Herramientas
Cambiar el país:
Los orígenes y detalles del Caso Negreira: "Creo que viene de la época de Núñez, pero él era el más listo, no dejaba rastro"
Cuatro emite un especial sobre el escándalo de los pagos del Barça al ex árbitro, fruto de la investigación de EL MUNDO. Lendoiro, ex compañeros, periodistas y expertos analizan la trama. "Estoy de cine", dice Negreira. Leer
elmundo.es
Indignación en el campo tras las acusaciones de Calviño: "Vuelven a dañar la imagen de los agricultores"
Denuncian que los costes de producción han subido en menos de dos años un 55% y las ayudas "escasas" han llegado a sectores muy puntuales Leer
elmundo.es
Aceite, leche o patatas: el Gobierno analizará los costes 'del campo a la mesa' en varios alimentos
El observatorio de la cadena alimentaria convoca grupos de trabajo que arrancarán los estudios en abril Leer
elmundo.es
Los cuadros feos también tienen su público
La exposición 'Bad Painting?' celebra en Barcelona la curiosa fascinación por obras pictóricas que, deliberada o equivocadamente, atentan contra el llamado "buen gusto" Leer
elmundo.es
David Carmona, el jefe gaditano de Microsoft: "La tecnología nos ayudaba a ser eficientes; ahora, nos ayuda a razonar"
El director de Inteligencia Artificial de la compañia tecnológica explica en el Congreso de la Lengua de Cádiz la revolución tecnológica que está propiciando la lingüística Leer
elmundo.es
Fabulaciones y distorsiones en vezde noticias: ésta es la nueva era
Arcadi Espada y Jon Allsop aportan datos tan interesantes como inquietantes en sus estudios sobre el proceso actual de la información en los medios de comunicación Leer
elmundo.es
El Parlamento canario acuerda definir las zonas turísticas saturadas de las Islas sin concretar aún los indicadores para ello
El Parlamento de Canarias ha acordado esta tarde, a instancias de una proposición no de ley de Sí Podemos Canarias, definir las zonas turísticas saturadas de las Islas con vistas a regular el impacto del turismo en la población local. El diputado de la formación morada Francisco Déniz ha recordado que, en otras comunidades, la definición de este tipo de regiones ha significado la prohibición de instalar nuevas plazas alojativas, como si de una moratoria se tratara, pero no ha detallado qué indicadores conllevarían a un emplazamiento del Archipiélago a ser declarado como tal. La propuesta ha contado con el voto a favor de todos los partidos que conforman el Gobierno regional, PSOE, Podemos, ASG y Nueva Canarias, y el rechazo de PP y CC. Curiosamente, la legislación autonómica contempla la previsión de la declaración de zona turística saturada, como así ha hecho recientemente Lanzarote. Pero esa proclamación queda en papel mojado al no haberse especificado los efectos jurídicos de algo así en las Islas. La iniciativa impulsada por Podemos pretende modificar la Ley de Ordenación del Turismo y resolver de una vez estas cuestiones. “Nos encontramos ante una legislación regional que contempla la declaración de zonas saturadas sin disponer de los procedimientos para llevarla a cabo. Y no podemos estar esperando por un plan general de ordenación del territorio que tarda en hacerse entre 10 y 15 años. Cuando hay situaciones sobrevenidas, los cabildos o ayuntamientos [deberían] tener la capacidad para nombrar estas zonas”, dijo Déniz en el Parlamento autonómico. La principal duda se centra ahora en determinar qué es una “zona turística saturada”. En Baleares, por ejemplo, donde sí se regulan dentro del Plan de Intervención en Ámbitos Turísticos de Mallorca (PIAT), son los espacios turísticos “en los que se sobrepasa el límite de oferta máxima” o que “registran una demanda que causa problemas medioambientales detectados en base a los indicadores [establecidos]”. En Canarias, sin embargo, apenas existen datos para ello, según consta en el informe Sostenibilidad del Turismo en Canarias, elaborado en colaboración por las universidades del Archipiélago, que precisamente destaca que para cierto temas, como la gestión de las aguas residuales, solo se dispone de cifras obtenidas de trabajos de investigación ocasionales. Por su parte, el portavoz adjunto del PSOE, Iñaki Lavandera, ha mencionado que “la realidad en cada isla es totalmente diferente, y esta decisión [la de declarar zonas saturadas] debe enfocarse desde la cogobernanza y la capacidad de carga”. Pero esto último, precisado por cada territorio isleño en los planes de ordenación insular, también cuenta con objeciones.  Una a una, las Islas han ido estableciendo topes a la oferta turística. En Fuerteventura, el máximo decretado es de 106.808 plazas, habiendo actualmente 80.536. En Lanzarote, los números son de 97.525 y 90.308, respectivamente. Gran Canaria cuenta con 163.967 camas (incluye también viviendas vacacionales) y un límite de 261.588. En Tenerife, el dato es de 196.088 plazas, pero el Plan Territorial Especial de Ordenación Turística no fija ningún umbral. La Gomera, por otro lado, cuenta 5.041 camas y un máximo de 8.688, mientras que La Palma, con 16.065 y 25.500, y El Hierro, con 2.644 y 2.079, completan el resto de la comunidad. Los datos por sí solos no dicen mucho. De hecho, un estudio encargado por la Consejería de Turismo del Ejecutivo autonómico sugiere que la metodología empleada para la estimación de la capacidad de carga de cada isla es "dispar” y sus conclusiones son "poco determinantes para valorar la situación actual (…) y sobre los posibles efectos futuros derivados del aumento de la oferta alojativa”. El documento no escatima en afirmar que algunas predicciones “presentan una visión complaciente y optimista ante la capacidad del territorio para acoger nueva oferta” y, en definitiva, el análisis se hizo únicamente “como cumplimiento de un requisito normativo”. En Gran Canaria, sin ir más lejos, a pesar de que el límite estimado por el Cabildo insular es de 260.000 plazas, el mismo equipo redactor del plan de ordenación, recientemente aprobado, advierte de que 160.000 ya serían más que suficiente, pues todo lo que se construya por encima de eso debería incorporar “mejoras que permitiesen conservar una capacidad de carga adecuada” para evitar una “presión sobre el territorio que este no pueda asumir”. Las conclusiones expuestas dejan al Archipiélago en una especie de limbo sobre cuánto puede crecer y cuánto no. Y, por tanto, sin una guía específica de cómo nombrar a una zona turística saturada. El ejemplo más práctico vuelve a ser Baleares, últimamente un paso por delante a Canarias en lo que respecta al turismo sostenible. Allí, la declaración de regiones de este tipo se realiza en base a criterios objetivos de obsolescencia y sobrecarga, como la antigüedad de los tejidos urbanos y de los edificios, los proyectos de mejora o renovación, la categoría media de los establecimientos turísticos, la densidad de plazas por zona, el porcentaje de viviendas principales y segundas residencias o la detección de problemas ambientales como, por ejemplo, la capacidad de depuración. “La introducción de estos criterios de evaluación permiten, más allá de la declaración de las ZTM, contar con un mecanismo de prevención y también corrector, que permitirá a las administraciones locales tomar las medidas oportunas sin condicionar su declaración como zona turística saturada o madura”, apunta la legislación balear, que también pide estudiar la relación entre residentes y camas turísticas, la categoría media de los establecimientos o el Índice de Gini de empleo. Las entidades locales son las encargadas de redactar dichos informes. El objetivo, grosso modo, es frenar el crecimiento y renovar los complejos hoteleros del destino. En Baleares, el Gobierno ha declarado tres zonas de este estilo y otras seis que son saturadas y maduras al mismo tiempo, esto es, ámbitos que “presentan una situación de obsolescencia de la mayor parte de las infraestructuras vinculadas a la actividad turística, que se han ido degradando o experimentan desequilibrios estructurales”. Para Macià Blázquez-Salom, catedrático de Geografía por la Universitat de les Illes Balears (UIB), “esto ha promovido la inversión para los edificios que estaban inadecuados y se ha permitido hacer obras e incluso incrementar la edificabilidad. El aumento de las estrellas de los hoteles ha traído consigo una atracción de un tipo de demanda de mayor poder adquisitivo y un proceso de segregación socioespacial” que, en su opinión, conlleva un deterioro ecológico porque los visitantes de rentas más altas “consumen más energía, agua para jardines y campos de golf o se desplazan en jet privado”. 
eldiario.es
La bajada del IVA de los alimentos ahorra 85 euros anuales a las rentas más altas y 35 euros a los hogares más pobres
La bajada del IVA de los alimentos que está en vigor desde el 1 de enero está impactando más en los hogares de rentas más altas que en los más vulnerables. Así se desprende de un análisis de EsadeEcPol. "La medida resultó costosa e ineficiente: destinó un mayor gasto público agregado (en euros que se dejan de ingresar por IVA) para las familias de más renta", señala el informe. En concreto, apunta que "cinco de cada diez euros que se dejaron de recaudar fueron a parar al 40% de hogares con mayor capacidad económica". "El impacto total" de la reducción del IVA "es modesto en comparación con el tamaño del shock inflacionario", concluye el informe.Entre las conclusiones de este análisis, realizado por Miguel Almunia, Javier Martínez y Ángel Martínez, también se apunta que "la medida ha sido progresiva, si se mide su impacto como porcentaje del gasto de los hogares. Es decir, supone un ahorro mayor para los hogares de renta baja en proporción a su gasto total".El motivo, que el 10% de rentas más altas gasta en los productos donde se ha aplicado la bajada del IVA –aceite, frutas, huevos, leche, legumbres, pan, harinas, pasta o queso– más de 2.000 euros anuales, mientras el 10% de rentas más bajas no llega a 1.000 euros.En base a ese gasto, el estudio muestra que el ahorro anual con la rebaja del IVA de productos básicos de la cesta de la compra "está en torno a los 35 euros para los hogares del primer decil", los de rentas más bajas, "y 85 euros para los del decil superior", como se ve en el siguiente gráfico.También se observa que la medida es progresiva respecto al gasto. "El ahorro estimado asciende al 0,3% del gasto anual total de los hogares del primer decil, y baja al 0,13% en el caso del decil superior". En cualquier caso, explican los autores, se trata de unos porcentajes de ahorro modestos en comparación con el gasto total de los hogares, dado que está previsto que la medida esté en marcha durante un plazo de seis meses, por lo que el ahorro, si no hay prórrogas, sería de la mitad: 42,5 euros, para las rentas más altas y 17,5 para las más bajas. Para este análisis, EsadeEcPol ha tenido en cuenta la Encuesta de Presupuestos Familiares 2021 que publica el Instituto Nacional de Estadística y, a partir de ahí, ha dividido los hogares en 10 grupos en función del gasto.No es la primera vez que se apunta que la bajada del IVA tiene más efecto en las rentas más altas. En esa misma línea señaló el Banco de España. En este caso, indicó que los cambios en los impuestos directos y la bonificación de los carburantes ha ahorrado 2.100 millones a los más pobres y 3.700 millones a los ricos. EsadeEcPol también analizó que las ayudas energéticas tienen más impacto entre las familias numerosas ricas, que tienen más tiempo e información para solicitarlas; y, en cambio, no llegan ni a un tercio de las más pobres. Una constatación que pone en evidencia cómo algunas medidas puestas en marcha para cohesionar el estado de bienestar tienen el efecto contrario al perseguido.El citado análisis también desglosa que "la rebaja del IVA se trasladó en su inmensa mayoría a los precios finales entre enero y febrero, al menos en las grandes superficies". En este caso, lo que se ha analizado son los precios diarios de todos los productos disponibles en las páginas web de grandes cadenas de distribución que suman una cuota de mercado conjunta del 40%. Y compara la evolución de lo ocurrido en los productos con bajada y sin bajada del impuesto, pero dejando a un lado la evolución en las tiendas físicas. "Durante esta primera semana de entrada en vigor de la política, los precios de los productos situados en el grupo de control [en referencia a los que no cambiaron su IVA] apenas experimentaron cambios en sus precios, situándose la inmensa mayoría de ellos alrededor del 0%", indica este análisis. Mientras, "los productos tratados [con bajada de impuesto] se situaron en su mayoría en terreno negativo, con caídas de precios que oscilan entre el 5% y el 3%". Lo que lleva a concluir que la modificación impositiva tuvo efecto.  La división de análisis de Esade matiza que "no es suficiente con que exista una diferencia en los precios con posterioridad a la entrada en vigor de la rebaja del IVA, además es necesario que ambos grupos de productos tuvieran una evolución de precios similar durante el periodo previo a la entrada en vigor".Por ello, indica, ha llevado a cabo una normalización y una media de esos productos. De esta forma, concluyen que los alimentos, con bajada de IVA y sin ella, "evolucionaron de forma marcadamente similar, apreciándose una clara ruptura de la tendencia en la primera semana de 2023". Y desglosa que la caída con la reducción de impuestos fue del 3,5%, mientras que donde no se tocaron subieron ligeramente, un 0,5%. En cambio, en febrero se aprecia una subida generalizada, que se atribuye especialmente a las verduras y que se puede ver en el siguiente gráfico. Como conclusión, EsadeEcPol destaca que "la evidencia muestra de forma sistemática" que "las políticas focalizadas de transferencias a hogares de renta baja suelen ser más efectivas desde el punto de vista distributivo, y más baratas, aunque presenten más dificultades de implementación".En resumen, "el impacto total" de la reducción del IVA "es modesto en comparación con el tamaño del shock inflacionario. Los precios de los alimentos subieron un 16% en el año 2022 y esta medida solo supone una rebaja del 3,5% de los precios de un subgrupo concreto de alimentos". Por tanto, "una política focalizada de transferencia de rentas a hogares de renta baja hubiera sido más efectiva desde el punto de vista distributivo, y más barata desde el punto de vista presupuestario", constata el análisis.
eldiario.es
El jeque Mohamed bin Zayed nombra a su hijo mayor Jaled príncipe heredero
El jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, presidente de Emiratos Árabes Unidos, ha nombrado este miércoles a su hijo mayor, Jaled, príncipe heredero de Abu Dabi, siendo el próximo en la fila en ocupar el cargo, según ha informado la agencia de noticias WAM.
europapress.es
Un incendio forestal quema más de 500 hectáreas en Lugo
El incendio forestal que se declaró el martes a las cinco en Baleira (Lugo) se ha acrecentado en las últimas horas y son ya 500 las hectáreas quemadas, según el último dato facilitado por la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia.
lavanguardia.com
El motivo por el que Sole Giménez dejó 'Presuntos Implicados': "Me estaba enfermando"
Una nueva entrega de Las tres puertas ha aterrizado en La 2 de TVE. En esta ocasión, Sole Giménez se ha sincerado con María Casado. La artista ha repasado su trayectoria personal y profesional junto a la presentadora y ha desvelado la razón del fin de Presuntos Implicados.
lavanguardia.com
El bonito mensaje de Georgina Rodríguez a Ana Obregón por su maternidad
La segunda maternidad de Ana Obregón, que ha tenido una hija por gestación subrogada a los 68 años, no ha dejado indiferente a nadie, convirtiéndose rápidamente en una de las grandes noticias del miércoles, después de que la revista Hola publicara en exclusiva unas imágenes de la actriz y presentadora saliendo de un hospital en Miami con la pequeña en brazos. Tras horas de críticas y debate, no solo en los hogares españoles sino también en las tertulias de televisión y hasta en el Congreso -el Gobierno se ha posicionado en contra al tachar esta práctica de "violencia contra las mujeres"-, Obregón decidió pronunciarse en redes sociales.Ha sido en Instagram donde, ya por la tarde, publicó un post en el que confirmaba la noticia. "Ya nunca volveré a estar sola", escribía, "he vuelto a vivir". Poco después, Georgina Rodríguez Fue de las primeras en comentar la publicación y lo hizo con un cariñoso mensaje. "Tu princesa es muy afortunada de tener una mamá como tú", escribía la influencer, que hace unos días estrenó segunda temporada de su documental en Netflix. "Os deseo una vida llena de luz y amor''. Cabe recordar que Georgina ha sido madre por gestación subrogada hasta en dos ocasiones.
