Todos los eventos que quedarán opacados por las elecciones generales: estrenos de cine, deportes, conciertos...
Pedro Sánchez ha anunciado que adelanta las elecciones generales al próximo 23 de julio. La debacle de la izquierda en las votaciones municipales ha obligado al líder del Gobierno ha tomar esta medida drástica, colocando la cita con las urnas en una fecha impropia para este tipo de procesos institucionales. Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
Deborah Warner, Calixto Bieito y Costanzo, condecorados en la II edición de los Premios Teatro Real
Los directores de escena Deborah Warner y Calixto Bieto y el contratenor Anthony Roth Costanzo han sido condecorados este lunes en la II gala de los premios de este teatro que ha sido presentada por Anne Igartiburu.
europapress.es
Una convocatoria electoral tan necesaria como temeraria
Nadie puede negar que Pedro Sánchez es el dirigente socialista con más atracción por el riesgo de todos los que han gobernado España desde la recuperación de la democracia. Incluso sus adversarios han quedado sorprendidos por la convocatoria de elecciones anticipadas para el 23 de julio que anunció este lunes. Ante la derrota sin paliativos que el PSOE sufrió en las urnas, parecía que Sánchez solo tenía tres opciones: encajarla y transitar por seis meses de calvario en aras de la presidencia española de la Unión Europea que empieza el 1 de julio, manteniendo a sus socios en el Gobierno o dejándolos caer en la esperanza de atajar la hemorragia, o dimitir a título personal. Pero ni lo uno ni lo otro. Sánchez presentó el inesperado adelanto de los comicios como la consecuencia de haber asumido «en primera persona» el mensaje enviado con los resultados. Con un retroceso electoral producido tras una campaña que él mismo afrontó como un plebiscito sobre su gestión y con una marea azul que arrebatará la mayor parte del poder territorial del PSOE, no bastaba con señalar a sus socios como únicos responsables del desgaste y esperar que con eso el próximo semestre no se convirtiese en una lenta agonía. Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
Rocío Flores, preocupada por su salud: "Me han pedido analítica de todo"
Rocío Flores permanece alejada de los focos desde hace un tiempo. Sin embargo, ella misma se encarga de contar públicamente algunos detalles de su vida a través de Instagram. Y, entre las últimas informaciones que ha compartido, ha destacado su preocupación por su estado de salud.La hija de Rocío Carrasco y Antonio David Flores ha publicado una serie de stories en su perfil para hablar de las pruebas médicas a las que se está sometiendo últimamente, ya que se siente indispuesta."Acabo de salir del médico. Me han pedido una analítica de absolutamente todo, incluido esto: las heces", ha avanzado la influencer, de 26 años. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Rocio Flores (@rotrece) "Me han hecho una ecografía del tiroides y parece que lo tengo bien. También me han pedido analítica de lactosa y fructosa para saber de dónde vienen mis mareos", ha añadido.La exconcursante de Supervivientes hace un tiempo que permanece alejada de la televisión, por lo que está centrada en su nueva andadura profesional como creadora de contenido en redes sociales.Formada en Marketing y Publicidad y dedicada a sus más de 750.000 seguidores en Internet, recientemente avisó que estaba trabajando con Farmasi.
20minutos.es
La portada de EL PERIÓDICO del 30 de mayo de 2023
Esta es la portada de EL PERIÓDICO DE CATALUNYA correspondiente al 30 de mayo de 2023.Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
El Barça no perdona a un 'perdido' Valencia Basket
Los azulgranas, liderados por Mirotic, se imponen 84-74 ante un equipo demasiado errático en ataque y ponen el 1-0 en su 'Playoff'
europapress.es
Desenes de soldats de l'OTAN i manifestants serbis, ferits en enfrontaments al nord de Kosovo
La tensió en aquesta zona es va disparar divendres quan manifestants serbis van intentar bloquejar els ajuntaments i van ser reprimits per la policia kosovar
ccma.cat/324/
DeSantis rechaza el acuerdo sobre el techo de endeudamiento pactado entre Biden y McCarthy
El gobernador de Florida y precandidato a la nominación presidencial del Partido Republicano, Ron DeSantis, ha expresado este lunes su rechazo al acuerdo sobre el techo de endeudamiento anunciado este fin de semana por el presidente Joe Biden y el portavoz del Partido Republicano en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, por considerar que "lanza a la bancarrota" al país.
europapress.es
Portada de EL MUNDO del martes 30 de mayo de 2023
Portada de EL MUNDO del martes 30 de mayo de 2023. Disponible en Orbyt desde las 23.30 h. y cada día en tu quiosco, la mejor información siempre con EL MUNDO Leer
elmundo.es
El apasionado beso de Lily-Rose Depp con su novia, la rapera 070 Shake
Lily-Rose Depp y 070 Shake ya no se esconden. Y es que la actriz y la rapera, que confirmaron su relación a mediados del mes de mayo, dejaron aflorar la pasión en su reencuentro tras el final del Festival de Cannes, donde la intérprete acudió para presentar la serie The Idol.La hija del actor Johnny Depp y la modelo Vanessa Paradis fue fotografiada recientemente en el aeropuerto de Los Ángeles (EE UU), donde su pareja esperaba para recibirla con los brazos abiertos.Ambas se fundieron allí en un cariñoso beso, lo que indica que las dos siguen siendo muy felices juntas, algo que se aprecia en el resto de instantáneas que han circulado en los últimos sobre ellas, donde posan cariñosas y con gestos cómplices.lily-rose depp and (dani) 070 shake pic.twitter.com/TAGmOFRCSv— line (@liIyvogue) May 11, 2023 Depp ha hablado sobre su orientación sexual en varios momentos. De hecho, en 2015, participó en una sesión de fotos para Self-Evident Truths que fotografió a personas que no se identificaban totalmente heterosexuales. Comentó que caía "en algún lugar del amplio espectro".La joven, que estuvo saliendo con los actores Timothée Chalamet, Austin Butler y el rapero francés Yassine Stein, también opinó que "no hay que etiquetar la sexualidad"."No tienes que etiquetarte a ti mismo porque no está tallado en piedra. Es muy fluido y hay mucha presión en que los niños se etiqueten y digan, 'así es cómo soy, esto es lo que me gusta'. No hace falta que te etiquetes", explicó.
20minutos.es
El hospital Ramón y Cajal de Madrid se inunda por la lluvia y el nulo mantenimiento del Gobierno de Ayuso
Las áreas de Urgencias, Farmacia, Lencería y Cocina son las más afectadas. Los daños pueden afectar a la vestimenta, alimentación y elaboración de medicamentos de los pacientes.
publico.es
El presidente de Uganda aprueba una polémica ley contra la homosexualidad condenada por Occidente
La norma incluye largos castigos de cárcel y la pena de muerte para algunos delitos. El texto legislativo ha sido duramente criticado por las Naciones Unidas, la Unión Europea y Estados Unidos, así como por organizaciones de derechos humanos.
publico.es
La responsabilidad histórica de PP y Vox
Sería imperdonable que los egos personales y las exigencias maximalistas de unos y otros dieran a Sánchez el oxígeno que necesita para sobrevivir.
Diario online con noticias de última hora...
Sánchez, a la desesperada
Todo lo que este domingo tuvieron presente los votantes a la hora de depositar su papeleta seguirá siendo perfectamente válido el próximo 23 de julio.
Diario online con noticias de última hora...
Ganar no es vencer
No es lo mismo la gestión que las ideas. La derecha acostumbra a ganar elecciones asumiendo el marco mental de la izquierda.
Diario online con noticias de última hora...
Se nota, se siente, Yolanda está (de cuerpo) presente
Su fracaso descarna la desfachatez de los comunicadores y politólogos de la izquierda, esforzados en vender un tinte de pelo rubio caducado.
Diario online con noticias de última hora...
Votar mal
Si supiésemos votar antepondríamos, antes de cualquier programa electoral, la salud de las instituciones de nuestro Estado de derecho.
Diario online con noticias de última hora...
23-J(ota): Que te vote Txapote
Si hubiera entendido lo que han querido decir las urnas, no sólo habría convocado elecciones sino que habría anunciado su dimisión.
Diario online con noticias de última hora...
Por qué ha perdido Pedro Sánchez
Después del mayor golpe a su liderazgo no cambia de hábitos. Es Pedro Sánchez hasta el final. Y es, por ello, el final de Pedro Sánchez.
Diario online con noticias de última hora...
Ona Carbonell, en 'El Hormiguero': "En 2008 me quedé fuera de la selección y casi entro en depresión"
El Hormiguero comenzó la semana con la visita de Ona Carbonell, la mujer con más medallas en la historia de los mundiales de natación y una de las deportistas más laureadas de España. La nadadora de sincronizada, que acaba de anunciar su retirada deportiva, charló con Pablo Motos de sus planes de futuro tras más de veinte años en la alta competición.Hoy en El Hormiguero, la nadadora que ha ganado más medallas en la historia de los mundiales de natación, ¡@onacarbonell! #OnaEH pic.twitter.com/Zp0fTWYtpg— El Hormiguero (@El_Hormiguero) May 29, 2023 "He tomado esa decisión porque la ilusión y la pasión no eran las mismas. De todas formas, si no hubiera sido por eso, habría sido por el frío que pasaba en el agua", explicó la invitada.Ya señaló que "estoy en un momento que tenía más cosas que hacer fuera del agua que dentro. Además, no me veía al nivel de mis mejores momentos".El presentador quiso saber cómo se había preparado para la retirada: "Hay que hacerlo cuando todavía estás en activo, hay que ir pensado en ello para que no te pille de repente", explicó Carbonell.La exnadadora reconoció que "echo de menos a mi equipo y la adrenalina de la competición. Hay que tener en cuenta que, debajo del agua, llegamos a llorar o vomitar".Motos le pidió que recordara su mejor y su peor momento como deportista de élite: "El mejor fue en los Juegos Olímpicos de Londres y las medallas. El peor, en 2008, cuando me quedé a las puertas de la selección para ir a los JJOO de Pekin. Estuve a punto de tener una depresión".
