego reivindica la dignidad del mancheguismo y propone redefinirlo: "No está huérfano de identidad"
"Una raza serena y valiente" que entona "un canto de amor al terruño que los vio nacer". Así describe el himno de La Mancha, compuesto en 1919, a los habitantes de este territorio histórico, en el único momento en que fue una región unificada y propia, durante los años anteriores a la dictadura de Primo de Rivera. En poco tiempo, quedaría dividida en cuatro provincias (Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, llamadas las cuatro hermanas) que formarían parte de distintas comunidades según las divisiones del Estado español.
2 h
europapress.es