20minutos.es
La respuesta de Aitana cuando Pablo Motos le nombra a Yatra: "No quería sacar eso, ¡eh!"
Aitana Ocaña fue la invitada de este miércoles en El Hormiguero, donde habló de la preparación de su nuevo disco, Alpha, y presentar su nuevo single, Los Ángeles.En menos de dos horas veremos el nuevo videoclip de @Aitanax #AitanaEHhttps://t.co/LCMCzM7vT5— El Hormiguero (@El_Hormiguero) March 29, 2023 Pablo Motos le preguntó a la invitada si con su popularidad podía salir a la calle tranquilamente: "Yo hago todo lo absolutamente normal. Depende de los días, pero me gusta mucho ir por el centro tranquilamente, aunque a veces llevo mascarilla para disimular un poco"."No obstante, también es bonito cuando te encuentras a alguien que te habla y te dice que alguna canción le ha inspirado", destacó la artista barcelonesa."Hay días que voy muy tranquila, que no pasa nada, y otros que se lía un poco más. Depende del momento", explicó Aitana. "¿Es diferente por la noche?", preguntó el presentador."Salir de fiesta por la noche como en el videoclip de la nueva canción, porque si salís Yatra y tú es como una ambulancia y un coche de bomberos", afirmó Motos.La cantante, sorprendida por el comentario del valenciano exclamó: "No quería sacar eso, ¡eh!". Y añadió que "es verdad que cuando salgo con mis amigos depende qué discoteca, qué lugar..."."Pero me suele gustar estar como con la gente, es que me parece aburrido estar en un reservado tú solo, pero hay veces que, por seguridad, la misma sala te dice que no te podemos dejar meterte aquí", admitió la artista.Hoy en El Hormiguero ¡@Aitanax! #AitanaEH pic.twitter.com/3OJShUy4cf— El Hormiguero (@El_Hormiguero) March 29, 2023
20minutos.es
La Iglesia entrega al Defensor seis volúmenes con información de abusos a menores
El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan José Omella, ha anunciado este miércoles que la Iglesia ha entregado al Defensor del Pueblo seis volúmenes "de reflexión" con todos los datos recopilados de diócesis y congregaciones religiosas sobre casos de abusos a menores.
lavanguardia.com
Más impuestos al trabajo para sostener la estafa piramidal de las pensiones
Los impuestos al trabajo promovidos por el gobierno social-comunista de Sánchez confiscarán el 50% de las rentas a partir de los 20.000 euros.
Diario online con noticias de última hora...
El moderado y el contracultural
La contracultura no puede caer en manos de quienes tienen acreditado su conformismo y capacidad de adaptación a los vientos que soplan.
Diario online con noticias de última hora...
'Txapotear'
Tiempo queda poco para acabar y enviar al averno al gobierno de socialistas y podemitas, que han culminado los favores a los terroristas de ETA.
Diario online con noticias de última hora...
Por amor al arte o dinero para comprar la cultura
Quien insulta al artista por amor a su arte, como ha hecho Iceta, está burocratizando, desnaturalizando y degradando la cultura.
Diario online con noticias de última hora...
Pérez de los Cobos y Grande-Marlaska
Salvo sorpresa mayúscula, Pérez de los Cobos no será restituido ni ascendido a general. Ha demostrado demasiada integridad. Una lástima.
Diario online con noticias de última hora...
La versión podemita de "menos latín y más gimnasia"
Las okupantes del Ministerio de Igualdad se han inventado que estamos en el peor de los mundos posibles y que tienen que someternos a reeducación.
Diario online con noticias de última hora...
Laura Borrás no es Jordi Pujol
Por un caso de pura calderilla le han buscado la ruina a la pobre Laura. Mas y Madí se tienen que estar partiendo de risa en sus respectivas casas.
Diario online con noticias de última hora...
Sole Giménez habla en 'Las tres puertas' sobre su 'Pequeño tesoro' y la falta de mujeres en la industria musical
La cantante Sole Giménez visitó una de Las tres puertas durante la noche del miércoles. La artista comenzó interpretando su propia canción, Mi pequeño tesoro, a la que le guarda un cariño especial, ya que la compuso para su hija."Le tengo mucho cariño a esta canción porque hay muchas mujeres que me han dicho que se la cantan a sus hijos, igual que muchos jóvenes me han dicho que conocen la canción porque sus madres se la han cantado", le confesó Giménez a María Casado tras la actuación.Además, Sole criticó la poca presencia de las mujeres en la música: "Detrás del escaparate faltan muchas. No hay productoras o ingenieras. Todo va cambiando, pero muy lento". La cantante contó que lleva 40 años en la música y que queda mucho por hacer aún. Sole Giménez trae su arte al escenario de #LasTresPuertas interpretando en directo la preciosa canción “Mi pequeño tesoro”.⭕ https://t.co/kSkyeJn5bV pic.twitter.com/u6kQL2fr6E— La 2 (@la2_tve) March 29, 2023 Giménez aportó datos durante la crítica: "Sólo el 20% de la música que se escucha en el mundo está hecho por mujeres. Sin embargo, la mayoría de los consumidores de música son mujeres".
20minutos.es
HRW denuncia un proyecto de ley en Texas que permitiría a los agentes fronterizos arrestar y devolver a migrantes
La ONG Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este miércoles un proyecto de ley que debate el estado republicano de Texas que facultaría a una unidad de agentes fronterizos la posibilidad de arrestar y devolver a los migrantes que cruzan la frontera hacia Estados Unidos.
1 h
europapress.es
El pianista Jonathan Mamora gana el Concurs Maria Canals
El norteamericano Jonathan Mamora, de 27 años se ha proclamado ganador del la Gran Final del 68 Concurso Internacional de Música Maria Canals en el Palau de la Música Catalana la Gran Final del concurso este miércoles. Como ganador ha recibido el Premio Fundación Jesús Serra, dotado con 25.000 euros y un mínimo de cinco conciertos con orquesta por varias ciudades de España. También se ha llevado el Premio Palau de la Música consistente en un recital en el auditorio modernista.Seguir leyendo....
1 h
elperiodico.com/es/
Recuperan la casa okupada a una anciana de 85 años en una corrala de Lavapiés: una empresa echa a los intrusos en seis horas
La hija de la anciana asegura que ha sido amenazada de muerte por los okupas Leer
1 h
elmundo.es
Sebastián Yatra se 'cuela' en la entrevista de Aitana en 'El Hormiguero': "No quería sacar ese tema"
Después de la entrevista a Ana Mena, El Hormiguero recibió a otra de las grandes estrellas femeninas de la música como es Aitana Ocaña. La cantante es una de las protagonistas del momento por la salida de su nuevo single Los Ángeles, pero también por los intensos rumores de una relación con Sebastián Yatra.
1 h
lavanguardia.com
La infanta Cristina regresa a Euskadi como testigo del reencuentro entre Ibarretxe y Urkullu
La ex de Iñaki Urdangarín representa a la Fundación La Caixa en un acto de la fundación que homenajea al lehendakari Agirre y que dirige el impulsor de la vía soberanista Leer
1 h
elmundo.es
Ponsatí reclama a la Eurocámara que defienda su inmunidad
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dice que el regreso a España de la exconsejera catalana hay que intepretarlo en clave electoral por parte de Carles Puigdemont.
1 h
publico.es
Disney despide al presidente de Marvel Entertainment
El multimillonario Isaac Perlmutter, que en 2009 vendió Marvel Entertainment a Disney y seguía siendo su presidente, ha sido despedido por el gigante del entretenimiento en el marco de su actual campaña de recorte de gastos, según adelantaron hoy medios estadounidenses y confirmó la empresa. Leer
1 h
expansion.com
El marido de Calviño se hace ahora autónomo y ofrece "servicios de consultoría" a empresas
Manrique de Lara se reinventa como "profesional independiente" tras renunciar a un cargo público por asegurar que tenía "otras ofertas" Leer
1 h
elmundo.es
Vientres de alquiler, gestación subrogada, maternidad por sustitución: ¿Por qué hay tantas formas distintas de llamarlo?
Los términos no son neutros, apuntan las organizaciones feministas contrarias a que se maquille lo que es explotación reproductiva de las mujeres con eufemismos que nadie entiende.
2 h
publico.es
Aitana Ocaña aprueba el teórico del carnet de conducir, pero pasa por alto su relación con Sebastián Yatra
   Aitana Ocaña y Miguel Bernardeau formaban una de las parejas más seguidas de este país y tras promocionar la serie que rodaron juntos, 'La última', saltó la noticia de su ruptura sentimental... dejando a todos los fans de ambos completamente entristecidos, pero lo cierto es que no les duró mucho. Días más tarde se empezó a hablar de un coqueteo entre la cantante y Sebastián Yatra.
2 h
europapress.es
Editorial Cogobernanza con el agua
El Govern de la Generalitat y los partidos de la oposición celebrarán este viernes una cumbre para pactar las medidas de reacción ante la extrema sequía que padecemos, que se deberán incorporar al decreto aprobado por los pelos en el Parlament el pasado 22 de marzo. El Ejecutivo catalán ha reclamado a oposición y ayuntamientos una actitud de colaboración leal y de compromiso similar al que mereció la crisis del covid-19. O quizá sería más adecuado precisar que la posición de todos los entes implicados debería ser equivalente ahora a la que habría sido necesaria durante la pandemia, lo que no siempre se consiguió.Seguir leyendo....
2 h
elperiodico.com/es/
Objetivo Pekín, aliviar el déficit comercial crónico y allanar la Ruta de la Seda a las empresas españolas
Como telón de fondo del viaje de Sánchez a China está la urgencia de reequilibrar la balanza y paliar un desfase económico que en 2022 rozó los 25.000 millones Leer
2 h
elmundo.es
España registra más de 2.500 bebés nacidos por gestación subrogada en una década pese a que prohíbe esa práctica
No es habitual que la portada de una revista del corazón marque la agenda política. Sin embargo, la imagen de Ana Obregón saliendo en silla de ruedas de un hospital de Miami con una niña en brazos que parió otra mujer muestra que el papel couché le hace a veces una llave de judo el Boletín Oficial del Estado. Porque, pese a que la gestación subrogada está prohibida en España, solo entre 2010 y 2020 se registraron en este país más de 2.520 bebés nacidos por esta práctica en el extranjero. Este miércoles, hasta tres ministras han salido a recordarlo. "Es una práctica que no es legal en España", indicó la titular de Igualdad, Irene Montero, que señaló que "la nueva ley de derechos sexuales y reproductivos lo reconoce como una forma de violencia contra las mujeres". "Es una forma más de explotación del cuerpo de la mujer", afirmó la de Hacienda, María Jesús Montero. "Esto se llama vientres de alquiler, no gestación subrogada", incidió la de Educación, Pilar Alegría. La ley sobre técnicas de reproducción humana asistida siempre ha considerado nulo de pleno derecho cualquier contrato de gestación por sustitución, como lo define la norma de 2006. Sin embargo, una instrucción de la Dirección de los Registros y del Notariado permite desde 2010 la inscripción de aquellos bebés nacidos en el extranjero cuando existe una resolución judicial en el país de origen. Aunque no lo menciona explícitamente, suponía un salvoconducto para aquellas personas que decidiesen esquivar la normativa nacional a través de Estados Unidos o Canadá. Esta decisión, tomada bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, ha traído de cabeza al Partido Socialista en más de una ocasión. Su eliminación fue, precisamente, una de las enmiendas que llegaron a la comisión de igualdad del 40º congreso del PSOE, donde finalmente fue rechazada. El anterior cónclave socialista, celebrado en 2017 con Pedro Sánchez como secretario general, rechazó la gestación subrogada tras un intenso debate, que se resolvió con una abrumadora mayoría en contra de regular la "maternidad por sustitución". ¿Por qué no se elimina entonces la instrucción si hay consenso en el Ejecutivo? Varias fuentes gubernamentales reconocen a elDiario.es que derogar esa orden plantea algunas dudas en torno a la vulneración de los derechos de los niños y las niñas. La cuestión de fondo es qué hacer con un bebé que ha nacido ya en el extranjero. El propio Zapatero reconocía en esta entrevista que incluso cuando se aprobó aquella gracia se tuvo en cuenta que "hay un menor y hay un conflicto de intereses que hay que intentar armonizar".Instrucción aparte, en los casos en los que no existía esa resolución judicial en el país de origen, el mecanismo es diferente. En Ucrania, que hasta antes de la invasión rusa era uno de los destinos predilectos para esta práctica fuera de nuestras fronteras, "en el consulado se inscribía a la mujer que ha parido como madre, siguiendo el procedimiento español, y al padre, que tiene carga genética (previa prueba de ADN). Después la gestante renuncia a la filiación y una vez en España se inicia un proceso de filiación o adopción", explica Eduardo Chaperón, de la asociación de familias que han recurrido a esta técnica en el extranjero Son Nuestros Hijos.En 2019, el Ministerio de Justicia, que dirigía entonces Dolores Delgado, anunció que dejaría de permitir la inscripción de menores en Ucrania y cortó el grifo a la autorización de "nuevos expedientes de inscripción de niños nacidos mediante la técnica de gestación subrogada". Esto provocó un atasco de parejas que no podían salir del país con los bebés que habían conseguido mediante gestación subrogada.Tribunales de varios países de Europa se han pronunciado sobre casos de gestación subrogada en los últimos años, con sentencias contradictorias aunque con resultados similares: los menores se quedan con sus padres de intención. La primera vez que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló a favor de la filiación de un bebé nacido por gestación subrogada fue en 2014. Francia, donde esta práctica está prohibida, había negado el registro. Pero la Corte, que reconocía la falta de consenso en Europa y las dificultades que planteaba la disyuntiva, estimó que prevalecía "el derecho a la identidad" del menor. Precisamente, la falta de consensos internacionales provoca situaciones como las que suceden en España, con decenas de niños registrados cada año. "No se les puede dejar en el limbo", admite el catedrático en Derecho Constitucional Octavio Salazar. "La perversión que tenemos ahora mismo aquí es que el ordenamiento está permitiendo por una parte lo que prohíbe por otra", por lo que "el problema está no tanto en lo que pasa aquí dentro, sino en que al estar la vía de irte fuera, lo estás convirtiendo en una práctica elitista para quien tiene recursos económicos y se lo puede permitir". "El Gobierno, haga lo que haga, la filiación la va a tener que reconocer. Lo puedes hacer más fácil o más complicado, pero al final el resultado va a ser exactamente el mismo", defiende Chaperón. Sin embargo, el Ejecutivo sí tiene la capacidad de actuar en otros frentes. En el acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, ambos partidos se comprometían a actuar "frente a las agencias que ofrecen esta práctica a sabiendas de que está prohibida en nuestro país". Sin embargo, la ofensiva contra estas empresas radicadas en nuestro país y que hacen negocio asesorando y llevando a clientes a terceros países ha quedado descafeinada. Porque en la reforma de la ley del aborto se incluye la prohibición de publicidad, pero nada más. En los primeros borradores de la norma se habían incluido otras medidas, como perseguir penalmente aquí a los clientes españoles que recurriesen a la gestación subrogada, propuesta por Unidas Podemos. Fuentes de Igualdad alegaron entonces que había sido Justicia quien había rechazado incluir esa novedad. "Una ley siempre se negocia en el ámbito de los diferentes ministerios competentes y del Gobierno, y aunque en los borradores iniciales había más medidas, finalmente, lo que les he explicado son las medidas que esta ley toma respecto a la explotación reproductiva", dijo Montero en la presentación de la ley tras su paso por el Consejo de Ministros en julio. Unos meses antes, en abril, el propio Tribunal Supremo había dictado una contundente sentencia en la que incidía en que la gestación subrogada está prohibida en España y afirmaba que "las madres y los niños son tratados como simples mercancías". También tenía palabras para las agencias que, decía, "actúan sin ninguna traba en nuestro país". En concreto, el Alto Tribunal corregía a la Audiencia de Madrid, que reconocía a una mujer la filiación de un niño nacido por gestación subrogada en México. La Fiscalía llevó el caso al Supremo, que acabó reconociendo que "la realidad es más compleja", por lo que consideró que "la satisfacción del interés superior del menor en este caso conduce a que el reconocimiento de la relación de filiación a la madre comitente deba obtenerse por la vía de la adopción", la fórmula que ya se utilizaba en algunos procesos que no eran automáticos. La sentencia no ha sido recurrida al Constitucional, por lo que es firme. Las derechas en España están divididas sobre la gestación subrogada. Vox se opone a su regulación y apela por mantenerla ilegal. Pese a las dudas iniciales propiciadas por unas ambiguas declaraciones de su portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, en las que dijo "no tener posición" al ser preguntado por el caso de Ana Obregón, el partido ultra ha dejado claro después que su planteamiento es el que dejaron por escrito en el Congreso en una proposición no de ley en 2020 que pretendía impedir algo que ocurre en la práctica: alquilar un vientre en otro país y después filiar al niño como propio en el consulado.Entonces, el PP votó en contra. No porque estuviera a favor de la gestación subrogada, sino por no alimentar a Vox. Ahora, Alberto Nuñez Feijóo esgrime que, de facto, ya se permite a los españoles acceder a esta práctica saltándose la propia ley para abrirse a regular de alguna forma la "gestación subrogada sin interés mercantil". Una novedad que, como en el caso del aborto, no ha pasado por ningún órgano del partido y que, hasta ahora, no se había expresado con tanta nitidez. De hecho, en el congreso ordinario que el partido celebró en 2017, con Rajoy al frente, se optó por dar una patada adelante ante la imposibilidad de poner de acuerdo a las dos almas que habitan el partido: la conservadora y la liberal. Pero ese mismo año se impuso el ala conservadora en lo importante: el voto en el Congreso. Ciudadanos, tercera pata de la derecha española, sí defiende la gestación subrogada, aunque con limitaciones. Entre otras, que teóricamente no pueda haber beneficio económico para la mujer gestante. Es decir, la fórmula que ahora el PP sí podría aceptar.Ciudadanos ha salido este miércoles a defender su posición. Su portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, y su candidata en Madrid, Begoña Villacís, han recordado que la nueva posición del PP es la que defienden ellos desde hace años.