20minutos.es
"Estoy sin estrenar en el amor": un soltero deja a cuadros a su cita en 'First Dates'
"No he tenido relaciones sexuales satisfactorias y me he sentido mal porque no he tenido antes un afecto sincero y profundo con la otra persona", aseguró Nacho, de 44 años
elconfidencial.com
COMUNICADO: La antigua ciudad industrial de China contempla la transformación moderna a través del desarrollo de calidad
- Xinhua Silk Road:La antigua ciudad industrial de China continental contempla la transformación moderna a través del desarrollo de alta calidad
europapress.es
El auge de las derechas del 28M amenaza los avances para las mujeres y el colectivo LGTBIQ
El Gobierno de PP y Vox en Castilla y León ha servido de laboratorio de pruebas para un giro radical en el discurso político en torno a asuntos tan fundamentales como el aborto, la violencia de sexual y de género o los derechos de la infancia o del colectivo trans.
publico.es
Lula defiende el ingreso de Venezuela en el grupo BRICS
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha expresado este lunes su apoyo a la entrada de Venezuela en el grupo BRICS que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica aprovechando la visita del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a Brasil.
europapress.es
Gorroño no consigue seguir como alcalde Gernika con su quinta sigla y le gana EH Bildu
José María Gorroño, el hasta ahora eterno alcalde de Gernika, no ha conseguido revalidar el cargo con su quinta sigla. La lista que encabezaba en estas elecciones, Guztiontzako Herria (GH), ha sido superada en papeletas por EH Bildu, aunque ambas formaciones empatan en concejales, 6, mientras que el PNV, que estos últimos cuatro años ha gobernado en coalición con Gorroño, cae a la tercera posición, con 5 concejales.En concreto, la fuerza más votada el 28-M, EH Bildu, cuya lista encabeza José Ramón Bilbao, 'Buli', ha obtenido 2.844 votos. A 216 votos e distancia, con 2.628 apoyos, está la formación de Gorroño. El PNV se ha quedado con 2.500 votos.EH Bildu necesitará acuerdos con la oposición para poder gobernar, y Gorroño sumaría con el PNV más concejales que le partido ganador, pero teniendo en cuenta las difíciles relaciones que el exalcalde ha mantenido con el PNV en la última etapa de la legislatura, pese a compartir Gobierno, hacen difícil prever un posible pacto que arrebate la alcaldía a José Ramón Bilbao. Aunque hoy por hoy, como en muchos otros ayuntamientos, todo queda abierto.Tampoco está claro cuál será la postura que tome Gorroño, de 70 años, al no contar con los apoyos suficientes para no ser alcalde, ya que su historia dentro de la política no casa con estar en el Ayuntamiento si no es sentado en el sillón de la alcaldía. De hecho, la coalición con el PNV empezó a resquebrajarse en el momento en que los 'jeltzales' decidieron que optarían por otro candidato. En conversación con este periódico durante la campaña, José María Gorroño no quiso concretar cuál sería su futuro en el caso de no salir elegido. "Ya veremos, ya veremos. Tengo mucha confianza en ganar. No me puedo poner en esa posición en este momento", decía entonces. La llegada de José Ramón Bilbao a la alcaldía, supone una novedad por el cambio que supone respecto a la era Gorroño, pero no es la primera vez que la coalición abertzale está en el Gobierno municipal y, además, con José María Gorroño como alcalde, en 2011. Eusko Alkartasuna, partido con el que Gorroño había ganado las elecciones de 2007, se integró en la coalición, entonces Bildu. Ganaron y Gorroño gobernó con mayoría absoluta representando a los abertzales esa legislatura, pero cuatro años después rompió con ellos cuando quisieron imponer otro candidato.Entonces fue cuando organizó una nueva formación, Eusko Abertzaleak, con la que se presentó en coalición con el el PNV y volvió a ganar dos legislaturas seguidas. Hasta ahora, cuando se ha presentado de nuevo en solitario para poder encabezar una lista.
eldiario.es
El PNV consolida su posición en Barakaldo pero aguanta por la mínima en Sestao
Barakaldo y Sestao, dos antiguos feudos socialistas de la Margen Izquierda que pasaron a manos de los nacionalistas, siguen en poder del PNV tras el 28-M. Pero no de igual forma. Mientras Amaia del Campo resiste en Barakaldo y mantiene su posición, en Sestao, la lista nacionalista pierde cuatro concejales y gana por la mínima a la del PSE-EE. De hecho, la candidatura encabezada por Ainhoa Basabe ha pasado de 11 a 7 concejales, sólo uno más que el PSE-EE, que suma un escaño respecto a la legislatura anterior y consigue 6. Es una subida que destacaba el secretario general de los socialistas vascos, Eneko Andueza, en su valoración de los resultados, por la importancia simbólica de esta localidad para el socialismo vizcaíno. Seis son también los concejales con los que cuenta EH Bildu, que gana tres. Sestao es de las pocas localidades en las que Ekarrekin mantiene el tipo y no pierde espacio. Se queda con los dos concejales que tenía.Ainhoa Basabe asumió la alcaldía en 2021, después de que el entonces alcalde, Josu Bergara, dimitiera de su cargo para incorporarse a la Diputación de Bizkaia. Bergara arrebató la alcaldía a los socialistas en 2011 y desde entonces estaba al frente de la localidad.En Barakaldo la lista que encabeza Amaia del Campo, que arrancará su tercera legislatura, resiste frente a la caída generalizada del PNV. Mantiene los 11 concejales que consiguió en 2019, mientras el que hasta ahora ha sido su socio de Gobierno, el PSE-EE, está en retroceso, y pasa de 8 a 7 concejales, con lo que de reeditarse el pacto sumarían 18 escaños. EH Bildu, siguiendo la tendencia general en toda Euskadi, sube y suma dos concejales para quedarse con 5. También el PP se suma al crecimiento en esta localidad, en la que no tenía representación, y gana 2 concejales. Elkarrekin, sin embargo, que apostó por un histórico de Ezker Antitza-IU, Casimiro Castaño, para encabezar su lista, pierde la mitad de sus concejales y se queda en con solo dos, los mismos que los populares.
eldiario.es
Fernández Vara anuncia que deja la política tras perder Extremadura por la mínima
El secretario general del PSOE de Extremadura ha reclamado su reingreso en su puesto como médico forense, pero el partido ha confirmado que "dicha solicitud no va a ejecutarse de forma inmediata" por el adelanto electoral.
publico.es
El Gobierno limita el movimiento de ganado en Castilla y León por el riesgo de dispersión de tuberculosis bovina
La limitación durará "el tiempo necesario" hasta que la Junta derogue la resolución publicada por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, gestionada por Vox.
publico.es
PNV y PSE-EE buscan repetir sus acuerdos de coalición en Euskadi pero los socialistas pedirán Vitoria
El PSE-EE, tras la reunión de su ejecutiva nacional vasca, ha decidido mantener en Euskadi un pacto "global" con el PNV en todas las instituciones -desde el Gobierno vasco, que no se renueva ahora, a los ayuntamientos pasando por las diputaciones- sin dejarse tentar por cantos de sirena de posibles alianzas de izquierdas capitaneadas por EH Bildu. Las fuentes consultadas indican que no se trata tanto de "reeditar" el pacto actual, vigente desde 2015, sino de recomponerlo porque "las mayorías son distintas". En algunos casos, por ejemplo, implicaría buscar alianzas con terceros, incluido el PP. Y, sobre todo, habrá escenarios en los que tendrá que ser PNV el que apoye a los socialistas para liderar las instituciones, algo que ahora no se había dado con la misma fluidez en casos como Irún o Eibar. Éste último es el caso de Vitoria, donde ganó EH Bildu pero donde Maider Etxebarria quedó muy cerca de Rocío Vitero. El PSE-EE pedirá al PNV que le ayude a hacer a Etxebarria la primera mujer alcaldesa de la historia en la capital vasca.En el otro lado, el PNV ha acordado igualmente "entablar contactos con el PSE-EE" por ser la "formación con la que mantiene en la actualidad pactos de coalición en Ayuntamientos, Juntas Generales y Gobierno vasco". Sin entrar en detalles sobre Vitoria u otros lugares concretos, la dirección nacional 'jeltzale' ha confiado en que ese "diálogo político sea fructífero y posibilite la constitución en tiempo y forma de un entramado institucional vasco sólido, estable y eficaz".En Vitoria, Vitero ha querido tomar la iniciativa tras su histórica victoria y ha iniciado contactos exploratorios con PSE-EE, Elkarrekin o PNV. Pero las primeras reacciones del PP ya han mostrado que su plan pasa por evitar una alcaldesa independentista. Lo hará "sin nada a cambio", ha enfatizado el presidente de los 'populares' vascos, Carlos Iturgaiz. De ser así, el actual bipartito de PNV y PSE-EE sumaría seis votos a los doce de ambos partidos, muy por encima de la mayoría necesaria y de los siete de EH Bildu. Para la gobernabilidad, donde ni el PP tendría interés en ir de la mano de PNV y PSE-EE ni viceversa, se abriría la puerta de mantener la misma colaboración con Elkarrekin que ha existido en el ámbito municipal vitoriano esta legislatura. El PP, en todo caso, querrá que se le permita gobernar en Labastida y Laguardia, dos municipios de la Rioja Alavesa es los que ya ganó en 2019 pero en los que se produjeron pactos entre PNV y EH Bildu.El PSE-EE ha reunido este lunes a su ejecutiva en Bilbao. Ha habido aplausos en el arranque. El resultado general español para el socialismo no se ha trasladado a Euskadi, donde mantienen feudos tradicionales como Ermua, Eibar o Irún, crecen a la mayoría absoluta en Portugalete -el nuevo lugar de residencia de Eneko Andueza y su familia- y vencen en Muskiz, Zambrana o Trapagaran, gobernados hasta ahora por otros partidos. Califican de "muy positivos" los datos -sobre todo por la opción de gobernar en Vitoria- y entienden que darán una "nueva prueba de "fortaleza" en la inminente campaña.Antes, cuando la mayoría de partidos ni siquiera se había reunido aún para analizar en detalle los resultados de las elecciones municipales y forales vascas, ha llegado la bomba. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apretado el botón nuclear y ha convocado generales para el 23 de julio. Si los comicios de este domingo han registrado los peores datos de participación desde las locales de 1991 y con el precedente del bajón hasta el 50% de las autonómicas extraordinarias de julio de 2020, el fantasma de la abstención volverá a colarse en los debates vascos para los ya inminentes comicios, para los que quedan menos de dos meses.En el caso del PNV, quizás el que con más ahínco buscó la movilización en las últimas semanas, el nuevo escenario obliga a recomponer la maquinaria rápidamente para encarar otro ciclo electoral. Estará por ver cuál es la estrategia política del hasta principal partido vasco después del toque de atención del domingo, con un fuerte crecimiento de EH Bildu y derrotas dolorosas en Vitoria o Gipuzkoa en medio de una caída general. Los de Andoni Ortuzar ya llevaban desde el final de campaña admitiendo errores de gestión y hasta rogando que esos votos descontentos siguieran siendo votos y no abstenciones. Pero, según el análisis inicial del Euzkadi Buru Batzar, no lo han logrado y lo han pagado en las urnas.Es particularmente dolorosa la situación en Vitoria. El partido tomó la decisión de relevar al actual alcalde, Gorka Urtaran, quien en 2019 dio al PNV su primera victoria en la capital vasca desde 1995. Apostó por la consejera de Iñigo Urkullu Beatriz Artolazabal y ha quedado en cuarto puesto superada por EH Bildu, PSE-EE y PP. Son resultados "dolorosos", según admiten en el entorno de la candidata, pero su compromiso es liderar el grupo municipal del PNV. Es más, jugará un papel determinante si se consuma el pacto con el PSE-EE. Tampoco se esperan cambios en el Araba Buru Batzar, dirigido por José Antonio Suso, y menos ante un nuevo envite electoral. Se desconoce cuál será el futuro para Urtaran, al que se le prometieron nuevas responsabilidades cuando accedió a dejar sitio a Artolazabal.Según ha explicado el PNV en una nota tras su Euzkadi Buru Batzar de este lunes, el partido se centrará ahora en tener listas las candidaturas par las generales. Habrá ya una propuesta el 1 de junio y el 10 de junio habrá una asamblea nacional extraordinaria para refrendarlas. Y añade el partido: "El EBB aprovechará esta asamblea nacional extraordinaria para hacer un diagnóstico sereno, profundo y valiente de la situación política, tanto en lo referente a los resultados electorales registrados en Euskadi en el día de ayer como en lo que afecta al panorama del Estado español tras la inopinada convocatoria de elecciones generales por parte de Sánchez".En EH Bildu, en cambio, todo son sonrisas. Arnaldo Otegi, este lunes, ha recalcado que "el cambio de ciclo ya ha empezado". Habla de "victoria" -suma los datos de Navarra, donde el PNV tiene una posición menor y subordinada dentro de Geroa Bai- y promete "generosidad" y "responsabilidad". La formación independentista quiere "liderar" instituciones para procurar un "cambio tranquilo". Además de Vitoria, eso implica también pelear por la Diputación de Gipuzkoa. Pero parece evidente que también está en marcha una operación para configurar una mayoría alternativa liderada por el PNV de Eider Mendoza y que pasará, sí o sí, por el PP de Mikel Lezama. Sí ha avisado Otegi, en velada alusión al PNV, de que "el estilo zafio y sucio de la política española no funciona en Euskal Herria". Maddalen Iriarte también ha telefoneado a estas mismas formaciones en el caso de las Juntas Generales de Gipuzkoa.