2 h
eldiario.es
El PP se niega a limitar las máquinas de apuestas en los bares en la negociación de la nueva ley del juego en Galicia
Aunque en las próximas semanas Galicia tendrá una nueva ley que regule el juego, las máquinas de apuestas y tragaperras de los bares seguirán casi como estaban. Desoyendo las reclamaciones de todas las asociaciones de ludópatas rehabilitados y de los dos partidos de la oposición en la Xunta, el Partido Popular se ha negado a poner coto al juego en la hostelería. Así lo ha podido comprobar elDiario.es en el último borrador de la ley que ya ha cerrado su fase de negociación y que se aprobará en el corto plazo. En este sentido, el PP se ha decantado por replicar el control actual sobre las máquinas expendedoras de tabaco y, de facto, la responsabilidad legal de que no jueguen menores o personas que se han prohibido a sí mismas recaerá sobre el propietario del negocio de hostelería. "Nosotros hemos repetido una y otra vez que no tiene ningún sentido que se instalen máquinas de este tipo en bares, donde además el control es extremadamente complejo", denuncia Juan Lamas, director técnico de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (Fejar). "Lo que han propuesto es un mecanismo similar al de las máquinas del tabaco y ya sabemos todos cómo funciona", lamenta. Cuando fueron preguntadas al respecto por los tres grupos del Parlamento gallego (PP, BNG y PSdG), las asociaciones de exjugadores fueron tajantes al exigir un control individual para cada máquina a través de la lectura del DNI: "Es un mecanismo de control efectivo y que cuesta poco más de un euro. Le quita la responsabilidad al hostelero y es mucho más preciso". El también director terapéutico de la Asociación Gallega de Jugadores Anónimos (Agaja) añade: "La mayoría absoluta del PP en la Xunta de Galicia le permite atender a sus propios intereses y no a los sociales".Precisamente, tratar de paliar el problema de salud pública que suponen las adicciones al juego era uno de los ejes que vertebraban las propuestas del BNG, el PSOE y las asociaciones de afectados. "Pero también eso ha quedado difuminado", explica Julio Torrado, diputado del PSdG-PSOE en la negociación. "El Partido Popular se ha comprometido a crear el Observatorio do Xogo, pero lo que va en el texto de la ley son solo palabras", añade. Tanto desde Fejar como desde la oposición solicitaron al PP que incluyese una tasa impositiva que se dedicase explícitamente a la rehabilitación de personas que han desarrollado conductas adictivas por culpa de los juegos de azar y también a su prevención. Lo han rechazado de forma frontal. En la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados están descontentos con que en el último texto no se haya hecho ninguna mención al juego público: "Sabemos que Loterías y ONCE son competencia del Estado, pero la concesión en muchos espacios es absolutamente autonómica. ¿Cómo es posible que se pueda instalar un puesto de la ONCE en un hospital?". Desde Fejar llevan años insistiendo en los peligros de modos de juego inmediatos y accesibles como los popularizados como "rascas" o de la buena fama de la que gozan las Loterías y Apuestas del Estado en la mayor parte de los espacios públicos. El Partido Popular ha preferido no responder a las preguntas de esta redacción y esperará a que su tramitación llegue a debate final en el pleno del parlamento.Una de las medidas que puede tomar una persona que reconoce su adicción al juego es la solicitud de incorporación al Registro de Interdicciones del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Una vez aprobada esta solicitud, son la propia Administración y las empresas las que impiden el acceso a las salas físicas o portales en internet donde se lleve a cabo el juego. "Por eso es tan importante el control en las máquinas de los bares. Una persona que ha desarrollado una patología por culpa del juego le pide ayuda a la Administración, pero obtiene como resultado esta desprotección. Esta propuesta del PP es muy ineficiente", argumenta el diputado del PSdG-PSOE, Julio Torrado. "La autoprohibición por sí sola no soluciona el problema de ludopatía, pero ayuda a las personas que ya están en tratamiento, para que, en el supuesto de una recaída, se les pueda disuadir, además de ayudar al paciente a crear más conciencia del problema que tiene", añaden desde Fejar. Si una vez reconocido el problema de adicción al juego las personas no pueden confiar en la fuerza de voluntad, y ante la inexistencia de esta última, "se tienen que utilizar todas las estrategias que desde nuestro entorno faciliten la intención de no repetir la conducta de juego". Además del control en los bares, otro de los puntos de la nueva ley que más controversia suscitan es la normativa sobre casinos. En la actualidad, en Galicia existen dos salas matrices (la ley estatal impide que haya más de una por provincia). Una en A Coruña, del Grupo Comar, y otra en A Toxa (O Grove, Pontevedra), de Luckia. Cada una de ellas tiene derecho una sala anexa. La de A Toxa, en Vigo, y la de A Coruña en verano abrirá en Santiago de Compostela. Tal y como ha sido redactado el texto y según confirman fuentes presentes en la negociación, "nada impediría que el casino de Vigo se convierta en sala matriz y A Toxa se quede como anexa". Si esa hipótesis se cumpliese, amparada en un vacío legal, nada impediría la transformación del casino vigués en una infraestructura tan grande como quisiesen sus propietarios. Ahora, al ser una sala secundaria, está limitado al 80% de la capacidad de su matriz en A Toxa. "Si eso cambiase y dado que el casino está ubicado en un centro comercial que no funciona como se esperaba, toda esa infraestructura [A Laxe] podría convertirse en un casino gigante", argumentan las mismas fuentes. De hecho, el casino se encuentra entre el muelle de transatlánticos y la zona vieja de la ciudad. Es decir, está en la puerta de entrada de decenas de miles de turistas cada año.
2 h
eldiario.es
Jorge Castañeda, exministro de Exteriores mexicano: "El Gobierno debería suspender la guerra contra el narco y legalizar las drogas"
El politólogo y escritor Jorge Castañeda (Ciudad de México, 1953) es uno de los intelectuales de referencia en México y uno de los más internacionales, formado en Princeton (EEUU) y profesor en varias de las universidades más prestigiosas del mundo, como New York University y Sciences Po.A pesar de considerarse una persona de izquierdas, fue ministro de Exteriores del primer Gobierno del derechista Vicente Fox (2000-2003) –su padre, diplomático, ya lo fue de José López Portillo entre 1979 y 1982– y es uno de los más destacados miembros de la intelligentsia crítica con el rumbo adoptado por la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su supuesta deriva autoritaria. En su domicilio, en el elegante barrio de Polanco de la capital, en el centro de una formidable biblioteca con decenas de fotos suyas de los últimos 40 años junto a mandatarios internacionales, conversa con elDiario.es durante casi una hora.¿Qué le pasa a México? ¿Por qué está tan crispado?Hay mucha estridencia, resentimiento y enojo mutuo. AMLO ha apelado a este resentimiento, que existe en una parte importante de la sociedad mexicana y que es bastante justificado por la pobreza enquistada y otras cuestiones, y esto ha agravado la polarización entre los que se han sentido excluidos. Del otro lado hay un sentimiento compartido por muchos de que el presidente ofende sus convicciones. A veces, lo que dice y hace es un insulto a la inteligencia. Es difícil explicarlo a un europeo, pero AMLO no tiene demasiado de izquierdas. Se pasa el día insultando a sus causas: es antifeminista, antiecologista, antiaborto, antigay, antilegalización de la marihuana… Y es hostil al mundo intelectual, por lo que denosta todo aquello que suena a pensamiento: universidades, editoriales, periódicos… Todo esto ofende a mucha gente. Decía que algunas causas de resentimiento eran lógicas, producto de la pobreza. ¿Hay alguna forma de atajarlas sin generar polarización?¡Es que yo creo que estas causas no se están atendiendo! La situación objetiva, material, no ha mejorado apenas. Entiendo que a algunas personas mayores les parezca importante recibir 80 dólares al mes de pensión, sobre todo si no tienen nada más, pero objetivamente es poca cosa. Con esto no resuelves el problema de la pobreza. No atiende a las causas de fondo, solo crea ruido y da, eso sí, una cierta dignidad a este sector de la sociedad. Durante muchos años no se han hecho políticas públicas eficaces para resolver estos problemas, pero ahora tampoco. ¿Esta polarización es singular de México o forma parte del signo de los tiempos globales?Hay un elemento común a muchos países: la velocidad de la información a través de las redes sociales, donde todo el mundo cree que lo sabe todo y se afianza en sus convicciones porque está rodeado solo de gente que piensa igual. Pero en México hay más crispación porque el centro político-ideológico ha ido desapareciendo y la clase media está escindida. Al menos desde la década de 1930, México era un país que estaba gobernado de alguna manera por el centro, primero con el PRI y luego con el PAN, hasta el punto que se le llamaba incluso PRIAN: era una especie de alianza centrista, representada de facto en los Gabinetes a través de independientes, lo que implicaba que tenías que cohabitar con gente que no pensaba del todo como tú.Si dice que AMLO no es de izquierdas. ¿Qué categoría política asigna usted a Morena? En primer lugar, nacionalista a ultranza, y de ahí vienen todas estas imbecilidades con respecto a España. También es muy estatista: en un mundo ideal, preferiría que todo fuera del Estado: la televisión, Internet, los medios, las fábricas, las vacas… Sabe que esto no es posible, pero cada vez que se les presenta una oportunidad van hacia allí, a pesar de que el estatismo a ultranza acabó en México en 1982. Tampoco les interesa demasiado la democracia… ¿Le parece equiparable al peronismo?¡Sí, claro! En realidad, se trata de populismo latinoamericano bastante clásico, no solo como Perón. Es una forma típicamente latinoamericana, con esta relación personal del líder con la gente que no pasa por un partido. Morena existe solo porque es obligatorio presentarse a las elecciones a través de un partido, pero AMLO no tendría ninguno si pudiera.¿No le ve sentido a Morena sin AMLO?No hay mucho ahí… Pero aún está por ver si se retira. Saldrá de la presidencia al final de su mandato [junio de 2024], claro, pero retirarse es otra cosa. Sin AMLO, no creo que Morena sobreviva mucho tiempo y ello también sería típicamente latinoamericano: el Partido Justicialista en Argentina nunca ha sido verdaderamente un partido; lo que hay es el peronismo y los que se dicen peronistas, desde neoliberales a izquierdistas nacionalistas. Pues esto es parecido.¿Ve posibilidades de una victoria de Claudia Sheinbaum, que en todas las encuestas aparece como principal candidata a sustituir a AMLO?La veo ciertamente como candidata de Morena y con posibilidades de ganar las elecciones. Pero incluso así, no creo que pueda consolidarse como líder independiente de AMLO. Y no por ella misma; la cuestión es que, a diferencia de todos los presidentes mexicanos desde Lázaro Cárdenas [1934-1940], AMLO llegó a la presidencia con una gran fuerza social propia que venía de campañas fallidas.¿Fallidas o, al menos en 2006, robada?No considero que le robaran nada. Perdió y punto. Sin embargo, en cada una de estas campañas acumuló fuerzas, con lo que llegó a la presidencia con una fuerza social que no ha tenido ningún presidente antes en 90 años, desde Cárdenas, y la va a mantener hasta el final de su presidencia, lo que es totalmente insólito. Esto cambia las reglas del juego. En México el presidente entrante no se deshace del anterior por la presidencia o la fuerza de las instituciones, sino porque el anterior no tenía nada al dejar de ser presidente: pasaba a ser un simple ciudadano. AMLO, en cambio, tiene un universo seguidor muy potente.¿Y cómo se explica que mantenga esta fuerza tan importante si considera que su gestión no es buena?A través de los programas sociales, que no resuelven los problemas de la gente, ha ido creando un vínculo directo con sectores muy variados. Esto es incuestionable.¿Este caudal de apoyo social no es transferible a Claudia Sheinbaum o a otro candidato de Morena?Electoralmente, sí. Pero si gana Morena, el nuevo presidente tendrá que ceñirse bastante a lo que crea que AMLO quiere. Ni siquiera van a tener que preguntarle: ¡ya saben lo que quiere! Sheinbaum no tiene una base propia, sino que depende enteramente de la de AMLO.¿Cuál es la responsabilidad de la oposición en esta situación?Mucha, empezando por permitir Las Mañaneras [rueda de prensa diaria del presidente] sin derecho de réplica, algo inconcebible en cualquier otro país. No ha presentado propuestas claras en muchos campos y ni ha contrapuesto con firmeza la realidad a sus discursos retóricos. Ni siquiera está claro quién lidera la oposición. Para que la oposición tenga un liderazgo único, tiene que estar unida, pero irá avanzando en esta dirección a medida que nos acerquemos a las elecciones. Lo que no ha habido es una portavocía única para dar réplica diaria a las mentiras del Gobierno.¿Quién sería un candidato opositor potente?Va a depender mucho de cómo se ponen de acuerdo los partidos en un esquema global. Es probable que el candidato a la presidencia sea del PAN, liderado hoy por Santiago Creel, y ahí hay otros buenos candidatos posibles, como Xóchitl Gálvez. Paradójicamente, parece que es el propio Gobierno quien está contribuyendo a unir a la oposición con la reforma del organismo electoral.Esto ha galvanizado a la gente, que afortunadamente ha respondido con vigor y compromiso viendo que esto es una amenaza.¿Para usted es realmente una amenaza a la democracia?Tanto como es,o no lo sé, pero sí se trata de una amenaza real. El INE (Instituto Nacional Electoral) fue una respuesta compleja a un sistema político anterior muy retorcido, que provocaba tanta desconfianza en la gente que ni siquiera se ha podido emitir nunca en el país un simple Documento Nacional de Identidad. En la práctica, el DNI en México es el carnet electoral que emite el INE, con lo que necesita más presupuesto de lo normal, pero se acepta porque se le ve como un organismo independiente no controlado por el Gobierno.Pero la reforma no tiene como fin controlar el INE.A ver… ¡Quita el dinero y quita la gente que hace todo esto!¿Cree que el objetivo es controlar las elecciones?Sí, absolutamente. Lo de ahorrar dinero es solo un pretexto. Ni siquiera se sabe cuánto dinero costaría despedir a la gente. Es un intento descarado por desmantelar una estructura que efectivamente es retorcida, pero como antídoto a un sistema previo también retorcido.¿Usted se sigue considerando de izquierdas?Sí, totalmente. Un socialdemócrata como lo he sido en los últimos 45 o 50 años.¿Y en México dónde están los socialdemócratas?Alguna gente, no muchos, en Morena; otros, en el PRI; y algunos, en el PAN, más bien socialcristianos. En México no hubo nunca un verdadero partido socialdemócrata porque el PRI era demasiado corrupto, nacionalista y autoritario, y la izquierda fue y sigue siendo profundamente castrista. Aquí nunca ha habido un congreso de Suresnes, como el que transformó el PSOE de Felipe González en línea con otros partidos de la izquierda europea. El PRI fue miembro de la Internacional Socialista por esta cosa rara que tienen los europeos de que cualquier exotismo mexicano les hace gracia. Y a Morena no le interesa. Felipe González me contó que, al despedirse de AMLO tras acompañarle varios días en su campaña de 2006, este le dijo: “Al final la diferencia entre tú y yo es que tú eres un reformista de mierda”. Y Felipe le contestó: “Sí, esto soy exactamente, y muy contento, además: un reformista de mierda que contribuyó a la democratización y modernización de España”.Pero a los empresarios no parece que les vaya nada mal con AMLO. En términos de resultados contables, no. Sin embargo, el empresario mexicano ya no está invirtiendo en México, sino fuera.Tesla acaba de anunciar una inversión multimillonaria en México ¿No sería eso incompatible con un cuadro hostil?Hay mucha opacidad en las cifras de inversión extranjera directa real de los últimos años. Habrá que esperar al menos un par de años para ver en qué queda todo esto. Otras veces se han anunciado grandes inversiones que luego han quedado en nada, con muchos enredos. Mi impresión es que Tesla va a tardar mucho en construir la planta, será menos de lo que dicen, tendrá menos proveedores nacionales de lo anunciado y va a ser un capítulo más del mismo proceso iniciado mucho tiempo atrás, en la década de 1980, que coloca a México como unos de los principales productores de autos en la cadena global. ¿El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, que entró en vigor en 1994, ha sido positivo para México?Es probable que al país le hubiera ido peor sin este tratado, pero de ninguna manera le ha traído los beneficios que se anunciaron. Al día de hoy, el empleo en México que corresponde a las industrias exportadoras directas supone apenas el 7% del total. Y la brecha de renta per cápita con EEUU y Canadá se ha ensanchado en lugar de reducirse, todo lo contrario de lo que sucedió en España cuando entró en la Comunidad Europea. Esto no ha funcionado.¿Qué balance hace de su periodo de ministro de Exteriores en un Gabinete del PAN, de centroderecha?Mi caso fue particular porque el presidente, Vicente Fox, no era un verdadero panista, como sí lo era el que fue su sucesor, Felipe Calderón. Fox era un empresario muy carismático, una especie de socialcristiano que más o menos se apoderó del PAN y luego hizo un gobierno como quiso: con panistas, pero también con muchos que no lo éramos. En política exterior pude hacer más o menos lo que quería. Fue un gobierno muy plural.¿Con Calderón ya no fue así?¡Para nada! El balance de Calderón es completamente negativo, sobre todo por la guerra contra el narco: insensata, innecesaria y sangrienta. Y, por supuesto, no ha llevado a nada. El secretario de Seguridad de Fox, Genaro García Luna, trabajó para el narco, según una sentencia reciente en EEUU. ¿Llegó a coincidir con él?García Luna tenía un puesto muy menor en el Gobierno de Fox: en la policía antisecuestros. Nunca lo vi en reuniones del Gobierno ni pensé que trabajara con el narco –cosa que vete tú a saber–, pero la guerra contra el narco me parecía aberrante con independencia de esto y así lo escribí. Era evidente que iba a salir mal y salió incluso peor de lo imaginado, generando una inmensa corrupción. ¿Sin tanta corrupción, que prosiguió luego con el mandato de Enrique Peña Nieto, habría ganado AMLO?Es difícil que hubiera ganado con tanta fuerza social detrás de no haber existido toda esta corrupción. Y también sin la ayuda de [Enrique] Peña Nieto [presidente de 2012 a 2018], que echó encima todo el peso del Estado contra el candidato del PAN. Estoy convencido de que hubo un pacto entre ambos porque Peña Nieto pensó, con razón, que a él personalmente le iría mejor si ganaba AMLO. Y ahí están los hechos, que parecen corroborarlo, con Peña Nieto viviendo tan a gusto y tranquilo en Madrid. ¿Cómo debería encauzarse la lucha contra el narcotráfico? Sin algún tipo de coordinación con EEUU, es muy difícil revertir este desastre. Pero yo soy partidario de suspender la guerra, legalizar las drogas y permitir que sea un negocio lícito. La única manera que veo de resolver esto no es erradicando las drogas, sino legalizándolas en todos los eslabones de la cadena. A los que les parece una barbaridad, les digo: ¿y no es una barbaridad mayor tantos muertos?¿Las pésimas relaciones con España son solo culpa de AMLO?Creo que AMLO puede tener algo de razón en que hubo un crecimiento muy acelerado en los últimos 25 años de la inversión española en México, que les ha reportado formidables beneficios, sobre todo en los sectores bancario y eléctrico. Esto trajo abusos y excesos que quizá generaron cierto resentimiento en algunos sectores. Muy bien, pero nada de esto tiene que ver con que el rey pida perdón por la conquista. Puedes perfectamente expulsar a Iberdrola y no exigir al rey que pida perdón. Esto es ridículo ¿Perdón por qué? ¡La conquista no la hizo el rey Felipe ni su familia!¿El relato sobre la conquista le parece ya un tema resuelto?Lo que no es un tema resuelto es la actitud mexicana frente al mestizaje. Es un tema muy complicado, en torno al cual se han creado muchos mitos en México, como que fue casi un país mestizo desde muy poco después de la llegada misma de Hernán Cortés. Y no: tardó cuatro siglos en volverse realmente mestizo; es muy difícil todavía para este país entender qué parte de la identidad nacional es el mestizaje y qué parte es un mito. Además, hay un problema también regional. El 80-90% de la población es mestiza, pero hay regiones muy extensas que no lo son. Pero nada de todo esto tiene que ver con la conquista en sí. Para mí, el auténtico problema de la conquista es el pecado original de desigualdad, que no se quita. Es como la esclavitud en EEUU: se necesitarán muchos siglos.
2 h
eldiario.es
La última campanada de Ana Obregón
Ana Obregón, con su innata capacidad para convertir su vida en tema de conversación y hasta cuestión de estado, ha hecho uso de la gestación subrogada para ser madre a sus 68 años. Cuando muchos se identificaban por fin con la verdadera Ana, sin artificios, posados ni brillos, asumiendo todas su décadas y todo su dolor, ella da una nueva vuelta de tuerca a su vida y brinda una última y discordante campanada. Nos daba cuenta de la noticia la revista Hola, verdadero boletín no oficial de nuestro Estado, y desde la publicación de la portada ha sido imposible resistirse a hablar del tema en tertulias y medios y no relacionarlo con la devastadora muerte de su hijo a causa del cáncer. Aquí el debate se oscurece, porque un hijo no es un derecho ni un regalo ni un objeto de consumo, y tampoco un remedio contra la pérdida, la tristeza o la falta de ganas de vivir.Ana Obregón es la constatación de que una persona con el suficiente dinero puede saltarse lo que establecen las leyes y los tribunales españoles sobre los vientres de alquiler. El Tribunal Supremo dijo en una sentencia de 2019 que en la gestación subrogada la madre gestante y el niño “son tratados como meros objetos, no como personas dotadas de la dignidad propia de su condición de seres humanos y de los derechos fundamentales inherentes a esa dignidad”. El alto tribunal ya había advertido, en 2014, de que los contratos de gestación por sustitución vulneran los derechos fundamentales, tanto de la mujer gestante como del bebé, y son “manifiestamente contrarios” a la ley. También se salta Obregón las normas sobre adopción que no permiten que cualquiera, a cualquier edad, se haga cargo de un niño sin cumplir una serie de requisitos que garanticen su bienestar. En España, las leyes de la adopción permiten adoptar a un niño cuando se tienen entre 25 años y, como máximo, 45. Además, la diferencia de edad entre padres e hijos debe ser mayor de 16 años hasta un máximo de 40.A Obregón le habría sido imposible adoptar en España a sus 68 años y mucho menos alquilar un vientre. Sin embargo, ya tiene una hija, que habrá costado unos 200.000 euros y de la que se ha decidido que no importa quién ha sido la madre gestante ni su filiación genética. La niña será inscrita en nuestro país porque EEUU expide en estos casos una sentencia judicial que, por el interés superior del menor, es reconocida por las autoridades españolas para inscribir al recién nacido. Todo el asunto solo es cuestión de dinero para la actriz y presentadora, pero reabre un debate en el que se cuelan, una vez más, la explotación y la precariedad. La explotación de la mujer que accede a alquilar su cuerpo para gestar y dar a luz a un hijo que no es ni va a ser suyo; la precariedad de la que no puede tener los hijos que desean por falta de perspectivas económicas o laborales.No ha sido posible desacralizar la maternidad y dejar de verla como un mandato divino sin someterla a las lógicas de los mercados en los que un bebé es un objeto de deseo y consumo. Esto da lugar a un debate falso y exento de ética en el que parecen razonables todas las posturas: la paternidad y maternidad como derechos, la supuesta libertad de las mujeres para alquilar o vender su cuerpo, el olvido de las granjas de madres de alquiler en países como India o Ucrania. Ni siquiera en EEUU, donde la gestación subrogada es legal en 47 de los 50 estados, y en algunos desde hace más de 30 años, es un debate superado: las agencias intermediarias tienen cada vez más dificultades para encontrar a mujeres americanas que se presten a ser madres de alquiler por las restricciones al aborto en el caso de que la gestación se complique y por las consecuencias negativas sobre la salud física y mental de estas madres gestantes.El supuesto altruismo de algunas mujeres para parir hijos para otros es la postura más cómoda para los que defienden la regulación de la gestación subrogada. Pero ni esa libertad es posible en contextos de vulnerabilidad ni se ha visto nunca un caso de una mujer de posición acomodada que se dedique a gestar gratuitamente para otros. El altruismo solo es la brecha abierta para la explotación de las mujeres vulnerables y la negación, durante nueve meses, de su dignidad y de sus derechos. Frente a esto, solo hay una postura: en ninguna circunstancia las mujeres se venden, en ninguna circunstancia los niños se compran. 