eldiario.es
El Gobierno recurrirá ante el Constitucional la norma que obliga a tratar en Extremadura el litio extraído allí
El Consejo de Ministros ha acordado solicitar al presidente del Gobierno la interposición de un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto extremeño que obliga a tratar en Extremadura el litio extraído de sus minas, lo que implica que las fábricas de baterías que quieran utilizar este recurso solo puedan instalarse allí.Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
Noemí Galera protagoniza el primer tráiler de 'Operación Triunfo' en Prime Video
El regreso de Operación Triunfo no para de generar expectativas. Y es que si bien la noticia de su vuelta despertó la ilusión de los seguidores del formato, que esta vez estará conducido por Chenoa en Amazon Prime Video, ahora ya puede verse el primer tráiler.La plataforma ha compartido este lunes las primeras imágenes del concurso, en las que uno de sus rostros míticos, Noemí Galera, aparece cogiendo las llaves de la academia. El tráiler indica que la que fuera parte del jurado y después directora de casting de Gestmusic y de la Academia estará en la nueva temporada del espacio musical. Sin embargo, no se sabe si seguirá manteniendo su labor como directora.MAÑANA pasarán COSAS
20minutos.es
Corta la hemorragia anímica del PSOE, augura que PP y Vox no sumarían: el porqué de Sánchez para adelantar las elecciones
Fue una decisión sorprendente con la que Pedro Sánchez volvió a romper el tablero político. Se tomó en la madrugada del domingo, con los resultados de las elecciones municipales y autonómicas aún calientes, y solo la conocía su núcleo más cercano. Se comunicó el lunes, antes incluso de la convocatoria del Consejo de Ministros extraordinario que firmó el decreto de disolución de las Cortes. Y pilló a todos los partidos con el pie cambiado. Incluido al PSOE, que tardó poco en ponerse detrás del presidente el Gobierno. Pero el adelanto de las elecciones al 23 de julio fue pasando de parecer una inconsciencia a una decisión razonable conforme pasaron las horas. Con la jugada, según fuentes de Ferraz, Sánchez se asegura su candidatura, los socialistas pasan de la tristeza a la sensación de tener opciones de ganar el partido en la prórroga y aducen que el PP y Vox no sumarían mayoría absoluta en las generales si se extrapolan los resultados del domingo. Los motivos, dejan caer en la cúpula socialista, son muchos y variados. "Nosotros somos mucho de Juego de Tronos y esto es matar o morir", reflexionaba un miembro del partido, que destaca que el presidente también evita así "abrir el posible" debate sobre su liderazgo, toda vez que el partido se ha quedado casi sin barones y ha perdido la mayor parte del poder municipal. De hecho, es probable que los socialistas deban celebrar un Comité Federal. Con poco margen de acción, eso sí, pues las listas deberán estar completadas en 20 días. "El presidente es lo mejor que tiene este país. Es una decisión valiente y decidida", decía otro miembro de la dirección federal.Exprés también ha sido lo que ha durado la tristeza en el órgano de mando socialista. Al menos, de cara a la galería. De hecho, lo que existía era un estado de shock que se ha transformado en menos de 24 horas en una sensación de que la "remontada" es posible. Que queda la prórroga del partido. Y que se evita una "sangría" de seis meses en los que el PP iba a pedir las elecciones anticipadas y a disfrutar con tiempo de sus victorias electorales. Toda vez que difícilmente la economía pudiera seguir siendo la baza principal del Gobierno por la subida de tipos y la inflación.Será clave que, esta vez sí, las sensaciones de optimismo del PSOE se trasladen a la realidad, al contrario de lo ocurrido el domingo, cuando los datos superaron incluso los peores presagios. Los socialistas ven margen de crecimiento porque su electorado "no se ha ido a ningún lado, sino que se ha quedado en casa". Un 40% del mismo, según sus estimaciones. Fuentes de Ferraz señalan, además, que el golpe electoral no ha sido tan fuerte como la pérdida del poder. El PSOE logró el domingo el 28,11% de los votos y se quedó a unas 760.000 papeletas del PP, "que ha absorbido por completo a Ciudadanos".Además, si se extrapolan los resultados de las municipales a unas generales, la suma de PP y Vox se quedaría lejos de la absoluta. El bloque de la derecha obtendría, según los cálculos de los socialistas, unos 160 escaños, 16 menos que la mayoría absoluta. También es cierto que serían cinco más que la actual coalición. La diferencia es que si el PP suma con Vox, no puede acordar con nadie más -por los bloqueos cruzados-. El PSOE aguantaría, ya que actualmente tiene 120 escaños con el 28% de los votos, un porcentaje similar al obtenido el domingo. La duda es el futuro de su izquierda. Yolanda Díaz y Podemos tienen ahora por delante menos de 10 días para ponerse de acuerdo. En el PSOE destacan que respecto a los resultados de 2019, que fueron muy buenos, la pérdida de apoyos de los socialistas es de 400.000 votos. El hundimiento, señalan, ha sido a su izquierda, con los morados desapareciendo en autonomías clave, como la Comunidad Valenciana, que la perdieron, o Madrid, donde Isabel Díaz Ayuso obtuvo la mayoría absoluta.Con todo, pase lo que pase a su izquierda, los socialistas tratarán de presentar a Sánchez como el único voto útil en la izquierda. Y, además, volverán a insistir en un convertir las elecciones en un plebiscito del presidente contra Vox. "O gobierno de progreso o uno encabezado por Feijóo con ministros de la ultraderecha", insisten fuentes cercanas a Sánchez. Está por ver si la estrategia funciona, puesto que las últimas veces no salió bien. Sí es cierto que es probable que la campaña de las generales coincida con las negociaciones autonómicas entre Feijóo y Abascal en marcha y con los ayuntamientos ya constituidos, algo con lo que pretenden movilizar a los suyos. Y dar un golpe que ven posible.
20minutos.es
Castrosua y BYD presentan su primer autobús eléctrico de 12 metros
La carrocera compostelana y el grupo chino sellaron una alianza hace menos de un año. Leer
expansion.com
Un 'quejío' en África
“Los lamentos de un cautivo no pueden llegar a España porque está la mar por medio y se ahogan en el agua”. Esta letra popular, cantada casi siempre por soleá se oyó, en este caso por seguiriya, en la noche africana en la voz emocionante y emocionada de la prodigiosa Rocío Márquez con el portentoso Canito a la guitarra. Ha sido en Saint-Louis (Senegal) el pasado sábado 20 de mayo en el concierto final del festival Back to the Roots, y ocurrió gracias a un proyecto que comparten Rocío Márquez y el cantante e impulsor del festival residente en Sevilla, Birane Wane.Las palabras y sentimiento de Márquez no se las llevó el viento en esa orilla atlántica que ve a tantos hijos ahogarse en sus cayucos pesqueros por alcanzar en Canarias una vida con los mismos derechos que los europeos. Quedaron en la emoción del público y en la grabación del documental de Rocío Márquez y Birane Wane Senegal: un sueño de ida y vuelta, cuyo rodaje han terminado estas semanas.La película reflejará el concierto donde la cantaora y Canito actuaron solos y luego con la incorporación de Wane –colíder con José Gómez de One Pac & Fellows– en los dos temas creados para la película. Se trata de Yilma, compuesta por Márquez, Wane y Canito con fragmentos de canciones populares y Guajira que empezaron a componer Rocío Márquez y Mame Diarra Lo, senegalesa que trabaja en la oficina de Huelva de la oenegé CEPAIM, y luego ha ido creciendo como tema durante el rodaje al ser cantada con Birane, junto a alumnas de una escuela.Pero la cinta también mostrará el intercambio de la artista onubense con un chiquillo que tocaba la kora en la región sur de Casamance, o con una bebé de la localidad interior de Louga a la que durmió acunándola con una nana afrocubana.Instante de alto voltaje artístico y emocional se vivió en el rodaje por la conexión de voces y desgarro de Rocío Márquez con Index Ñuul Kukk. El famoso rapero saint-louisien, tan contestatario como lírico, impactó a Rocío Márquez, Canito y los privilegiados asistentes al workshop en la residencia artística Dëkandoo, de la organización Hahatay, en la aldea de Gandiol.Todo ocurrió a instancia de la sevillana Ángela Rodríguez, responsable de Dëkandoo, institución dedicada a promover la cultura en la zona y profesionalizar e internacionalizar a sus artistas así como de Mamadou Dia, senegalés que migró a Murcia pero ha retornado y puesto en marcha Hahatay junto a su compañera de vida, la periodista gallega Laura Feal. Ellos crearon las condiciones para que Rocío Márquez e Index se explicaran sus estilos. Márquez resumió la historia del flamenco y esa amplitud que abarca de la mayor alegría y fiesta a la pena más desconsolada; desgranó la variedad "de colores, estilos, de palos", los explicó "a partir de los compases y ritmos" apoyándose en las palmas. Index que, como Mamadou Dia, forma parte del movimiento de vuelta desde la diáspora, en su caso francesa, para impulsar el desarrollo de Senegal, expuso su evolución del reggae al rap hasta su actual estilo a capela nacido de hacer de la necesidad virtud cuando el confinamiento por la COVID-19 en París le mantuvo alejado de sus músicos. Acto seguido, se lanzaron a una improvisación donde brilló el pellizco afroflamenco del senegalés. Se arrancó Rocío Márquez con la vibrante seguiriya, habitual en su repertorio, basada en el poema de Isabel Escudero, que dice: “Lo peor de la condena, es cogerle gusto a la cadena, a la cadena”. Frase que fue repitiendo, con variantes, como un mantra envolvente. Entonces Index, aún sin comprender una letra cargada aún más de significado dado el contexto africano, aceptó la invitación gestual de la indagadora Rocío a sumarse al canto, haciéndolo con una hondura y un quejío tremendos que impulsaron a una y otro, juntos, a volar más y más alto.Fue una comunión musical tan de raíz y extraordinaria que hizo llorar a la cámara Caren Ruciero mientras rodaba. Segundos de arte con mayúscula a los que contribuyeron Canito, el intérprete de kora Younoussa Cissoko y los percusionistas del grupo Geuwalgi ("familia" en wólof): Khadi Niang a la tama y el tole, Mohamed Niang al tougoné y Atoumana Fall al mbeumbé. Todos removieron las entrañas de la gente de Dëkandoo y Hahatay, sus niños que ese día estaban sin cole por ser festivo local, e incluso del director Marcos Gualda, el productor Javier Moya y el cámara y montador Jesús García Serrano pese a venir ya de muchos días de rodaje sobrecogedor.“Una unión así, una comunicación tan fuerte como esta con Index es excepcional”, reflexionaba Rocío Márquez justo antes de almorzar yassa poisson, pescado con arroz, todos juntos sentados en el suelo y compartiendo plato. “Yo no he necesitado comprender la letra”, explicaba él, “para notar que Rocío canta con las tripas, para que el sufrimiento que transmitía me traspasara”. Ambos coincidieron en la cercanía del flamenco con los estilos senegaleses del sabar y el tassu. Para Márquez, la simbiosis tan natural lograda entre ellos “revela que hay códigos comunes, armonías y ritmos hermanos. Lo que prueba más todavía qué pertinente es este documental. Y a mí me llena de ganas de seguir explorando”. Anhelo de fusión compartido por Index Ñuul Kukk que se define como “escritor que canta”, “centrado en letra y voz”, con "una relación espiritual con la escritura" y que, llamándose Al-Hassane Salam Seck, ha elegido con toda precisión su nombre artístico pues “Index” significa “índice, el dedo que apunta y señala”, con voluntad de "poner el dedo en la llaga" a lo que él suma el nombre de su banda “Ñuul Kukk” que significa “más negro que negro”.La idea de este documental nace en la Diputación de Huelva, de la sinergia entre los técnicos de Cooperación Internacional, Javier Moya, y de Cultura, Marcos Gualda. “El año pasado la Diputación invirtió un millón de euros en cooperación en todo el mundo”, detalla Moya. "Y para ayudar a sensibilizar en España, pensamos que una figura con repercusión recorriera nuestros proyectos en Senegal”, cuenta. De las tres líneas de cooperación que tiene en marcha en Senegal la Diputación onubense, una la realizan con CEPAIM en el pueblo de Louga e incluye una escuela, apoyo a la salud reproductiva de las mujeres, seguridad alimentaria y abastecimiento de agua, y dos se hacen con el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), una en la zona de Podor también sobre agua y desarrollo productivo y otra, que recibe financiación europea, impulsa la gestión medioambiental en las orillas mauritana y senegalesa del río Senegal, a partir de la experiencia fronteriza entre Huelva y Portugal.En Cultura, Marcos Gualda ya había trabajado con Rocío Márquez cuyo espíritu comprometido la llevó en 2017 a los campamentos de refugiados en Lesbos. Cuando la artista dio el sí al documental, lo hizo pensando inmediatamente en el cantante senegalés afincado en Sevilla Birane Wane de quien una amiga común, trabajadora de FAMSI, Carolina Damiá, llevaba tiempo hablándole. “Y a mí que también seguía la música de Birane”, especifica Gualda “me pareció de lo más pertinente incorporarle al proyecto”.“Todo arranca de una amiga común”, corrobora Wane cuyo último disco es Bes Bou Bés (en wólof, un nuevo día). “Ya cuando me exponen los proyectos que lleva adelante en Senegal la Diputación de Huelva doy el paso y desde entonces colaborar con Rocío está siendo un gran descubrimiento artístico porque me está posibilitando conocer el flamenco y experimentar con mi voz en ciertos palos, con complicidad y total libertad creativa”, apunta. El rodaje del largometraje, “concebido como una road movie”, según su guionista y director, ha constado de dos etapas: una primera, este enero de 2023 en que Rocío no pudo viajar a Senegal por enfermedad de última hora “así que Birane cobró el protagonismo en su papel de cicerone”, explica Gualda, y los quince días actuales en que, ahora sí, Rocío y el guitarrista Canito han recorrido de sur a norte el país. “Gracias al primer rodaje, con Birane in situ y Rocío anhelando venir desde Huelva, hemos montado ya tráiler, teaser, videoclip e incluso un cortometraje que ya está sirviendo para sensibilizar”, explica Gualda citando una reciente proyección en la Redondela, cerca de Lepe y sus asentamientos chabolistas, “donde una migrante senegalesa le decía a su hija española: “Mira, así es Senegal, así vivimos allí”.“Para mí”, indica el guitarrista Canito, “la peculiaridad del proyecto es que no implica solo tocar en África, que ya sería fantástico, sino hacerlo con artistas senegaleses, con su arte, sus instrumentos”. Algo que, “como vivimos el día que Rocío e Index improvisaron las seguiriyas, genera conexiones especiales, puntos de acuerdo y mensaje compartido en el lenguaje más cercano a la divinidad: el musical”.Yonoussa Cissoko, griot [músico] e intérprete de kora que ha participado en el workshop de Gandiol y en el concierto de Saint-Louis con Birane Wane dice con otras palabras algo parecido: “La música es grande como el mar, dentro cabe todo”. Él que ha tocado en Oriente Medio, en Francia y las islas Canarias, que es miembro de la extensa estirpe de los Cissoko, griots de kora, como su primo Sirifo, afincado hace décadas en Sevilla, también espera ahondar más en el flamenco. E igual los ya citados percusionistas del grupo Geuwalgi, impulsores en Saint-Louis de la escuela Diameugeun ("la paz es lo mejor", en wólof) donde se enseña música y teatro a chavales de ocho a 15 años.Cualquier rodaje, probablemente todo proyecto, se conforma de luces y sombras. Más aún en un contexto tan complejo como el de Senegal que Rocío Márquez y su equipo han conocido de cerca estos días franqueando las puertas de casas que familias senegalesas les han abierto con su proverbial teranga (en wólof “hospitalidad”) o recorriendo lugares como el populoso y degradado Guet Ndar, barrio de los pescadores de Saint-Louis, donde más de 45.000 personas, muchísimos niños, viven hacinados entre carneros, pelícanos y desperdicios orgánicos y plásticos, sobre una lengua de arena que mengua por el desastre climático y la subida del nivel del mar aparejada, dedicados, en 4.000 tripulaciones, a faenar y pescar.Todo, lo hermoso y lo lamentable, lo vivido en encuentros íntimos o en el nutrido concierto final del Back to the Roots, lo han compartido artistas y equipo de rodaje con la contraparte que el departamento de Cooperación Internacional de la Diputación de Huelva tiene sobre el terreno. Gente como María José Martín de FAMSI en Senegal, Nabil Mesli Azzouz, Mame Mbargane y Javier Pérez de CEPAIM o Mamadou Abdoulaye Mbengue de Enda Viapol. Trenzando sinergia también con la banda de Birane Wane –el ya citado productor y batería José Gómez, Jorge Corbacho (guitarra), David González Moreira (bajo) y José María Díaz (teclados)– y con la especie de Little Spain que, al estilo de barrio hispano que hubo en Manhattan en los años 20, se forma en Saint-Louis con los participantes españoles en el festival Back to the Roots en torno al hotel y restaurante Siki, frente al icónico puente Faidherbe, con sus tapas de tortilla o croquetas, y la impronta cosmopolita y hogareña del empresario y dinamizador español Jay Hernández.Rocío Márquez, preguntada por el controvertido aspecto de impulsar un documental tan estimulante ahí de donde salen los cayucos mientras en Huelva malviven tantos migrantes, muchos de ellos senegaleses usados como jornaleros baratos, contesta: “Sé que usaremos el documental para influir en Huelva, Andalucía, España que es donde vivo y donde puedo contribuir de forma más constante y sólida al objetivo de fondo que me mueve por encima de lo artístico, que es la igualdad”.Con ese propósito como brújula es como, justo antes del concierto en los jardines del Instituto Francés de Saint-Louis, Márquez compuso una guajira-rap que ahora en Huelva volverán a grabar en la popular asociación de vecinos del Lazareto lugar donde han venido interactuando con la senegalesa Mame Diarra Lo: Desde Huelva a Saint-Louis / Voy cantando por guajiras / No pienses que se me olvida / Que este viaje empezó aquí / Este son viene a pedir / Que despleguemos las velas / Como aquel barco que rema / Buscando la libertad / Derramando por el mar / Estos cantos de ida y vuelta.Igualdad y libertad a las que alude y canta Rocío Márquez con una fraternidad también aún por llegar, todavía hoy revolucionaria.