2 h
eldiario.es
Supermercado reproductivo
¿Importan solo las causas que defendemos o quizá importan también los argumentos con los que las defendemos? La gestación subrogada genera rechazo, ya no dentro del feminismo, sino en un sector amplio de la sociedad española. La imagen de Ana Obregón saliendo de un hospital de Miami en silla de ruedas con una bebé en brazos por la que ha pagado convenientemente ha encendido de nuevo la conversación al respecto de esta práctica, ilegal en España, pero permitida si tienes dinero para pagarla allá donde es legal.Ese es el meollo del asunto: a día de hoy existe un mercado reproductivo del que nuestro país es parte y cuyas reglas las pone fundamentalmente el capital. Como si de otro mercado se tratara, la posición económica y el estatus personal permitirá a cada persona acceder o no a una serie de técnicas y prácticas que, en última instancia, llevan a un hijo. Hasta el punto de que es la posibilidad económica lo que permite que Ana Obregón eluda la cárcel: si en lugar de en Miami se le hubiera ocurrido pagar a una mujer para que gestara y pariera un hijo para ella en Soria es muy probable que a estas alturas ya estuviera detenida y acusada de falsedad documental y tráfico de seres humanos.Algunas de esas técnicas y prácticas implican material genético de terceras personas e incluso utilizar su capacidad reproductiva. Es el caso de la gestación subrogada (una práctica, no una técnica de reproducción asistida), el supuesto más extremo de todos por las implicaciones físicas, temporales y emocionales de un proceso que dura al menos nueve meses. La gestación como actividad comercial parece algo fácilmente cuestionable: ¿debemos poder comercializar nuestra capacidad reproductiva como si se tratara de otro bien de mercado?, ¿es ético permitir contratos comerciales que, además de pagos económicos, incluyen clausulas que condicionan a esas mujeres?, ¿qué consecuencias tiene eso para las más precarias?Hay, sin embargo, otras técnicas que implican material genético de otras personas y que parecen fuera de todo debate. Es el caso de la donación de gametos o incluso de la donación de embriones, prácticas perfectamente permitidas en nuestro país e incluso protegidas por un anonimato que colisiona con el derecho personal a conocer los propios orígenes. Esas técnicas parecen, sin embargo, fuera de toda duda o, al menos, fuera de la conversación, a pesar de que implican transacciones económicas, beneficios para clínicas privadas y procesos físicos y psicológicos para donantes que sufren las consecuencias y reciben dinero a cambio. Hay, sin duda, grandes intereses económicos en juego, y no solo en la gestación subrogada. España hace negocio con sus clínicas de fertilidad. Me pregunto, también, si la aceptación de esas técnicas no tiene que ver con que quienes acuden a ellas como salida a este callejón paradójico del retraso de la edad de maternidad y los problemas de fertilidad son mujeres como nosotras. Son nuestras amigas, nuestras hermanas, nuestras compañeras de trabajo. Es ya 'lo normal'. Como en cualquier otro mercado, el debate gira sobre su regulación: regular o no, permitir o no, con qué tipo de normas, de criterios, con qué principios. El problema es que, hasta ahora, ha primado la desregularización. Nos falta una conversación colectiva y un debate político largo y serio sobre dónde queremos poner los límites de lo posible, sobre qué prácticas nos parecen aceptables y cuáles no, qué es ético y qué no, sobre cómo podemos quitarle margen al mercado y dárselo a lo público, también en esto, en la posibilidad de ser madres y padres. Solo así podremos generar un consenso que permita el mejor marco legal posible para asuntos que, nos guste o no, ya exceden la capacidad de legislar de un solo país. Vuelvo a la pregunta inicial: ¿Importan solo las causas que defendemos o quizá importan también los argumentos con los que las defendemos? La necesidad de frenar la lógica mercantil y de marcar los límites bioéticos de las prácticas médicas debería ser la guía para dar esta conversación. Sin embargo, el caso de Ana Obregón ha servido para que salten muchos otros argumentos que suelen esgrimirse para repudiar la gestación subrogada y que pueden ser controvertidos, peligrosos o contener algunos sesgos. "Ya nunca volveré a estar sola", decía Ana Obregón el miércoles por la tarde en su cuenta de Instagram en una explicación que suena escalofriante: los hijos como instrumento para conseguir algo, y a cualquier precio, nunca mejor dicho. Y, sin embargo, he visto cómo muchas personas razonan de forma similar por qué tienen hijos biológicos. He escuchado a quien explicaba que ya había llegado el momento de tenerlos porque su grupo cercano de amistades había pasado a esa etapa y se estaban quedando sin planes. También a quienes los tienen porque no quieren quedarse 'solos' cuando envejezcan o a quien busca garantizarse un cuidado en el futuro.¿Son esos argumentos moralmente aceptables? ¿Quién valida los motivos para tener un hijo? Es más, ¿por qué tenemos hijos? La soledad, la tristeza, querer llenar un vacío vital o no querer perderse la experiencia son razones por las que muchas personas deciden lanzarse a la maternidad y la paternidad. La pregunta es si solo vamos a juzgar los motivos de quienes no los pueden tener biológicamente o si, independientemente de las razones que muevan a cada cual a formar una familia, vamos a decidir colectivamente qué prácticas nos parecen moralmente aceptables, qué estamos dispuestos a permitir y qué no, y si la gestación subrogada nos parece una práctica mercantil aceptable.Es un deseo, no un derecho. Es uno de los argumentos más esgrimidos contra la gestación subrogada: ser madre o padre es un deseo, pero eso no lo convierte en un derecho y, por tanto, no hay por qué aprobar cualquier medio que permita conseguir ese objetivo. Estaba de acuerdo con esta premisa hasta que pensé en qué sucedería si la extendemos a la reproducción asistida. Hay quien podría utilizar esa frase para argumentar recortes en la reproducción asistida en la sanidad pública a parejas o mujeres solas. Si es un deseo y no un derecho, ¿por qué sufragar esos gastos a quien no puede tener hijos sin intervención médica? No defiendo en absoluto que sea así, pero sí cuestiono el argumento. "Les roban a los niños". Es otra de las frases que se repiten a veces para hablar de la situación de las mujeres que gestan y paren. No tengo duda ninguna de que habrá mujeres arrepentidas que quieran quedarse a esos niños y a las que no les dejen, pero dar por hecho que es la situación de todas y que se los 'roban', ¿no es mucho presumir? Sea por coacción, por necesidad económica o por cualquier otro motivo, habrá muchísimas mujeres para las que quedarse ese bebé sea más problemático que otra cosa cuando ya habían decidido entregarlo. Suponer que una mujer quiere quedarse un bebé por el hecho de gestarlo y parirlo es dar por hecho la voluntad de muchas madres que, por diferentes circunstancias, pueden preferir no hacerlo, sin necesidad de que eso constituya un 'robo'.No planteo estos razonamientos para justificar o defender nada. Sí lo hago como reflexión: no todo vale a la hora de argumentar y puede haber ideas que, lanzadas incluso desde la buena intención, terminen esencializando o reproduciendo ciertos sesgos nada beneficiosos para otras causas. La última pregunta podría ser: ¿a quién beneficia el mercado reproductivo actual y sus normas?
2 h
eldiario.es
Ningún 'comprabebés' es mejor que Anita
Anita no es peor que cualquier otro compra bebés.Las circunstancias concretas no alteran el juicio sobre la conveniencia de permitir que el dinero compre a mujeres pobres para sustituir lo que la naturaleza no permite o, incluso, para satisfacer los deseos de las que pueden pero no quieren. En esto deberían coincidir todos aquellos que no adoran al dios dinero ni al dios deseo.Ordalías televisivas. Juicios tumultuarios. Linchamientos. Todo tan entretenido como en los albores de la humanidad. Juzgar y condenar es el hobby perfecto de toda sociedad. En bandería es más fácil perder el sentido del análisis ético y del principio moral para caer en un despelleje vil y irracional de personas concretas, sin ser capaces de centrar el verdadero problema y sin reconocer que una vez hallada la solución moral ésta debe ser universalmente válida. Imperativo categórico: Actúa de modo y manera que la máxima de tu voluntad pueda ser elevada a ley de categoría universal. Resumen, lo que valga para uno, vale para todos; lo que no valga para uno, no vale para ninguno. Tomen nota. Cuando se alcance el principio general, y sólo entonces, se podrá aplicar al caso particular. Comprar gestaciones no es moral. La biología humana no puede ser sujeto de compraventa. Los bebés no se compran ni se venden. Los gametos no se compran y se venden. Los úteros no se compran ni se alquilan. Los órganos no salen a subasta. Los cuerpos de las mujeres no son objetos sujetos a negocios jurídicos de compra, venta y alquiler. Subrogar es un acto por el que una persona sustituye a otra en los derechos y obligaciones propios de determinada relación jurídica; la maternidad no es una mera relación jurídica. Como bien dice Lledó: “el contrato de gestación es un contrato ilícito en virtud de la indignidad de su contenido ontológico, al pretender erigir a la persona en objeto del contrato, cual si se tratara de algo material y patrimonializable”. Un bebé no es patrimonializable, no puede pasar a forma parte de los bienes de otro. Por ese motivo la ley española (14/2006) considera en su artículo 10 que “será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero”. Da igual desde dónde se contemple -desde el feminismo, desde la religión, desde la legalidad, desde la filosofía, desde la ética laica- comprar crías humanas no es aceptable. Comerciar con el ser humano es una aberración. Sólo no lo es para quienes consideran que el dinero es el dios ante el que se arrodillan la razón y la biología, la mente y el cuerpo; sólo no lo es para los que creen que su mero deseo hace girar al mundo. Narcisistas y adoradores de Mammón.  El hecho es uno y su moralidad o aceptación no depende de las circunstancias que lo rodean, de si nos cae bien el colectivo que lo realiza o no, de la edad, de la riqueza del actuante, de su desesperación o de la magnitud de sus ansías. Nada de eso altera el juicio moral y ético sobre un acto. El caso de Ana Obregón ha desatado una oleada de críticas de proporciones bestiales, incluso de sectores a los que no se vio criticar así ni a Miguel Bosé ni a Ricky Martin ni a Kike Sarasola ni a Miguel Poveda o Tamara Gorro. Muchos de los que berrean hoy contra Anita no lo harían si se tratara de un matrimonio de hombres o de una pareja heterosexual que no consiguiera concebir. Mas todos esos casos son iguales: la obtención por dinero de lo que la biología no permite alcanzar. Así que a muchos no es que les importa la ilicitud de la utilización espuria del cuerpo de las mujeres o la explotación de su necesidad sino que están criticando otras cositas contra las que, ahí sí, yo me voy a manifestar. La edad de una mujer. A Anita le ha caído la del pulpo, según chillan algunos, no por explotar a otras mujeres sino por su edad (68). La propia Ana Rosa Quintana se ha despachado poniendo el foco en ese aspecto y no en la compra mediante precio de un bebé que no se puede obtener de otra manera. Este aspecto es importante porque cuando un hombre de esa edad o superior consigue engendrar de forma natural, no se produce este debate. También se la liaron a una médica gallega, Lina Álvarez, porque parió, ella sí, a una hija a los 62 con ayuda de la ciencia. Lo gestó y lo parió pero dijeron que era muy mayor. Eso es edadismo. A Obregón me la critican por lo que ha hecho y no por la edad de la mujer que lo ha hecho. Lo contrario es machismo. A Lina no me la critican porque no ha explotado a nadie y porque si no lo hacen con los ancianos que fecundan jovencitas, tampoco lo hacen con ella. Además si consideran que una mujer mayor de 60 no puede cuidar a un niño ¡dejen de tirar de las abuelas para ello!No existe un derecho a cumplir los deseos. No existe un derecho a tener hijos. La biología se niega a que en muchos casos el amor sea fértil, por mil causas, incluido el hecho de que dos hombres pueden amarse pero no pueden procrear. Así son las cosas. Si lo admiten para unos, tendrán que admitirlo para todos y con todas las consecuencias, incluida la de que en unos años ni una mujer de clase alta estropee su cuerpo o su carrera con un embarazo. Si lo rechazan para este caso, tendrán que rechazarlo igualmente para el caso del matrimonio hetero que lo ha probado todo y que se acaba yendo a comprar el cuerpo de una ucraniana para tener un bebé blanquito y rubio. Lo que no pueden hacer es la trampa que intenta el PP y la espabilada de Villacís: vale sí, pero sólo si lo gesta un unicornio. Porque lo cierto es que la existencia de mujeres que ofrezcan su cuerpo durante nueve meses -con todas las consecuencias físicas derivadas de ello- y regalen un parto es igual de creíble que la de los seres mitológicos con cuerno. En España lo que acaba de hacer Obregón, como tantos otros, no es lícito. Lo que sucede es que por vía de hecho acaba siéndolo. Recuerden la que se lió cuando la ministra Delgado intentó paralizar la filiación de los bebés procedentes de vientres de alquiler. Se la liaron parda. El mayor interés del menor es lo que se alega, porque un bebé tiene derecho a tener unos padres y un nombre y una nacionalidad. Mientras exista ese coladero, la legislación española será papel mojado y sólo se aplicará a los pringados. Acaba la policía de actuar en dos casos en una semana para impedir casos de bebés de vientre de alquiler en territorio patrio. Eran pringadetes, claro, habían pagado 3.000 euros por el bebé, pero su acto era exactamente igual de execrable que el de quien ha pagado 170.000. Una mujer no es un vientre. El ser humano no se patrimonializa. Ningún compra bebés, ningún explota mujeres, es mejor que Anita. 
2 h
eldiario.es
Poca inversión pública y mucha de plataformas, el modelo del audiovisual español lleva la contraria a Europa
El 20 de octubre de 2015 Netflix llegó a España y la industria de la producción de contenidos cambió para siempre. Al principio el interés estaba puesto en ver cuáles serían las primeras apuestas de producción original de la plataforma. En todos los países a los que llegaba comenzaba a crear sus propias series y películas como gancho para lograr nuevos usuarios. Sus primeros pasos fueron tímidos. Tardaron un año en estrenar su primera película, 7 años, y en anunciar su primera serie, Las chicas del cable. Sin embargo, fue el éxito sin precedentes de La casa de papel el evento que lo cambió todo. La serie, que se había estrenado en Antena 3 con un éxito moderado, demostró que una ficción española podía convertirse en un fenómeno mundial. Netflix renovó la serie y sus continuaciones fueron absolutos pelotazos en todos los países. Aquello abrió la lata de la producción original. No solo para Netflix, sino también para el resto de rivales. Amazon, HBO, Movistar Plus+… todos se pusieron las pilas para poder luchar en un mundo que empezaba a ser hipercompetitivo y que impuso un tipo de contenido muy industrial que apostaba por las grandes producciones en vez de por el cine diverso e independiente.Las consecuencias de aquello se viven ahora, y así lo deja claro el informe realizado por el Observatorio del Audiovisual Europeo que ha analizado cómo ha cambiado la producción de contenido original en los países de la Unión Europea de 2011 a 2021. Lo hace tanto a nivel global como por países. El informe aclara que se refiere a contenido original, lo que engloba tanto a ficción como a documentales, pero también concursos y talk shows. Su análisis se centra también en la forma en la que esa producción original se divide en cada lugar para poder ver si son las cadenas públicas las que están empujando la creación o han sido las plataformas las que lo han hecho.A nivel global la gráfica es clara. El aumento en producción original ha sido casi constante, pero mientras que hasta 2015 el crecimiento medio fue de 1,4%, a partir de ese año fue del 4,7%. No es casualidad que aquel curso fuera el que Netflix se instalara en muchos países europeos, entre ellos España. La gráfica muestra la esperada caída en la producción original en 2020 por motivo de la pandemia, pero también cómo, tras el gran auge del consumo desde casa, la producción ha dado un empujón. De los 12.700 millones que se invirtieron en Europa en contenido original en 2011, se ha pasado a los 17.400 invertidos en 2021. El caso de España es uno de los más destacados en el informe, que subraya explícitamente que “España es comparativamente el principal beneficiario de las inversiones de las plataformas”, a la vez que se ha “asentado el papel del Reino Unido como mercado líder en la producción de contenidos originales europeos”. Los datos de España llevan la contraria a lo que se observa en el resto de países europeos. El porcentaje de producción original que aportan las cadenas públicas es el más bajo de la lista de los 10 países más importantes: solo un 14%. Muy lejos, también, de la media europea, que se encuentra en el 41%. Las televisiones públicas francesas aportan un 42%, mientras que en los Países Bajos el porcentaje es de un 61% y en Dinamarca se marca la cifra más alta, un 74%.El bajo porcentaje de España se explicita en el propio informe: “Un nivel comparativamente bajo de inversión por parte de las cadenas públicas en España se compensa, en cierta medida, con inversiones superiores a la media de las plataformas globales en el país”. Ahí viene la otra cara de la moneda, España es el país europeo en el que la inversión en contenido original por parte de las plataformas supone más porcentaje del total. Un 37%, muy lejos del 16% de media europea y muy por encima de Países Bajos, que tiene el segundo puesto con un 23%, 14 puntos por debajo de la cifra española. El Observatorio del Audiovisual Europeo también analiza ese 16% de media europea y muestra cómo es Netflix la que está produciendo más de la mitad de todo el dinero de las plataformas. De ese 16%, un 9% es de ellos; un 4% es de Amazon; un 2% de Disney+ y un 1% de HBO Max. En millones de euros serían 1.580 millones los que aportó Netflix en 2021; por los 750 de Amazon; los 250 de Disney y los 200 de HBO.Una de las consecuencias del bajo porcentaje de aportación de las cadenas públicas viene explicado en el informe, que hace referencia a cómo se están enfrentando a “restricciones de sus presupuestos” en varios países del continente. Al ver el reparto del dinero en España, se ve que el modelo es completamente antagónico al del resto de países y a los datos promedios europeos. Mientras que el porcentaje medio de todos los países se divide de la siguiente forma: cadenas públicas, un 41%; cadenas privadas, un 43% y plataformas, un 16%; en España lo público y las plataformas se intercambian los papeles quedando de la siguiente forma: cadenas públicas, un 14%; cadenas privadas, un 49%; y plataformas, un 37%. Según el informe, en España se dedicó a contenido original 1.500 millones en 2021, de los que 555 fueron invertidos por las plataformas; 210 millones por las cadenas públicas y 735 millones por las privadas. El estudio también señala que España es el segundo país donde más ha crecido de media la producción de contenido original desde 2011, con un 7%.La inversión masiva de las plataformas se ha visto reflejada en los contenidos que llegan a los usuarios, pero también ha tenido un reflejo en las apuestas por parte del Gobierno, cuyos esfuerzos desde hace años han ido dedicados a crear y potenciar lo que llamaron el ‘hub audiovisual’, una iniciativa que ha reforzado gracias a los Fondos europeos de recuperación, transformación, y resiliencia. Su apoyo a las plataformas también quedó manifestado de forma clara en la polémica Ley Audiovisual, que mantuvo la definición de producción independiente que pedían estas y las cadenas privadas en vez de la defendida por el sector de la producción independiente. El motivo de la polémica era, precisamente, la transposición de la normativa europea a través de la cual las plataformas iban a tener la misma obligación que las cadenas privadas en producir cine español. El cambio de definición hacía que la obligación de hacer cine independiente de Netflix, Amazon y compañía quedara diluida, ya que una producción de Netflix encargada a la filial cinematográfica de una cadena privada, por ejemplo Buendía, de Antena 3, valía para cumplir la cuota. Es decir, se favorecía un cine industrial por encima de un cine diverso, arriesgado y en lenguas cooficiales, que era lo que se pedía proteger en la ley. El director Jonás Trueba explicaba en una entrevista en elDiario.es el riesgo de que la voz dominante en la producción original de un país la tenga una plataforma, y manifestaba su preocupación por la Ley Audiovisual que favorecía esta tendencia. Creía que, de alguna forma, las plataformas estaban “comprando” a los autores. “Hay mucha gente en nuestra industria que está contenta porque tiene trabajo, porque de pronto está todo el mundo haciendo series o películas de estas plataformas. Y por un lado te alegras de que la gente tenga su trabajo, pero luego tiene que haber un espíritu crítico con respecto a quién nos está pagando las películas. Si además eso implica que se comen todo el pastel y hacen desaparecer, ya no digo las salas de cine, sino en este caso ya directamente a los cineastas independientes, porque nos quieren poner a todos a su servicio, decidiendo ellos lo que quieren hacer. A lo mejor Scorsese tiene la suerte de que le conceden hacer su película soñada, pero es una excepción, no nos engañemos. A los que no tenemos ese nombre o esa fuerza no nos van a dejar hacer eso. No nos van a ofrecer ese cheque en blanco”.El director de Quién lo impide o Todas las canciones hablan de mí señalaba cómo puede afectar este modelo a la diversidad. “El problema es que el Gobierno llega y nos dice, ¿de qué os quejáis? Porque en el fondo están atrayendo dinero, atrayendo inversión y generando puestos de trabajo. Y es verdad, pero se olvidan completamente de desde dónde hacemos las películas y de quiénes las hacemos, y que la diversidad cultural pasa porque no solo elijan las películas los ejecutivos o los productores de las plataformas, sino que podamos ser productores, directores y guionistas independientes. El Gobierno yo creo que ha mostrado una ignorancia total, una falta de sensibilidad evidente con respecto a esta idea del cine y la diversidad cultural”, añadía. Este informe confirma que, como temía el cineasta, el modelo de producción de contenido original se ha invertido totalmente en España y actualmente está mayoritariamente en manos de empresas internacionales que realizan apuestas efectivas que maximicen la rentabilidad.