eldiario.es
Biden cede ante los republicanos: qué significa el acuerdo para evitar una histórica suspensión de pagos de EEUU
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el líder republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, han puesto fin al culebrón del mes de mayo. Tras semanas de negociaciones, alcanzaron finalmente este fin de semana un acuerdo que servirá para aumentar el techo de deuda durante dos años a cambio de recortes en algunos gastos gubernamentales, con lo que se evitará una suspensión de pagos que habría sido catastrófica e inédita en la historia del país. Después de alcanzar un principio de acuerdo el sábado, ambas partes han terminado el domingo de cerrar los flecos de la iniciativa legislativa –de 99 páginas– que se enviará al Congreso. El órgano legislativo deberá votar a partir de este miércoles la ampliación del techo de deuda, que se encuentra en la actualidad en 31,4 billones de dólares. De no hacerlo, el Gobierno estadounidense se quedará sin dinero para pagar sus deudas a partir del 5 de junio, según alertó la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.El proyecto de ley supone un punto medio entre ambas partes: eleva el techo de deuda hasta después de las elecciones presidenciales (1 de enero de 2025), satisfaciendo la demanda demócrata, e implica recortes en el gasto social, según pedían los republicanos. En la práctica, supone una cesión de Biden, que había prometido mantenerse firme en la inversión pública, pero también de McCarthy, que acepta recortes menores de los deseados.Tras el pacto alcanzado este sábado entre los máximos representantes de la Casa Blanca y el Partido Republicano, la pelota está ahora en una Cámara de Representantes dividida, donde no está asegurado el voto afirmativo a la iniciativa. Por un lado, los republicanos cuentan con una estrecha mayoría, sustentada por el ala dura, que ya complicó la elección de McCarthy como presidente de la cámara, y ahora podría retomar su protagonismo. Los miembros más radicales del partido se han mostrado muy contrarios a la ampliación del techo de deuda y consideran insuficientes los recortes acordados. Por el otro lado, varios congresistas demócratas han reiterado que no aceptarán ningún tipo de recorte del gasto público, algo que se prevé en el texto acordado entre los equipos de Biden y McCarthy."Insto encarecidamente a ambas cámaras a que aprueben este acuerdo", dijo Biden desde la Casa Blanca el domingo por la noche tras su llamada de hora y media con McCarthy. "Es una buena noticia para el pueblo estadounidense, ya que elimina la amenaza de un impago catastrófico y protege nuestra recuperación económica histórica".McCarthy ha dicho que la Cámara Baja tiene previsto votar el proyecto de ley el miércoles, y entonces se enviará al Senado para su aprobación definitiva. En esta cámara, los senadores pueden introducir enmiendas, lo que podría alargar la aprobación definitiva hasta la próxima semana. Si eso ocurre, el país se acercaría peligrosamente a la suspensión de pagos, que Yellen ha previsto, como muy pronto, para el lunes 5 de junio."El acuerdo representa un compromiso, lo que significa que no todo el mundo consigue lo que quiere. Esa es la responsabilidad de gobernar", dijo Biden. En la práctica, supone la renuncia a su promesa de mantener la inversión pública.En el texto publicado durante la noche de este domingo, se contempla la supresión de 28.000 millones de dólares de fondos provistos durante la pandemia, que iban a ser destinados a ayudas sociales, pero finalmente no se utilizaron. También se rescinden 1.400 millones de dólares de los fondos asignados al servicio de impuestos internos como parte de la Ley de Reducción de la Inflación, aprobada el verano pasado por los demócratas.Además, los republicanos han conseguido la cesión de Biden en otra de las carpetas más tensas durante las negociaciones: el proyecto de ley prevé ajustes a los requisitos para la asistencia temporal para familias necesitadas y el programa de asistencia nutricional suplementaria. Es decir, se hacen más estrictos los requisitos laborales para que los beneficiarios puedan acceder a subvenciones y los cupones de alimentos.Otra de las renuncias de Biden tiene que ver con la carpeta medioambiental. En el proyecto de ley, se incluye una medida para acelerar la finalización del gasoducto Mountain Valley Pipeline, que está paralizado por problemas medioambientales. Esto supondrá una importante victoria para el senador demócrata Joe Manchin, un magnate de la industria energética cuyas posiciones climáticas son más cercanas a los republicanos. El acuerdo entre los dos líderes para aumentar el techo de deuda, algo que se ha hecho hasta en 78 ocasiones desde 1960, supone un paso esencial para evitar una crisis crediticia sin precedentes. Y así ha respondido la bolsa internacional, con un aumento generalizado tras la noticia. Pero EEUU contiene la respiración hasta su aprobación definitiva, que no está, ni mucho menos, asegurada."Este 'acuerdo' es una locura. Un aumento del techo de la deuda de 4.000 millones de dólares sin prácticamente recortes no es lo que acordamos. No votaremos a favor de la bancarrota de nuestro país. El pueblo estadounidense se merece algo mejor", tuiteó el congresista republicano Ralph Norman, miembro del ultraconservador Freedom Caucus de la Cámara de Representantes.Con la negativa del ala dura, McCarthy no tiene asegurado el apoyo de su grupo parlamentario, pero tampoco lo tiene Biden entre los demócratas más izquierdistas. La congresista Pramila Jayapal, presidenta del Caucus Progresista del Congreso, que cuenta con más de 100 miembros, dijo el domingo que el líder demócrata no debería contar con los votos de su grupo. "Sí, tiene que preocuparse", dijo en CNN.Pero el tiempo apremia, y el límite está puesto en el próximo lunes. Los congresistas deberán votar el proyecto de ley definitivo antes de esa fecha para evitar lo que supondría el primer impago de la historia del país. Ante las posiciones contrarias al acuerdo del ala dura –a izquierda y derecha– de ambos partidos, la aprobación definitiva podría pasar por los moderados.
eldiario.es
Catalunya, el refugio socialista
En la sede del PSC se corea un clásico en las noches electorales que sirve de termómetro para medir la fortaleza del partido. Es el “Visca, visca, visca, Catalunya es socialista” que se escuchó de nuevo este domingo sin necesidad de impostarlo pese a la desazón evidente por no haber ganado en Barcelona y por los resultados en el resto de España, tanto en comunidades como municipios. El candidato en la capital catalana, Jaume Collboni, no ha tirado la toalla e intentará arrebatarle la alcaldía a Xavier Trias aunque si de entrada lo tenía complicado, el adelanto de las generales, con todas las formaciones ya redefiniendo estrategias, lo dificulta aún más. Lo tiene muy difícil aunque veremos si es imposible.Más allá del resultado en Barcelona, el PSC se ha convertido en el partido más votado en las municipales en Catalunya. No pasaba desde hace 16 años. Ha superado a Junts y ERC, mantiene todos sus bastiones en el área metropolitana a excepción de Badalona, en la que gobernaban por los pelos y donde Xavier García Albiol ha arrasado, y ha recuperado las alcaldías de Tarragona y Lleida. En Girona ha llegado primero, pero no está claro que pueda hacerse con la alcaldía porque Junts y Guanyem (una plataforma de izquierdas soberanista) pueden sumar una mayoría alternativa.Si se compara el resultado global de estas municipales con las últimas elecciones autonómicas de 2021, el PSC ha pasado de 654.766 a 712.949 votantes ( en las municipales del 2019 fueron 765.236). Los socialistas catalanes, en una noche más que aciaga para el PSOE, fueron los ganadores del 28M mientras que ERC es, quizás, el perdedor más claro. Después de una época de auge tras el procés en la que los republicanos soñaron con convertirse en el primer partido catalán, esta vez han perdido alcaldías clave y en Barcelona han sufrido un descalabro pasando de ganar con 10 concejales a los actuales cinco. Las formaciones independentistas (Junts, ERC y la CUP) se han dejado 350.000 votos respecto a las municipales del 2009, y de estos, 300.000 corresponden al partido de Oriol Junqueras. Operaciones como la de Gabriel Rufián en Santa Coloma de Gramenet se han demostrado un fracaso pese a que el diputado y previsible nuevo cabeza de listas en las generales venda como una heroicidad haber sumado un concejal más en un ayuntamiento en el que el PSC ha revalidado la mayoría absoluta. El naufragio del domingo fue tan grande que nadie en ERC niega ahora que deberán replantearse su estrategia para los próximos años porque el resultado de este 28M es el punto final del viento de cola que habían tenido hasta ahora, y esto se traduce en dos amenazas claras para esta formación. Por un lado, que el Govern en solitario de Pere Aragonès está cada vez más débil. Por otro, los republicanos deben decidir qué estrategia adoptan de cara a las próximas generales, donde tendrán que demostrar que siguen siendo capaz de movilizar a una parte del electorado independentista sin renegar de su apuesta por el diálogo con el Estado.En las anteriores generales, el PSC solo obtuvo un escaño menos que ERC, con una diferencia de solo 80.000 votos. Esta vez, Pedro Sánchez necesita que el PSC crezca en Catalunya y que aglutine el voto útil contrario al PP como ya pasó en el 2008 cuando sus 25 escaños fueron determinantes para que José Luis Rodríguez Zapatero se impusiese a Mariano Rajoy. En ese momento ERC perdió cinco escaños, algo que en este caso no le conviene a Sánchez puesto que no solo necesita que los socialistas catalanes recuperen su hegemonía sino que los republicanos aguanten bien para ser de nuevo sus socios y, llegado el caso, configurar una mayoría alternativa a la de PP y Vox.
eldiario.es
Justine Triet, tercera mujer en ganar la Palma de Oro: “La falta de directoras es algo sistémico”
Tres mujeres en 76 años. La cifra asusta y es contundente. El Festival de Cannes tiene una deuda histórica con las directoras. De alguna forma, las cosas empiezan a cambiar. Dos de esas cineastas han logrado la Palma de Oro en los últimos tres años. En 2021 era Julia Ducournau la que, con Titane, se unía a un club que hasta ese momento solo tenía una persona, Jane Campion, que logró el máximo premio del circuito cinéfilo en 1993 con El piano. Este año ha sido Justine Triet la que se hacía con el galardón gracias a Anatomía de una caída, el contundente thriller judicial en el que aprovecha el ‘misterio’ para radiografiar a una pareja moderna. Un filme judicial en el que las dinámicas de género y de poder de las relaciones sentimentales salen a la luz, mientras se habla de otros temas como el machismo del sistema judicial, que pone en tela de juicio la sexualidad de la mujer, o sus habilidades como madre e incluso escritora para menoscabar su testimonio. También temas como la verdad o la autoficción. Un filme que se encuentra en ese punto intermedio entre lo autoral y el público, el tipo de cine que siempre ha defendido el presidente del jurado que le dio la Palma de Oro, Ruben Östlund. La directora aprovechó su minuto de gloria tras ganar para realizar un aplaudido discurso contra las medidas neoliberales de Macron. Por supuesto, la reforma de las pensiones, pero también su ataque a las medidas de excepción cultural francesa que han permitido a directoras como ella estar ahí.Triet se ha convertido, con 44 años, en una de las voces más prometedoras del cine francés gracias a filmes como La batalla de Solferino o El reflejo de Sybil, y la crítica ha alabado su capacidad de hacer retratos femeninos complejos, cargados de aristas y nada unidimensionales. Siempre defendiendo su derecho a ser imperfectas, algo que también aparece en Anatomía de una caída en el personaje central que interpreta de forma sobresaliente Sandra Hüller. Pocos días antes de ganar la Palma de Oro, Justine Triet atendió a un grupo reducido de periodistas donde analizó su película y dejó claro que aunque tenga las formas de thriller judicial, lo que realmente le interesaba era “la pareja”. “Realmente es una película sobre una pareja y sobre las dinámicas que se establecen entre un hombre y una mujer, la caída es la de una pareja que se hace pedazos”, contaba. Eso sí, siempre intentando “hacer lo contrario” a lo que suele verse en los filmes del género. “Cuando abordas este género, debes estar realmente segura de hacia dónde te diriges. Mi intención, al menos, no era hacer una de esas misteriosas películas judiciales, sino hacerla a mi manera, y esa manera quiere decir que tenía que ser más lenta que el ritmo de mis películas anteriores. Que tuviera algo que fuera muy francés, estilizarlo a mi manera”, dice la directora. Una francesidad que, para ella, se consigue saliendo de los clichés de Estados Unidos: “Crecimos viendo películas de este género. Sobre todo de EEUU, pero también asiáticas, y hay cosas que hemos visto muchas veces y que distorsionan cómo vemos estos tribunales, cómo habla la gente y cómo sucede todo. Tienes una distorsión de la realidad. Yo trabajé muy de cerca con un abogado francés que me permitió volver a la base de cómo son realmente los juicios en Francia. Y eso me permitió también hacerlo a mi manera y a mi propio ritmo aunque sea un thriller”.El juicio de Anatomía de una caída muestra cómo a la mujer se la cuestiona por su orientación sexual, por ser diferente, por no ser el prototipo de madre que marcan los cánones, y apunta a un machismo en el poder judicial que Triet confirma cuando se le pregunta si la justicia es misógina. "Sí, es obvio. En la película se ve especialmente en el personaje del fiscal. Ves que tiene un acercamiento a ella muy misógino, y eso es algo que es típico de los mecanismos judiciales, que cuando hay una mujer y no hay evidencias, empiezan a buscar, inmediatamente sacan su vida privada, su vida sexual, sus hábitos, y lo hacen desde una aproximación que no es neutral sino misógina”, zanja.En la rueda de prensa posterior a la presentación de su película, Triet le dedicó el filme —como posteriormente haría con su Palma de Oro— “a las jóvenes cineastas que están por venir”: “Soy muy sensible con ese tema, con las generaciones que vienen. Quizás porque mi hija tiene 12 años y hay muchos adolescentes en mi casa y les observo. He llegado a donde estoy muy recientemente por el hecho de que la falta de mujeres directoras es algo bastante sistémico. Que no estén ocupando estos puestos es porque no se ha empujado y fomentado. Así que soy muy sensible a ese tema y tengo mucha curiosidad por descubrir películas hechas por mujeres en la próxima década”.Una mirada femenina que se nota en la complejidad de sus personajes femeninos, que no son heroínas, sino “mujeres en tiempos complicados y mujeres complejas”, que son las que le interesan. También la lucha de la vida personal y los deseos profesionales, otra de las constantes en su cine. Un personaje que muchas personas han llegado a decir que “no es simpático”: “Hay una especie de juicio sobre ella por el tipo de madre que es, pero es que ella es una mujer que no se disculpa, que no pide permiso. Ella cumple sus deseos y defiende sus propias aspiraciones en la vida, y esa también es una forma de ser madre”. Cine con vocación comercial, pero también con ideas formales y temáticas, con ganas de hablar de temas desde miradas diferentes y con una directora de la que se hablará, y mucho.
eldiario.es
Hazard, "un chico impecable" y un problema de 30 millones de euros para el Madrid
El Madrid trabaja en buscarle un destino este verano o incluirle en alguna operación. Él, que hace meses valoraba salir, prefiere cumplir su contrato hasta 2024. Leer
elmundo.es
Erdogan se mantiene en el poder, pero tendrá que vérselas con la inflación y otros problemas
Desde principios de año el presidente turco ha hecho frente a varias crisis, incluido el terremoto que arrasó el sureste del país y que evidenció algunos fallos en su gestión. Esos fallos son aún mayores en el ámbito financiero y monetario, tal y como apuntan los expertos, pero la mayor parte del electorado ha confiado en que Erdogan pueda resolver la situación y seguir liderando el desarrollo económico del país, así como su creciente papel en la escena internacional. ¿Cuáles serán sus principales retos y tareas?Si bien Erdogan había relanzado la economía turca, desde el año pasado sus medidas han suscitado muchas críticas y dudosos resultados. Su decisión de mantener bajos los tipos de interés para fomentar el gasto, la producción y el empleo ha contribuido a que la inflación haya alcanzado el 45 % (aunque economistas independientes la sitúan en más del doble), repercutiendo sobre todo en la clase media turca. Además, sus decisiones en política monetaria han hecho que la lira caiga a mínimos históricos frente al dólar (ha perdido un 7 % de su valor desde comienzos de 2023) y que aumente la desconfianza de los inversores extranjeros, que hoy no han celebrado su victoria.Desde noviembre de 2022, el mandatario ha destituido a dos gobernadores del Banco Central Turco: primero, a Murat Uysal, tras la fuerte depreciación de la moneda local; y, más recientemente, a Naci Agbal, quien elevó el tipo de interés de referencia para controlar la inflación. Erdogan nombró a continuación a Sahap Kavcioglu, un antiguo miembro de su partido, el islamista AKP. Un cambio de su política respecto a los tipos de interés es "poco probable", según un experto consultado por Reuters, ya que el mismo Erdogan alardeó anoche durante su discurso tras proclamarse ganador que los ha bajado y prometió que hará que disminuya también la inflación. La oposición ha tratado de jugar la carta de la crisis económica en las elecciones presidenciales para atraer, precisamente, el voto de la clase media más golpeada, que es también la más liberal y progresista; pero Erdogan ha demostrado que sigue contando con el apoyo de sus bases: la población conservadora, de zonas rurales y barrios empobrecidos, que se ha beneficiado de los servicios ofrecidos por el AKP.El devastador terremoto que el pasado febrero dejó más de 50.000 muertos en el sureste del país y destruyó ciudades enteras afectó a la imagen del Gobierno, acusado no solo de la mala gestión de la emergencia, sino de corrupción urbanística - miles de edificios fueron levantados sin licencia en las zonas afectadas. En esas localidades, el AKP obtuvo menos votos en las elecciones parlamentarias del 14 de mayo, pero Erdogan consiguió un porcentaje muy similar al de los comicios presidenciales de 2018.El presidente prometió, poco después del seísmo, que la reconstrucción tendrá lugar en un año y anoche reiteró que todos los esfuerzos del Gobierno estarán puestos en esta tarea. "Nuestros corazones y manos seguirán estando en la región del terremoto", dijo desde la capital, Ankara. Según las estimaciones del Banco Mundial, el desastre natural causó daños por más de 34.000 millones de dólares (el equivalente al 4 % del PIB de Turquía en 2021) y la recuperación y reconstrucción posteriores podrían costar el doble (unos 65.000 millones de euros)."Es probable que el gasto necesario para hacer frente al terremoto haga que el gobierno incumpla sus objetivos presupuestarios", explicó un mes después del seísmo Selva Bahar Baziki, de Bloomberg Economics, a la CNN. El gasto público para hacer frente a los efectos del terremoto, según el experto, sería de un 2,6 % del PIB a corto plazo.Los opositores y críticos con el Gobierno turco se preparan para una mayor represión y censura, después de que Erdogan haya recibido el respaldo de las urnas. Los kurdos han estado en el punto de mira durante toda la campaña, desde que el partido pro-kurdo HDP apoyara al candidato presidencial socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu, el cual obtuvo un mejor resultado en las zonas de mayoría kurda, en el este del país. Erdogan acusó a su adversario en la segunda vuelta de recibir el respaldo de los "terroristas", ya que Ankara vincula al HDP con el grupo armado PKK, contra el que el presidente ha emprendido diferentes acciones, incluida la intervención militar en el norte de Siria.Anoche, afirmó que las "organizaciones terroristas" han perdido en estos reñidos comicios que, según su principal rival, han sido "las elecciones más injustas de los últimos años". Kiliçdaroglu se refería a las oportunidades desiguales que ha tenido la oposición, por ejemplo, en los medios de comunicación, controlados en su mayoría por los hombres del presidente.La misión de observación electoral de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) volvió a criticar el clima en el que se celebraron las votaciones "como en la primera vuelta, la cobertura mediática imparcial y la falta de igualdad de condiciones dio una ventaja injustificada" a Erdogan. Según el partido socialdemócrata CHP, la radiotelevisión pública TRT ha dedicado a Erdogan 50 horas de emisión en la campaña, frente a 50 minutos para el líder de la formación, Kiliçdaroglu.La OSCE también denunció que representantes y simpatizantes del Partido Izquierda Verde (YSP) y del HDP "han continuado enfrentándose a la intimidación y al acoso". La Unión Europea y la OTAN han seguido de cerca el desarrollo de las elecciones en Turquía y un posible cambio de Gobierno, que hubiera reorientado la política exterior de Ankara hacia Occidente. Sin embargo, con la continuidad de Erdogan al frente del país, las cuestiones pendientes y las fricciones entre Turquía y los dos bloques permanecen inalteradas.El ministro de Exteriores sueco, Tobias Billström, informó hoy de que se reunirá con su homólogo turco, Mevlüt Cavusoglu, en los márgenes del encuentro de titulares de Exteriores de la OTAN que se celebrará este jueves en Oslo, para tratar la adhesión de Suecia a la alianza atlántica. "Ahora sabemos con quién hablar. Estoy deseando cambiar de marcha y aumentar el ritmo (de las negociaciones)" con Ankara.Turquía y Hungría son los dos miembros que siguen vetando el ingreso de Suecia, aunque dieron luz verde al de Finlandia, después de que ambas naciones nórdicas solicitaran formalmente la adhesión en la cumbre de la OTAN del año pasado en Madrid, en respuesta a la invasión rusa de Ucrania.Precisamente el primer ministro húngaro, Viktor Orban, fue el primer líder europeo en felicitar a Erdogan, antes incluso de que hubiera resultados oficiales: “Felicidades al presidente Erdogan por su incuestionable victoria electoral”.Mientras, las autoridades comunitarias han expresado su deseo de seguir mejorando la relación con Turquía, siempre tensa por los derechos humanos y la migración irregular. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, felicitó a Erdogan -cuyo desplante a la mujer en una reunión oficial en 2021 no se olvidará fácilmente- y manifestó su voluntad de "continuar construyendo la relación UE-Turquía".Desde el este, el presidente Vladímir Putin destacó que la reelección de Erdogan es una prueba del apoyo popular a sus políticas, que en la arena internacional buscan cada vez más protagonismo e independencia de Washington y Bruselas. "Me gustaría confirmar nuestra disposición a continuar nuestro diálogo constructivo sobre temas de actualidad en la agenda bilateral, regional e internacional", añadió el presidente ruso, en una nota difundida por el Kremlin. Y es que Erdogan se ha convertido en un mediador clave en el conflicto de Ucrania logrando, por ejemplo, la exportación de grano de los puertos ucranianos, gracias a un acuerdo con Moscú sellado en julio de 2022 y que se ha ido renovando periódicamente - la última vez este mayo por un nuevo periodo de dos meses-.