2 h
eldiario.es
Elvira Lindo: "Expresar tu opinión política y escribir luego una novela es un riesgo que tienes que asumir"
"Siempre andas rumiando pensamientos que no son propios de una niña. Yo creo que eres demasiado lista". Julieta tiene 11 años cuando es así descrita por una mujer que vive en el pueblo de su madre, La Sabina, en el que ha sido entre condenada y liberada a pasar el verano después de suspender casi todas las asignaturas del curso. A los ojos del resto, antes "no era así", pero una práctica que ocurre en contra de su voluntad –y que le costará ser capaz de traducir en palabras– le hace cambiar para siempre. Su tutora, Laura, sí que se da cuenta, pero las conversaciones con su madre para hacérselo ver se tornan en una misión imposible.Esta adolescente es la protagonista en En la boca del lobo (Seix Barral), la nueva novela de Elvira Lindo, que, haciendo alusión a su título, sostiene a este periódico: "A los niños hay que protegerlos y no mirar hacia otro lado si corren peligro". La escritora y guionista, que el próximo 28 de abril estrenará en cines su debut en la dirección junto a Daniela Ferjaman, Alguien que cuide de mí; firma un texto en el que la fábula y la sutileza se entrelazan para abordar temas como el trauma infantil, la maternidad adolescente y las herencias emocionales."La gente joven está más abierta a pensar que no hace falta ser novelista desde los 16 hasta que te mueres", reconoce al mirar hacia atrás en su carrera, que empezó en la radio y que continuó con sus inicios en la literatura marcados por el éxito de la serie Manolito Gafotas, cuyo primer ejemplar publicó en 1994. Más adelante llegaron otros títulos como El otro barrio (1999), Una palabra tuya (2005), Lo que me queda por vivir (2010) y A corazón abierto (2020). Además de los guiones de largometrajes como La primera noche de mi vida (1998), El cielo abierto (2000) y La vida inesperada (2014).En la novela dice mucho sin ser explícita. Aun así, todo lo que se intuye, incluido el abuso sexual, sobrecoge. ¿Fue algo intencionado?Completamente. Sé que se hace una literatura en la que hay que ponerlo todo en los ojos del lector. Mostrarle todo el desgarro, con detalles escabrosos, impúdicamente. Esta es la forma en la que ahora nos encontramos en los libros las desgracias. Yo no quería hacerlo así, por eso eché mano del cuento clásico, en el que hay mucho que no se cuenta y que es tan amenazador. Tuve muchas conversaciones con mujeres que han sufrido algún tipo de desamparo en la infancia. Esperaban que se hablara de estos asuntos con mucho respeto y delicadeza. A lo mejor desde fuera empezamos a elevar la voz y lo que estamos haciendo es revictimizar. No creo que nadie sienta eso como una defensa agradable. Utilicé el tono delicado y susurrante que he tenido en las conversaciones a lo largo de los años con ellas, pero no quería vulnerar su secreto. Me alegro de haberlo hecho así porque creo que el lector al final se sobrecoge por lo que no se cuenta. Hay una literatura explícita, las imágenes que se ven en los informativos también lo son. Se ha normalizado incluso que aparezcan cadáveres. Pero, sin embargo, sigue habiendo muchos tabús. Se emplean muchas palabras y las palabras no sirven para todo. Se hacen muchas descripciones. Se quiere hacer explícito el sufrimiento en toda su crudeza y a lo mejor, si contienes esa exhibición, estás dejando espacio al lector para que piense."La maldad forma parte de nuestro bello mundo" es la cita de Mary Oliver con la que abre la novela. ¿Por qué?Me gusta mucho esta poeta que tiene mucho que ver con la importancia que le he dado a la naturaleza en la novela. Ella la cuenta amándola, pero sin dar una versión idílica. Habla de cosas que ocurren entre los animales que pueden resultar desgarradoras y que a lo mejor no serían un buen argumento de una película infantil, pero es que así es como ocurren las cosas. En la línea de lo que hace ella, he querido mostrar que nosotros también somos animales. Y como dice el personaje de Emma, no es lo mismo que un animal haga daño a otro que lo haga una persona. Los seres humanos tenemos esa dinámica de agredirnos, a veces hasta la muerte, otras en la vida diaria. El mal tiene un prestigio que la literatura ha explotado mucho.¿Los traumas infantiles pueden superarse?Para los pequeños traumas sí hay escapatoria. Todos tenemos que tener algo de dolor. No existe una vida entre pañales, como se decía antes. Pero cuando el trauma ha sido con mayúsculas, esas personas tienen que aprender a convivir con él. Se tratan toda la vida de aquello que padecieron. El trauma no va a salir de ellas o ellos, pero sí creo, y quería que fuera así en el libro, que se puede vivir. Y no solo eso. Se puede ayudar a vivir a otras personas, se puede crear vida, tener un hijo, estar enamorado... Todas esas cosas que tienen que ver con los afectos, que son las que nos ayudan a convivir con ese trauma. Aparte de que ahora contamos con unas terapias que no había hace 30 años. Hay gente muy profesional que ha tratado a muchos niños traumatizados que saben no reconducir, sino que se reconcilien con ese 'yo' al que mantienen completamente apartado.En la novela hay una tutora que se preocupa por el cambio radical que ha dado una de sus alumnas. ¿Se debería estar más pendiente desde el aula de estas situaciones?Falta un punto de atención. Aquí hay una buena tutora que quiere tomar cartas en el asunto. La madre no responde porque no todas las madres protegen a sus hijas de los peligros. Ella es una madre que no sabe proteger ni protegerse a sí misma. No está capacitada para la maternidad.Es una madre de la adolescente, otro tema abordado en el libro y del que tampoco se habla demasiado.Se quedó embarazada a los 16 años y padeció también el desamparo y desprotección por parte de su madre. Lo van heredando de una a otra y eso es lo que a veces nos cuesta admitir. Queremos buscar algo bueno en este personaje, y es que a lo mejor puede ser que no se preocupe con su hija. Conozco a personas que han padecido traumas de cualquier tipo, como de abandono sexual, que cuando han sido víctimas de un abandono muy evidente, no perdonan. Perdonar es casi un lujo que a veces no te puedes permitir. Perdona si puedes perdonar, porque hay ocasiones en las que no te sale. Puedes cuidar a quien no te ha protegido, eso se da mucho. Niños que no han sido protegidos por sus padres y, sin embargo, de mayores les cuidan, porque hay una necesidad de querer a quien te trajo al mundo muy animal, muy instintiva. Pero de perdonar en el sentido moral del término, no. Mucha gente que ha sido desamparada en la infancia puede cuidar pero no regalar un perdón.La religión católica inculca constantemente que "hay que perdonar", como si fuera una liberación.No hay liberación. A veces se cuida a un mal padre o una mala madre porque en el fondo no quieres quedarte con un sentimiento de culpa cuando ellos desaparezcan. Esa es la razón. Es duro pero es así.Julieta dice que su madre y su abuela le dejaron una herencia de sufrimiento que les llevaron prácticamente a “adiestrarla” a disfrutar de la vida. ¿Qué problema hay en esto? ¿La herencia es una condena? En este mundo hay campeones del sufrimiento, se lo quedan todo. Todos tenemos a nuestro alrededor a personas que nos quitan nuestra pequeña posibilidad de queja. Que siempre revisten su dolor y siempre tiene un tamaño mayor. Lo único que te queda es callarte y evitarles un poco para que no te chupen la energía y la sangre.Periodista, escritora, guionista... ¿Cómo combina todas estas facetas habiendo una, la periodística, en la que deja patente su ideología?Tengo mis opiniones que creo que expreso siempre con muchísima educación, pero hay periodistas que inmediatamente te colocan en un sector político. A mí eso no me importa, porque tengo mis principios y mis ideas. Lo que es triste es que vivimos en un país tan polarizado que si yo publico una novela de ficción, se me puede achacar lo que expreso en mis artículos. Expresar tus opiniones políticas y escribir luego una novela es un riesgo que tienes que asumir. Yo me disocio mucho, tengo una especie de compartimentos en mi cerebro. Leo la prensa toda la semana y hay un día en el que analizo algo desde un punto de vista diferente. Para mí esto tiene una retribución porque me mantiene interesada por la actualidad y eso me gusta. Pero la manera que tenemos de juzgarnos en este momento es excesiva, melodramática y sectaria.Mi tono es el de una persona educada. No uso exabruptos ni nada de eso. Pero no importa. A la gente que cree ser tu adversaria le da igual que te expreses educadamente. No te perdonan. Léete el libro y hazlo con una mirada limpia, porque si no, no leerías la mitad de la literatura. Si los escritores viviéramos apartados del mundo sin ninguna opinión política, o el menos no en los periódicos, se nos dedicaría una atención más inocente. Pero es que eso no existe.Empezar su carrera literaria con un éxito como Manolito Gafotas ¿cómo le ha marcado?Cuando escribí el primer libro de Manolito tenía 32 años y llevaba una década haciendo radio. Para la gente de mi generación quizás sea una cosa incomprensible. Mis idas y venidas, escribir cosas humorísticas, luego algo más dramático. Tengo la sensación de que eso ha cambiado y que la gente joven con la que trato está mucho más abierta a pensar que es interesante tener una vida un poco híbrida donde se hagan varias cosas, donde no haga falta ser novelista desde los 16 hasta que te mueres. Se pueden tocar muchos palos.Siempre he sentido que tenía que dar muchas explicaciones de lo que hacía. Responder a preguntas como: "¿Por qué has abandonado a Manolito?". Y dices: "Oye, que yo no he abandonado a un niño de verdad. Es un personaje". Sabía que en aquel momento bajarían los lectores de libros de adultos al esperar de mí otra cosa, pero estaba segura de que resistiendo y haciendo lo que honradamente crees, al final tienes reconocimiento.Lanza nueva novela y su primera película con apenas un mes de diferencia.Cada cosa tuvo su momento. Si he podido trabajar con tanta concentración durante este tiempo es porque no me paso la vida promocionando mis libros. Sé que ahora tengo que hacerlo, pero va a llegar un momento, julio, en el que me voy a retirar. Hay mucha gente que puede hacer compatible la vida de continua promoción con la escritura, pero no es mi caso porque me disperso en seguida.Las cosas que me han llevado a decir 'no' han sido las que pudieran restarme algo de mi vida privada. De mi tiempo para desayunar y escuchar la radio, de pasear, estar en casa, ver a las personas a las que quiero. Ahora siento que estoy completamente vacía, que no puedo pensar en nada. Tengo ese bajonazo de acabar algo que te ha gustado mucho. Supongo que irá yéndose estando sola, pensando, disfrutando de la vida. Se habla mucho del trabajo. Esto ha sido trabajo y disfrute pero tengo ganas de no hacer nada de nada.Su discurso se contrapone a la incesante presión actual que impone que cuanto más se trabaje, mejor y que hay que estar continuamente produciendo.Es horrible porque se está generando una ansiedad incluso para la gente que tenemos que pensar. Si creas algo, no puedes estar a matacaballo. Se está generando una cosa de convertirnos en empleados de nosotros mismos. Dada la circunstancia puede parecer que vivo para trabajar, pero te aseguro que no es así. En eso tengo un espíritu muy hedonista, muy del sur o del Mediterráneo. Me puedo permitir trabajar y disfrutar mucho de la vida también.