eldiario.es
La extraña desaparición de dos hermanos en un hospital catalán: “35 años después sigue habiendo esperanza”
La noche del 4 al 5 de septiembre de 1988, los hermanos Isidre y Dolors Orrit, de 5 y 17 años, desaparecieron del Hospital Sant Joan de Déu de Manresa (Barcelona) sin dejar rastro. Más de treinta años después de su desaparición, el caso continúa sin resolverse. Este es el punto de partida del documental ‘Els Orrit’, estrenado en el marco del Festival Docs Barcelona, como la primera mirada cinematográfica a esta historia familiar. “Un documental que muestra una visión amplia, sincera y transparente de todo lo que pasó”. Así es como define Marc Solanes, director y periodista, su último trabajo, del que es director junto al cineasta Ferran Ureña. Se trata de un film que intenta reconstruir los hechos de 1988, pero es sobre todo “una alegoría del dolor y la pérdida” de los familiares durante todos estos años. “Era un caso del que se había hablado mucho, pero faltaba información", explica. "Parecía que los medios de comunicación se copiaban unos a otros todo el rato”. Durante el proceso de documentación, les sorprendió que de todos los hermanos Orrit, solo hablara Mari Carmen. “Solo con su testimonio no teníamos documental, era un reportaje más de entre cientos”, confiesa Solanes. “Nos pusimos en contacto con Iciar Iriondo, criminóloga y abogada del caso y a partir de ahí nos ganamos su confianza hasta que la familia accedió a hablar con nosotros”, explican. “El objetivo era hacer un documental que huyera del sensacionalismo con el que los medios de comunicación han tratado el caso hasta ahora”, cuenta Solanes. El film intercala los testimonios de cuatro de los hermanos Orrit: Rosa, Jordi, Mari Carmen y Alfred, junto al del detective del caso y otras personalidades como el periodista Paco Lobatón, que en 1988 era presentador del programa ‘Quién sabe dónde’, un espacio televisivo que jugó un papel clave en la investigación que se estaba llevando a cabo en Manresa. Mari Carmen Orrit, la cuarta de los quince hermanos, explica que este enfoque pulcro y sin sensacionalismos quedó claro desde el principio. “Es la primera vez que se trata el caso con justicia y respeto”, apunta Mari Carmen. “El documental incluye todas las parte implicadas, los que no han querido hablar, ya lo han hecho sin quererlo”, añade.Los Orrit Pires eran 15 hermanos. El padre, Alfredo, era un hombre portugués muy trabajador e implicado en la educación de sus hijos. La madre, Maria, una mujer entregada en las tareas domésticas. “Éramos una familia humilde, pero muy feliz”, explica Mari Carmen en conversación telefónica. La familia de Sallent vivía en la ‘Fàbrica Vermella’, una antigua factoría textil en las afueras de Manresa. “Todos los niños teníamos muy buena relación, íbamos juntos al colegio y jugábamos en el patio cada tarde”, cuenta. Tras la muerte del padre de la familia, el más pequeño de la familia, Isidre, fue ingresado en el Hospital de Manresa por una infección en la boca. Fue precisamente una de esas noches cuando desapareció junto a su hermana Dolors. Era la segunda noche que pasaba en el hospital, pero no fue hasta la mañana siguiente, a eso de las 6:00 horas, cuando se dieron cuenta de que los niños no estaban. Nadie les dijo nada: los niños habían desaparecido y nadie había visto ni escuchado nada extraño. El Hospital Sant Joan de Déu de Manresa, señala el documental, se desentendió de la desaparición de los menores y nunca ha querido hacer declaraciones. La propuesta podría definirse más por lo ausente que por lo presente. Más allá de las fotos del archivo familiar a modo de transición, no hay dramatizaciones ni músicas llamativas. El documental mantiene las distancias respecto a las convenciones del true crime y del reporterismo de sucesos. La clave: no hay voz en off ni ningún narrador, es la voz de la familia la que conduce todo el documental. “El caso daba para poner voces dramatizadas y recreaciones de escenarios, pero no quisimos”, confiesa Ureña. Los directores contaban con todo el sumario del caso, un documento que, según ellos, era bastante “escatológico” y tenía detalles muy concretos sobre los menores o el informe de los servicios sociales. “Si queríamos enganchar al espectador, lo teníamos fácil, pero ese no era nuestro objetivo”, explican. La familia ve el estreno como una nueva difusión del caso y restan a la espera de que pueda surgir algún testimonio o alguna pista que les permita tirar del hilo para saber si Dolors e Isidre están vivos. “Tenemos la esperanza de que el documental remueva la conciencia de aquellos que saben algo sobre la desaparición y lo expliquen anónimamente", confiesa Mari Carmen. "El delito prescribió hace 20 años, aunque los hubieran matado, no les pasaría nada”.Los Orrit piden que la desaparición de Isidre y Dolors se revise como una desaparición y no como un delito, como se ha tratado hasta ahora. Argumentan que, desde el primer momento, la policía contempló el caso como el rapto de un niño y la inducción al abandono del hogar de la niña, pero aseguran que “no hay ninguna prueba”. Ahora, Mari Carmen sigue hojeando la libreta roja donde su madre anotaba cada día todos los pasos que hacía para intentar encontrar a sus hijos. Hay tristeza, dolor, culpabilidad, rabia e impotencia en el seno familiar. Pero no tira la toalla. “35 años después, sigue habiendo esperanza”, concluye.