2 h
eldiario.es
España es la economía en la que más han crecido las vacantes en trabajos digitales desde 2019
España es la economía 'avanzada' en la que más han crecido las vacantes en trabajos digitales desde 2019, según un informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo destaca que el porcentaje de puestos de trabajo que está sin cubrir en sectores digitales ha aumentado casi ocho puntos en nuestro país desde antes de la pandemia, del 49% al 57%. Las vacantes no alcanzan el 1% en el conjunto del mercado laboral, según Eurostat.Este aumento de las vacantes digitales es muy relevante en comparación con el resto de economías que el FMI clasifica como "avanzadas", y está directamente relacionado con el impulso que las inversiones del Plan de Recuperación ha dado y está dando a sectores relacionados con la programación, la robótica o las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). También responde a los salarios más bajos de media frente los niveles de otros países europeos. La combinación de menores costes laborales con el despliegue de los fondos apoya el desarrollo de estas industrias. La tasa de puestos de trabajo no ocupados en trabajos digitales del 57% de España a cierre de 2022 es la quinta mayor, según el mismo cálculo del FMI, por detrás del 74,6% de Singapur, del 70,7% de Luxemburgo, del 63,6% de Suecia y del 61,5% de Irlanda. En todas estas economías, la importancia de los sectores digitales en el mercado laboral no se ha elevado tras la pandemia, como está ocurriendo en nuestro país, sino que responde a procesos previos relacionados con sistemas fiscales muy ventajosos para las empresas.En España, los trabajadores digitales han crecido un 30% desde febrero de 2019, frente al 8% que han aumentado las personas afiliadas en total, según los datos de la Seguridad Social. Pero la demanda de estos perfiles no para de incrementarse, y cada año hay más problemas para cubrirla.Este aumento del 30% en los últimos cuatro ejercicios es de cerca de 130.000 personas afiliadas, hasta superar los 550.000 empleos en los sectores digitales por primera vez en la historia, de los más de 20 millones que se han alcanzado en total. A estas cifras habría que sumarles otros puestos de trabajo digitales que están incluidos en categorías no digitales y que la Seguridad Social no permite desagregar.En los últimos meses, el Gobierno ha defendido con insistencia esta fortaleza del mercado laboral, aunque la tasa de paro sigue por encima del 12%. "Uno de los pilares que caracterizan la resistencia de la economía de España a la crisis de inflación es el excelente comportamiento del mercado de trabajo, gracias a la fuerte actividad y a la reforma laboral", insistió este mismo martes la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros."Uno de los elementos que demuestran el cambio estructural que está en marcha es el notable aumento en la afiliación en los sectores de alto valor añadido. Empleos de más calidad, como la programación, la arquitectura, la ingeniería, la investigación y desarrollo o las profesiones TIC", señaló. "El impulso de la digitalización a través del Plan de Recuperación es sin duda una de las palancas que explican esta evolución", concluyó."Hay que tener en cuenta que alrededor de un 20% de los fondos europeos se van a dedicar a digitalización", recuerda Vicente Sánchez, secretario confederal de transiciones estratégicas y desarrollo territorial de CCOO. El Gobierno tiene una página web en la que detalla "las medidas, avances" y los proyectos de este eje del Plan de Recuperación, relacionados con la mejora de la conectividad, la ciberseguridad, "la economía del dato", la inteligencia artificial..."El déficit de especialistas TIC se ha agravado rápidamente en los últimos dos años. Si bien las competencias de programación generalistas o básicas representan todavía un amplio porcentaje de las vacantes en el sector de la economía e industria digital, crece rápidamente la demanda de perfiles hiperespecializados", explica DigitalES, que se presenta como la patronal que reúne a las principales empresas del sector de la transformación digital.Esta tendencia se puede observar desde otro punto de vista. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), los estudiantes de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son los que tienen mayor empleabilidad. Es decir, mayor capacidad para encontrar un trabajo, sobre todo entre los más jóvenes.Con datos de 2021, DigitalES recoge que "los profesionales TIC reciben un salario medio de 37.660 euros al año, casi 11.000 euros más que la media nacional. El crecimiento moderado pero constante de los salarios para perfiles de alto valor añadido y especializado en tecnologías de la información será la norma en los próximos años, vinculado a una alta oferta de posiciones y una escasez de perfiles ya endémicos del sector". Y añade: "Por contra las posiciones más generalistas del sector necesitarán especializarse en los nuevos entornos complejos e interconectados que marcan las necesidades del mercado".El gran reto entonces es reducir la tasa de vacantes, y para ello es necesario que las inversiones y proyectos del Plan de Recuperación estén acompañados por cambios en las leyes relacionadas con la formación. Para Vicente Sánchez, este acompañamiento se ha hecho en parte con las nuevas legislaciones de universidades, formación profesional y ciencia, aprobadas por el Gobierno recientemente.Pero hacen falta más novedades y reforzar la oferta educativa pública, principalmente para capacitar a los trabajadores ya en activo. "Los estudiantes jóvenes sí se están formando según la demanda del mercado laboral", comenta el experto de CCOO. "El problema está en la ineficaz y escasa oferta de formación a la que se puede acceder desde las empresas", prosigue. "Hay que reformar la Ley 30/2015 que regula el sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral", pide.Una de las grandes reivindicaciones es el desarrollo de un sistema de "microcredenciales", según el cual el trabajador pueda acceder a módulos o asignaturas concretas de distintos programa para completar su formación y extraer las capacitaciones que necesite. "Coordinación, flexibilidad y agilidad son las tres condiciones para una oferta formativa eficiente y eficaz", aseguran en DigitalES.
2 h
eldiario.es
Anafilaxia, la peligrosa reacción alérgica que puede tener un desenlace fatal
Recientemente, una joven de 17 años, natural de Manzanares (Ciudad Real), murió por una grave reacción alérgica (shock anafiláctico) tras consumir un café que contenía leche. Sufrió una parada cardiorrespiratoria y, aunque fue trasladada de urgencia por el 112 al hospital, no se pudo salvar su vida. No se trata de un suceso aislado, se calcula que cada año se producen entre 20.000 y 50.000 anafilaxias en nuestro país, con hasta 1.000 personas muertes en los peores registros. Las causas más frecuentes de la anafilaxia son, en primer lugar, los medicamentos. Más de la mitad de las anafilaxias (56%) se producen por el consumo de diversos fármacos (antibióticos, antiinflamatorios...). En segundo lugar, se sitúan los alimentos, que provocan shock anafiláctico en el 26% de los casos. Dentro de este grupo, los alimentos que más reacciones alérgicas graves causan son las frutas, los frutos secos, el marisco, el huevo, la leche y el pescado. La alergia a las proteínas de la leche de vaca se caracteriza por una serie de peculiaridades: es relativamente frecuente en los niños menores de dos años (se estima que entre el 0,5 y el 2,5 % de ellos lo padece), pero suele ir desapareciendo a lo largo de los primeros años de vida en casi todos los casos. Así, en adultos, la alergia a la leche es algo excepcional. Como ocurre con otras muchas alergias, se ha detectado un ascenso de la frecuencia de la alergia a la leche entre la población occidental, sin que las causas estén todavía claras.La mayoría de personas alérgicas a la leche experimentan cuadros leves-moderados al tomar este alimento como vómitos, dificultad respiratoria, ronchas y habones en la piel, picor en la boca, náuseas, diarrea, crisis de asma... Sin embargo, algunos alérgicos pueden experimentar una reacción alérgica extremadamente grave que aparece rápidamente tras la exposición a la leche y que afecta al organismo de forma generalizada. En estos casos, al principio aparece picor en varias zonas del cuerpo, más tarde puede aparecer dificultad para respirar, aceleración del ritmo cardíaco, pérdida de conciencia, enrojecimiento generalizado, bajada de la presión arterial y mareos.Si no se actúa a tiempo, la reacción anafiláctica puede terminar desencadenando una asfixia o un colapso cardiocirculatorio (por un descenso extremo de la presión arterial) en cuestión de minutos, que termina en una parada cardiorrespiratoria. En estos casos se recomienda un veloz tratamiento con inyección de adrenalina para combatir el colapso cardiocirculatorio. Por ello, es altamente recomendable que las personas que son conscientes de que pueden experimentar anafilaxias porten siempre encima un autoinyector de adrenalina para actuar con rapidez.Además, existe la opción de la inmunoterapia, que consiste en administrar dosis regulares de las moléculas que provocan la alergia durante años para reducir así su gravedad o incluso eliminarla, al desensibilizar a lo largo del tiempo. En otras palabras, se trata de entrenar al sistema inmunitario para que poco a poco se familiarice con las proteínas de la leche y deje de considerarlas un agente extraño en el organismo.En la vida cotidiana, sigue existiendo mucha confusión entre la alergia y la intolerancia a la leche, a pesar de que ambas enfermedades son muy diferentes en cuanto a los mecanismos y causas que los provocan y la potencial gravedad de sus síntomas y signos. De hecho, la noticia de la muerte por el shock anafiláctico desencadenado por la ingestión de leche se ha transmitido de forma errónea a partir de varios medios, que lo han confundido con una alergia o una intolerancia a la lactosa.En la alergia a la leche, se produce una reacción inmunitaria (que puede ser rápida, tardía, o mixta) frente a moléculas concretas de una o más proteínas de la leche de vaca, que se reconocen como extrañas, no a la lactosa, que es un azúcar. Es importante ser consciente de este hecho, especialmente desde la hostelería, porque un alérgico a la leche sufrirá una reacción al beber leche de vaca, independientemente de que esta contenga lactosa o no.Cuando el organismo de la persona alérgica se expone a dichas proteínas de la leche, puede producirse una reacción inmunitaria rápida en la que se activan los linfocitos B y liberan, en cuestión de minutos, anticuerpos (inmunoglobulinas E o IgE). También se activan otras muchas células inmunitarias como mastocitos y basófilos que liberan diversas sustancias químicas implicadas en la respuesta inflamatoria de diversas partes del cuerpo. Las anafilaxias se producen precisamente a través de este mecanismo.Por otro lado, las reacciones alérgicas tardías no están mediadas por las inmunoglobulinas E (60% de los casos), sino por linfocitos T, y aparecen síntomas principalmente digestivos (dolor abdominal, estreñimiento, reflujo gastroesofágico, inflamación y daño de las paredes del colon...) horas o incluso días después de haber ingerido leche de vaca. En casos aún más excepcionales, la persona puede experimentar tanto una reacción rápida, como una tardía (e intervenir tanto los anticuerpos IgE y los linfocitos T).En cambio, en la intolerancia a la lactosa se produce síntomas principalmente digestivos (diarrea, gases, vómitos, dolor e hinchazón abdominal...) por el déficit de la enzima lactasa en el intestino delgado, la molécula responsable de digerir dicho azúcar. Esto implica que la lactosa persiste en el colon, lo que da la oportunidad a las bacterias propias de esta zona del tubo digestivo de alimentarse de dicho azúcar, con el inconveniente de que generan gases y fluidos que alteran la función digestiva.
2 h
eldiario.es
El Gobierno carga el tope al gas a los contratos entre filiales de las grandes eléctricas para evitar beneficios extra
La gran novedad del Real Decreto-Ley por el que se prorroga la denominada excepción ibérica, publicado este miércoles en el BOE, es un aspecto muy técnico, pero de gran trascendencia para las mayores eléctricas. El Gobierno ha pactado con la Comisión Europea que el tope al gas se va a cargar a los contratos de energía firmados desde el pasado mes de abril entre filiales de los grupos verticalmente integrados (con presencia en todas las patas del negocio) para evitar que las grandes compañías del sector tengan beneficios extra. En cambio, sí van a librarse de pagar esa compensación a las centrales de gas los acuerdos que hayan firmado generadores independientes hasta hace unas semanas. El texto dice que los acuerdos bilaterales de compraventa de energía a largo plazo (los conocidos como PPA) firmados por las empresas verticalmente integradas desde el 26 de abril no están exentos de pagar la compensación que se abona a las centrales de gas por el precio real de la materia prima. "Para la energía sujeta a instrumentos de cobertura a plazo bilateralizada entre empresas de generación y comercialización pertenecientes a un mismo grupo verticalmente integrado, solo se admitirán como instrumentos de cobertura a plazo los contratos minoristas de precio fijo firmados con anterioridad al 26 de abril de 2022", señala el decreto.Ese es el día en que España y Portugal alcanzaron un acuerdo político con Bruselas para limitar el precio del gas en la generación eléctrica. Y esta fecha ya la contemplaba el decreto que en mayo de 2022 dio luz verde a la excepción ibérica, que entró en vigor ya el pasado 15 de junio. Sin embargo, el decreto que prorroga el mecanismo hasta diciembre sí da una nueva ventana para eximir de la compensación a los PPA de los generadores independientes: aquellos contratos firmados hasta el 7 de marzo de este año. En esa fecha, según el decreto, los gobiernos portugués y español y los servicios técnicos de la Comisión Europea llegaron a un acuerdo sobre la duración de la prorroga y la senda de evolución del precio del tope al gas.Esta senda incluye un tope al gas más bajo que el previsto inicialmente para los primeros meses de aplicación de la prórroga, lo que ha hecho que este miércoles los futuros de la electricidad para abril y mayo se hayan situado en mínimos de los últimos meses. El tope, sin embargo, irá luego subiendo a razón de 1,1 euros al mes, hasta alcanzar los 65 euros por megavatio hora en diciembre, tal y como adelantó elDiario.es el pasado lunes. Con el precio del gas ibérico Mibgas anclado en las últimas semanas en el entorno de los 40 euros/MWh, la solución ibérica (con el tope ahora fijado en 55 euros/MWh) lleva ya un mes sin activarse, por la moderación de la cotización de esta materia prima. Pero en caso de que vuelva a operar, por ejemplo, ante un otoño más frío que el de 2022 que propicie que el gas vuelva a dispararse, los PPA de los generadores independientes firmados hasta el 7 de marzo quedarían exentos de abonar la compensación a las centrales fósiles. Y no ocurrirá lo mismo con los acuerdos intragrupo de compraventa de energía de los operadores verticalmente integrados.Desde una gran eléctrica se quejan de que ese trato diferente entre los contratos nuevos firmados por las empresas verticalmente integradas en el último año y los que hayan firmado generadores independientes supone “una asimetría evidente y de difícil justificación”. La explicación que da el decreto para mantener esa fecha de abril de 2022 es, primero, que la inmensa mayoría de consumidores han pasado a soportar ya el coste del ajuste, al ir venciendo en el último año los contratos, cuya duración casi siempre es de un ejercicio. Y, más importante, según el texto, que las empresas han pasado a incorporar cláusulas de repercusión directa del coste del ajuste a sus clientes finales. “La necesidad de permitir la exención de la energía asociada a dichos contratos pierde entonces toda su relevancia”, apunta el decreto.Una fuente del sector considera que la medida “impide que las eléctricas hagan trampas al solitario” con los contratos intragrupo de compraventa de energía (entre sus propias generadoras y sus comercializadoras) que luego venden a terceros. “Si las eléctricas deciden hacerse un PPA consigo mismas, tendrán que pagar ese sobrecoste; pero no lo hacen si lo firman con un tercero”, resume esta fuente, que cree que con ello el Gobierno pone coto “a las trampas que se hacían intragrupo con estos contratos, que les daban acceso a unos precios más baratos y a una ventaja competitiva en la actividad de comercialización”.El Gobierno ya intentó atar en corto los contratos intragrupo en septiembre de 2021, antes de la guerra en Ucrania. Entonces, aprobó un decreto para minorar los ingresos extraordinarios de las tecnologías que no emiten CO2 por la subida del gas, que ya entonces empezaba a dispararse. Pero tuvo que corregirlo para lograr su aprobación en el Congreso, por las presiones del PNV. Y lo mismo pasó en el decreto-ley que aprobó la excepción ibérica, que decía que si las eléctricas tenían un PPA intragrupo vinculado a un contrato de comercialización con un consumidor final, la energía estaba exenta hasta que se tuviera que prorrogar el contrato de suministro. Es lo que en el sector se denominó “la cláusula Mercadona”, introducida para evitar que a grandes clientes a los que las eléctricas suministraban con un PPA intragrupo se les subiera el precio. “La lógica que todos teníamos en la cabeza era que en el momento en que se extendiera la excepción ibérica habría una nueva ventana para aportar nuevos PPA. Y lo que dice el texto es que si eres un independiente sí existe una ventana, pero si eres grande, no”, resume un experto del sector.
2 h
eldiario.es
Las primarias en la historia de Podemos: de los inscritos a la votación abierta que exige a Sumar
La democratización de los procesos de decisión en el seno de los partidos políticos fue una de las señas de identidad en el nacimiento de Podemos. Estandarte de la denominada "nueva política" y, al calor de las reivindicaciones del 15M, la formación fundada y entonces liderada por Pablo Iglesias dio sus primeros pasos de la mano de sistemas de participación ciudadana que, en la práctica, llegaron a abrir los mecanismos de elección de candidatos a toda la ciudadanía. Ocurrió así ante la primera cita electoral de la historia del partido. Las elecciones europeas de 2014 fueron, de hecho, las únicas en la que Podemos llevó a la práctica un proceso de primarias 100% abiertas, similar al que reclama ahora a Yolanda Díaz como condición previa a un acuerdo. Con pocos meses de vida y ante la ausencia de un censo de militantes, el partido abrió de par en par la confección de sus candidaturas. Y el resultado fue que, junto a Pablo Iglesias, líder del partido y rostro público tras años de apariciones en televisión, lograron puestos de salida en las listas personas no tan cercanas a Iglesias como Teresa Rodríguez o Pablo Echenique, ambos por entonces en la denominada corriente anticapitalista. A partir de ahí y con la progresiva configuración de un aparato de partido, el mecanismo de primarias se fue sofisticando en Podemos. A la inscripción en el partido con una antelación suficiente para evitar boicots externos se sumaron procesos de selección menos abiertos, con las denominadas “listas plancha”, que en la práctica siempre favorecían a las candidaturas “oficialistas” que contaban con el respaldo de la dirección del partido. Ahora, el último choque entre Podemos y Yolanda Díaz se plantea precisamente a cuenta de las primarias. Los de Iglesias y Belarra sostienen que, ante el anuncio este próximo domingo de la candidatura de la vicepresidenta segunda a las elecciones generales, el requisito para dar su apoyo pasa o por un acuerdo a dos bandas con Sumar que defina nombres y puestos de la formación morada o, por el contrario, unas primarias abiertas entre todas las formaciones que pretenden confluir de cara a las elecciones. Justo lo contrario de lo defendido por los de Pablo Iglesias en otros procesos de confluencia con organizaciones políticas diferentes, como el caso de Izquierda Unida en las generales de 2016 y 2019. Desde que Sumar empezó a tomar forma, Podemos ha sostenido la misma demanda: que el espacio se ordene alrededor de unas primarias abiertas en las que pueda participar todo el que quiera. Esa premisa se concretó una petición hace dos semanas que plantearon como requisito para poder asistir al acto de este domingo en el polideportivo Antonio Magariños de Madrid. "Hemos propuesto un acuerdo de coalición entre Podemos y Sumar para garantizar la unidad del espacio, un acuerdo donde entendemos que las listas se tienen que elaborar por primarias abiertas", dijo hace dos semanas el portavoz de la formación, Javier Sánchez Serna, en una rueda de prensa.En Sumar, donde en principio eran reacios a suscribir un acuerdo bilateral con Podemos, se han abierto a negociar una declaración conjunta en la que se establezca un compromiso de que habrá un proceso de primarias, pero no quieren especificar más porque creen que los detalles deben concretarse en una negociación multilateral. Y es en este punto donde siguen chocando las posiciones.La última propuesta enviada por el equipo de negociación que lidera la secretaria de Organización, Lilith Verstrynge, sigue así: "El proceso de diálogo que Sumar inició el mes de enero con el conjunto de la sociedad debe continuar con un acuerdo con Podemos y desembocar en un proceso de participación efectiva, que ponga la democracia en el centro, con la celebración de unas primarias abiertas al conjunto de la ciudadanía en las que pueda participar cualquier persona, acordadas entre Podemos y Sumar, con un nuevo censo y que cuenten con todas las medidas de seguridad para garantizar la transparencia del proceso".Pero en Sumar no quieren por el momento aportar más concreción al mecanismo. Consideran que esa es una negociación que se debe dar con el resto de formaciones a las que aspira a agrupar la vicepresidenta segunda en su plataforma y que han planteado abordar este asunto después de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo. Compromís o Más País –cuyos máximos dirigentes, junto con los de IU, En Comú Podem o Alianza Verde, ya han confirmado su asistencia para este domingo– se posicionaron precisamente en esta línea este martes, preguntados de forma específica por las primarias abiertas que pide Podemos y que considera un requisito "mínimo" para seguir avanzando en las conversaciones.Desde muchos sectores del espacio confederal se muestran especialmente críticos con el descuelgue de Podemos y su exigencia de un mecanismo que nunca antes se llevó a la práctica, por ejemplo, para definir las candidaturas conjuntas con Izquierda Unida para la marca Unidas Podemos. Tanto en la convocatoria electoral de las generales de 2016 como en la de 2019 el sistema fue exactamente el mismo: cada organización política refrendó sus propias listas de cara a su militancia con primarias internas. Y posteriormente se produjo una negociación entre las direcciones de los partidos para determinar puestos y cuotas sin contar ya con la voz de la militancia. Tras el precedente de 2014 y en los prolegómenos de Vistalegre 2, la batalla política que consolidó la fractura de Podemos, el partido planteó un referéndum previo para elegir las reglas de la asamblea ciudadana, de las que luego salió el sistema de primarias que sigue vigente. En aquel momento, se sometieron a referéndum tres propuestas, la de la corriente de Anticapitalistas, el documento del equipo de Íñigo Errejón y el de Pablo Iglesias que diseñó Pablo Echenique.Aunque los documentos eran más amplios, en lo que concernía al reparto de puestos en el Consejo Ciudadano Estatal, la ejecutiva de Podemos, el de Anticapitalistas proponía un sistema Borda de votación con recuento Dowdall, con listas abiertas y desbloqueadas, como el que se utilizó en otros procesos como el de Ahora Madrid o el de las Mareas Gallegas. Con esta opción, el votante colocaba a sus candidatos por orden de preferencia en una lista que otorgaba un punto al número 1; medio punto al 2; un tercio de punto al 3 y así consecutivamente. El de Errejón, por su parte, planteaba una votación proporcional con listas abiertas: cada lista aportaba al CCE un número de candidatos proporcional al porcentaje de votos que hubiese obtenido.Finalmente, ganó la opción diseñada por Pablo Echenique, el desBorda, una actualización del método del matemático Jean-Charles de Borda, habitualmente utilizado en estos procesos. El sistema del actual portavoz parlamentario –entonces secretario de Organización del partido– establecía un sesgo para garantizar dos posiciones en aquel consejo a las listas que superasen el 5%, como forma de garantizar a las minorías y otra para garantizar una lista paritaria. Pero las modificaciones aportadas por Echenique también incluyeron un sesgo mayoritario, que premiaba a la lista ganadora.Según este reparto, en Vistalegre 2, Pablo Iglesias, que obtuvo el 50,5% de los apoyos en aquella votación, se garantizó el 59,6% de los puestos en el CCE (37 de 62), seis más de los que hubiera retenido si el sistema aplicado hubiese sido el que proponía por ejemplo Errejón o siete más que con el documento de la corriente liderada por Miguel Urbán.El sistema desBorda es el que se ha mantenido desde entonces para todos los procesos de primarias que ha ido celebrando Podemos tanto para los órganos internos como para las listas electorales, aunque con algunos cambios en este último caso. Según el reglamento aplicado para las municipales y autonómicas, como en las listas electorales el orden sí importa, a diferencia de los asientos en el Consejo Ciudadano, por ejemplo, "se limita la longitud de las listas para facilitar la pluralidad en los puestos más altos de las candidaturas finales".Este es el sistema con el que se votaron las últimas primarias para elegir al secretario general de Galicia, por ejemplo, en las que ganó Borja San Ramón, más cercano a Yolanda Díaz que a la dirección del partido, que amparaba a Gonzalo Busqué. San Ramón ganó con el 63,8% de los apoyos frente al 33% de Busqué, pero se hizo con 18 de los 24 asientos del Consejo Ciudadano Autonómico, esto es, un 75% de los puestos. El líder gallego de Podemos ya ha confirmado su asistencia al acto del domingo, al igual que Begoña Alfaro, secretaria general del partido en Navarra, comunidad natal de la líder de Podemos, Ione Belarra,
2 h
eldiario.es
La Fiscalía da un giro radical y pide ahora la exculpación de los tres policías que mataron a tiros a un joven en Vallecas
La Fiscalía de Madrid ha cambiado radicalmente su posición en el caso de la muerte a disparos de un joven en Vallecas por tres policías nacionales. De proponer que fueran juzgados por un homicidio con eximente incompleta, el Ministerio Público ha pasado en el último momento a solicitar el archivo de la causa para los agentes. La Fiscalía de Madrid, que dirige María Pilar Rodríguez Fernández, alega para su petición de archivo el contenido de dos repentinos informes de la propia Policía, incorporados a la causa cuando esta iba camino del juicio con jurado y poco después de que el sindicato mayoritario de la Policía iniciara una serie de movilizaciones exigiendo que no se sentaran en el banquillo los tres policías, afiliados de su organización. Kebyn Brayan Peralta Asencio, español de origen dominicano y 20 años de edad, murió a consecuencia de los seis impactos de bala que alcanzaron su cuerpo en el rellano de su casa del barrio de Palomares, en Vallecas, el 26 de noviembre de 2021. Los disparos fueron efectuados por tres policías nacionales que habían acudido a la vivienda alertados por la madre de Kebyn, que quería que mediasen o lo sacasen del domicilio por el alterado y violento estado en el que se encontraba. Los agentes aseguran que el joven les intentó matar con un cuchillo de 121,5 cm –similar al de un cubierto de carne– y que tuvieron que responder realizando al menos 18 disparos, de los cuales le alcanzaron seis. "Si bien es cierto que en la comparecencia de 20 de enero de 2023, el Ministerio Fiscal apreció la concurrencia de la eximente completa, no lo es menos que, con posterioridad a esa fecha, se han practicado dos nuevas diligencias cuyo contenido se considera relevante a la hora de apreciar la concurrencia de eximente completa", explica el último escrito de la Fiscalía, al que ha tenido acceso elDiario.es, y que resume en este párrafo el giro de 180 grados en la postura del Ministerio Público. El caso de Kebyn era especialmente llamativo por sus consecuencias. Los policías que abaten a tiros a un supuesto delincuente en la calle o en un domicilio no suelen ser juzgados. A ello contribuye que la Fiscalía suele aceptar dar crédito a la versión de los agentes. Pero en este caso no había ocurrido así. Hasta que el juzgado recibió el escrito de la fiscal Laura Carmona Mijares del pasado 16 de marzo sobre la muerte de Kebyn Brayan Peralta Asencio, un joven de 21 años, residente en uno de los distritos más depauperados de la capital. Los dos informes que cita la fiscal para cambiar radicalmente de postura han sido incorporados a la causa después de que el juez Pedro López Jiménez, titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Madrid, diera por finalizada hace cuatro meses la instrucción concluyendo que "resulta verosímil la imputación que de los hechos relatados se hace a los policías nacionales". Estos hechos, decía, "revisten, por ahora, y sin perjuicio de ulterior calificación, los caracteres de delito de homicidio".¿Qué ha ocurrido desde entonces para que la Fiscalía cambie de criterio? Según la fiscal del caso, el motivo es la incorporación de dos sorpresivos informes de la propia Policía a la causa. Ocurre que el sindicato mayoritario, Jupol, muy próximo a Vox e investigado por malversación de fondos públicos, inició una campaña para intentar torcer el sentido de la causa judicial.Los policías se llegaron a congregar a las puertas de los juzgados el día de la vista preparatoria del juicio con jurado y exhibieron tres crucifijos con unos muñecos que simulaban los tres policías imputados, lanzando el mensaje de que era mártires. Para defender la exoneración de los agentes, la fiscal Laura Carmona Mijares ha redactado un escrito de 20 páginas que supera en mucho la extensión de cualquier otra aportación de la Fiscalía durante el resto de la instrucción, que se ha prolongado durante más de un año y medio. En él recupera las declaraciones de testigos –aproximados, ya que en la escena del crimen solo estaba la víctima y los victimarios– y las de los agentes, que reinterpreta en sentido distinto a como la Fiscalía lo había hecho hasta el momento.La manifestación de Jupol para presionar al juez se produjo el 16 de diciembre de 2022, con la investigación ya concluida. Un mes y medio después, el 31 de enero, los agentes de la Comisaría General de Policía Científica, tenían listo un informe en el que concluyen que las marcas del escudo protector que llevaban los agentes, de metro y medio de alto, son compatibles con el cuchillo que utilizó Kebyn. O los agentes ahorran el dato o la Fiscalía se guarda de reflejar las escasas dimensiones del cuchillo y que éste, además, apareció sin mango, lo que hacía imposible su empuñadura si no era produciendo cortes en las manos de la víctima, algo que el forense no apreció. El informe no aporta novedades al resto de atestados de la propia Policía durante la instrucción. Un segundo e imprevisto atestado, esta vez de la Brigada de Policía Judicial de Madrid, llega a conclusiones que esos mismos agentes no habían alcanzado hasta el momento. Por ejemplo, y aunque esta no es su especialidad, los agentes concluyen que el escudo solo pudo ser dañado “al aplicarse al mismo una enorme fuerza, violencia y agresividad”. “El brazo derecho que empuñaba el arma sobrepasó el escudo hasta la zona del antebrazo del fallecido, rebasando la barrera defensiva que proporcionaba el escudo policial de la integridad física de los agentes”, añaden sus compañeros. Cabe destacar que los agentes inciden en el consumo de marihuana y MDMA, más conocido como éxtasis o droga del amor. Ambas sustancias se presentan en el informe policial como "estupefacientes que pudieran transformar en un mayor nivel de energía e incremento de la conducta agresiva proyectada sobre los policías". Se da la circunstancia de que el magistrado López Jiménez no se decidió a enviar a juicio la causa hasta que no recibió un informe de la Policía Científica que encargó ex profeso para averiguar cómo podrían haber influido las drogas en la resistencia de Kebyn. Una vez analizado, el juez propuso enviar a los policías al banquillo. El Juez Pedro López deberá decidir ahora si acepta el recurso de la Fiscalía, al que se ha unido la Abogacía del Estado y se ha opuesto la familia de Kebyn, o archiva la causa. –––––––––Ya que estás aquí, sigue leyendoelDiario.es se financia con las cuotas de 60.000 socios y socias que nos apoyan. Gracias a ellos, podemos escribir artículos como éste y que todos los lectores –también quienes no pueden pagar– accedan a nuestra información. Pero te pedimos que pienses por un momento en nuestra situación. A diferencia de otros medios, nosotros no cerramos nuestro periodismo. Y eso hace que nos cueste mucho más que a otros medios convencer a los lectores de la necesidad de pagar.Si te informas por elDiario.es y crees que nuestro periodismo es importante, y que merece la pena que exista y llegue al mayor número posible de personas, apóyanos. Porque nuestro trabajo es necesario, y porque elDiario.es lo necesita. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.
2 h
eldiario.es