eldiario.es
El ‘pucherazo’ de Sánchez
Todo discurre tan vertiginosamente que apenas hay tiempo para digerir los acontecimientos. Nos habíamos acostado el sábado con la sensación perturbadora de que algo grave podía ocurrir en España si la izquierda obtenía unos buenos resultados en las elecciones del día siguiente, porque la derecha había agitado el fantasma de que el PSOE podía urdir un fraude electoral y el mensaje había calado en multitud de fieles. Después de enlodar la campaña con sus referencias a ETA y sus clamores por la ilegalización de Bildu, el PP había encontrado en unos casos aislados de compra de votos la munición para esparcir, en perfecta sintonía con sus lanzaderas mediáticas, dudas sobre la limpieza del proceso electoral en su conjunto para el caso de que los resultados no fueran de su agrado.Llegaron las elecciones y sucedió lo que ya todos saben: la derecha arrasó, se hizo con prácticamente todos los gobiernos autonómicos en disputa y expandió de manera notoria su poder municipal. En la celebración de la victoria, durante su comparecencia en el balcón de la sede de Génova ante una muchedumbre de simpatizantes, el presidente del Partido, Núñez Feijóo, y los gobernantes madrileños Díaz Ayuso y Martínez-Almeida parecían de repente otras personas: se veían relajados, pletóricos, apelaban a la convivencia de los ciudadanos y hablaban con ese tono contenido del estadista que está por encima de confrontaciones y miserias del resto de mortales. Después de cargar la atmósfera con combustible hasta unos niveles insoportables, habían ganado. Por goleada.¿Qué había ocurrido? Que, pese a los infundios esparcidos de manera irresponsable, había funcionado la democracia, ese peculiar invento humano que en ocasiones no terminan de comprender. Que los casos de compra de votos -algunos de los cuales implicaban incluso a cargos del PP, según denuncias de las que no hemos tenido más noticia- eran hechos aislados, como bien lo sabían desde un comienzo los dirigentes populares. En suma, que era una vil mentira que el ‘experto en pucherazos’ Sánchez -así lo han llamado algunos medios- tenía un plan para alterar el resultado de las elecciones.No era la primera vez que desde el PP se sembraban dudas sobre un proceso electoral: lo hicieron Javier Arenas y Alberto Ruíz-Gallardón la noche electoral de 1993, cuando Felipe González estaba a punto de proclamarse ganador pese a la durísima campaña de verdades, medias verdades y bulos que había montado en su contra la derecha que hoy evoca con nostalgia al expresidente socialista. Quizá lo novedoso es que hoy la derecha cuenta con muchos más canales para difundir con eficacia su propaganda y agitar las fibras emocionales de sus simpatizantes.Este lunes, cuando los ánimos en la derecha estaban distendidos y tanto el PP como Vox se aprestaban a esperar con relativa calma el derrumbe total del gobierno socialcomunista en las elecciones generales de diciembre, cuando parecía que la palabra Mojácar iba a pasar al desván del olvido -¿le interesa ya a alguien del PP aquella “gravísima” compra de votos?-, resulta que Pedro Sánchez, haciendo gala de su ya legendaria intuición de superviviente, ha anunciado elecciones anticipadas para el 23 de julio. Tanto el PP como Vox han reaccionado con pretendida satisfacción, con el argumento del cuanto antes, mejor. Sin embargo, ya se les comienza a notar cierta inquietud por un movimiento que evidentemente los ha cogido a traspiés. El porte de estadista de Feijóo apenas le duró unas pocas horas, pues este lunes volvió a la carga con su eslogan de “derogar el sanchismo”. Un verbo para referirse al adversario político que ha calado con fuerza entre las masas conservadoras y que merecería una reflexión semiológica acerca de la falta de cultura democrática que aún anida en sectores de la derecha.Ante la debacle electoral de la izquierda el domingo, el presidente del Gobierno parecía completamente amortizado, condenado a recorrer una vía dolorosa de ocho meses en la que recibiría latigazos inclementes de amigos y rivales y que lo conduciría inexorable a la crucifixión política. Con el adelanto electoral no es que tenga demasiadas posibilidades de supervivencia, pero ha abierto un escenario ligeramente imprevisible con el que muy pocos habían contado. Después de lo ocurrido el 28M, y con la perspectiva de que Vox irrumpa este verano en numerosos gobiernos autonómicos y municipales, existe la posibilidad, por remota que sea, de que la izquierda se movilice masivamente, y ya se sabe que una movilización significativa de la izquierda puede alterar el fiel de la balanza electoral.El hecho de que los comicios hayan sido convocados para pleno verano –son las primeras elecciones generales que se celebran en período estival- le añade una dosis de incertidumbre a la cita. ¿Qué consecuencias puede tener para los votantes? La pregunta no solo se refiere al impacto de las altas temperaturas en diversas zonas del país, sino al efecto del desplazamiento de millones de españoles para disfrutar de las vacaciones, muchos de los cuales deberán votar por correo si pretenden participar en los comicios. Hablando de votos por correo, ¿cómo es que la derecha no ha acusado aún a Sánchez de haber elegido la fecha de los comicios justamente para consumar, ahora sí, un gran fraude electoral, del que Mojácar no habría sido más que el laboratorio?Nos esperan dos meses de mucha agitación, en los que quedará de manifiesto que no es sino una pose la tranquilidad con que la derecha ha recibido el anuncio del adelanto electoral. Es más que probable que el PP y Vox vuelvan a sus embestidas por cuenta de la extinta ETA y a sus señalamientos contra Buildu, que han tenido el efecto de aumentar la votación de la formación abertzale en Euskadi. Y quién sabe qué otros misiles se sacarán sus estrategas de la inagotable chistera. La pregunta es si, además, tendrán la desfachatez de seguir sembrando dudas sobre la limpieza de las elecciones, después de su apabullante victoria de domingo.
eldiario.es
Consulta tu horóscopo para este martes 30 de mayo de 2023
Esta es la predicción del horóscopo por signo del zodiaco para el martes 30 de mayo de 2023. Consulta tu signo en 20minutos.es.AriesA pesar de la difícil influencia de Saturno, sin embargo, vas a empezar la semana con mucha fuerza, un ánimo optimista y una tendencia a que las cosas te salgan bien, aunque para ello tengas que luchar, esforzarte o pasar algunas incomodidades más de lo que sería normal. Te mostrarás bastante audaz y seguro de ti mismo.TauroHoy el Sol y la Luna formarán un aspecto armónico y favorable, lo cual te repercutirá positivamente en tus relaciones íntimas, e igualmente si desempeñas algún trabajo de cara al público o en el que las relaciones sean importantes. Será un día positivo e inspirado para ti, pero no tientes a la suerte ni corras riesgos innecesarios.GéminisAún tenemos sobre nuestras cabezas la severa influencia de Saturno, sin embargo, hoy va a ser un día más armónico y en tu caso te saldrán mejor las cosas, especialmente por la tarde. Inspirado e incluso afortunado para viajar y todos los asuntos que estén relacionados con el extranjero. Problemas que por fin se resuelven.CáncerHoy la Luna, regente de tu signo Cáncer, se encontrará en una posición bastante armónica y esto va a ser claramente positivo para ti, que tendrás un día claramente mejor que los anteriores, o cuando menos más sereno y favorable desde un punto de vista emocional. De nuevo tendrás conciencia de ir hacia un tiempo mejor.LeoSi hoy consigues un éxito importante, en tu trabajo, finanzas o vida social, no debes cantar victoria tan fácilmente. Saturno se encuentra en posición dominante y aunque no te lo parezca detrás de ese éxito podría haber más problemas de los que habías imaginado. Tras una gran alegría podría esconderse el infortunio, cuidado.VirgoEs cierto que en estos últimos días estás atravesando bastantes dificultades, numerosos sacrificios o un trabajo agotador, y no hay duda de que Saturno podría haberte provocado todo esto. Pero también es cierto que tú has puesto igualmente mucho de tu parte buscando siempre ir por los caminos más difíciles o más áridos.LibraHoy la Luna se encuentra en tu signo, pero formando un excelente aspecto con el Sol, esto te dará la serenidad y la fuerza que necesitas para soportar con calma, prudencia y filosofía los ataques o asechanzas de tus enemigos, y para contrarrestarlos de forma meditada y eficaz. Tú mismo lo acabarás convirtiendo en buen día.EscorpioHoy te espera un día favorable o inspirado en lo que se refiere al dinero y los asuntos materiales o de tu patrimonio. Recibirás ayudas o apoyos gracias a lo cuales tu situación financiera mejorará o se consolidará. También será un día afortunado en el caso de que tengas que hacer algún viaje o tratar con personas de fuera.SagitarioHoy disfrutarás de un día especialmente inspirado y favorable para las relaciones y contactos de todo tipo, especialmente si tienes algún trabajo de cara al público o relacionado con las comunicaciones. Tendrás una habilidad especial para lograr que los demás te den aquello que tú deseas o llevarles hacia donde tú quieres.CapricornioDeja que todo fluya, no intentes que las cosas vayan en la dirección que tú deseas o que los demás hagan lo que tú quieres, no olvides que en estos momentos Saturno está poderoso y no será fácil que las cosas salgan como te gustaría, ni en el trabajo ni tampoco en el amor, porque también tendrás problemas con seres queridos.AcuarioHoy vas a notar un poco más la severa y difícil influencia de Saturno, ya que te causará un día especialmente melancólico o triste, incluso aunque no existiera razón para ello. De todos modos es probable que tengas algún desencuentro en el ámbito familiar o con tu pareja, te podrías sentir incomprendido o algo maltratado.PiscisHoy será un día algo más favorable que los anteriores, pero Saturno aún va a seguir causando problemas debido a su posición dominante. Perderás muchas energías luchando por cosas que realmente no merecen la pena, tienes que pensar más en ti, a veces lo das todo por los demás y luego no te lo agradecen y te dan la espalda.
20minutos.es
Lo malo de las terapias de choque es que pueden matar al paciente
Los jugadores de mus saben que si alguien pierde la cabeza y empieza a lanzar órdagos con la supuesta intención de despistar al contrincante sólo está demostrando que no sabe jugar. Y que lo terminará pagando. Por el contrario, los órdagos, los golpes de efecto y las decisiones arriesgadas tienen mucho mejor cartel en política. La fortuna favorece a los audaces, se suele decir recordando un proverbio de la antigüedad. La gente olvida que por cada Napoleón que perfeccionó esa idea hasta lograr intimidar a sus enemigos hay otros cien caudillos que la llevaron a la práctica y sólo consiguieron acelerar su aniquilación.Con gesto serio y un tanto demacrado –seguro que no había dormido mucho–, Pedro Sánchez anunció este lunes desde Moncloa el fin de la legislatura y la convocatoria de elecciones anticipadas. Lo hizo en menos de tres minutos. Ningún mensaje optimista sobre el futuro. Un breve resumen de algunos logros del Gobierno. El lamento por los presidentes y alcaldes socialistas derrotados después de "una gestión impecable". Con su decisión, Sánchez concedía un gran regalo al Partido Popular al confirmar sus ataques de los últimos meses que decían que el Gobierno de coalición estaba muerto. La derrota del 28M impone su ley. "Solo hay un método infalible para solventar estas dudas", dijo Sánchez. Cerrar la tienda y pedir a los españoles si quieren que se vuelva a abrir con la misma oferta. Algunos no tardaron mucho tiempo en destacar en Twitter la audacia del protagonista de la noticia. "Un animal político", decían con admiración. Otra jugada más que nadie esperaba. La adulación siempre acompaña a los políticos cuando sorprenden. Pero la sorpresa no es un valor por sí misma. La verdad es mucho más prosaica. Moncloa cree saber que los resultados electorales en diciembre serían peores. Meter al electorado una descarga de 10.000 voltios servirá para hacerlo despertar. Lo cierto es que la amenaza de gobiernos de coalición del PP y Vox no funcionó en las elecciones de Madrid de 2021, ni en las de Castilla y León, ni en las de Andalucía, ni tampoco en este 28M. Tendrán que volver a intentarlo. Esta es la definitiva. Una nueva terapia de choque que fracase acabará por finiquitar al paciente. En un momento en que hay motivos para dudar de la movilización de los votantes de izquierda, las elecciones se celebrarán el 23 de julio. En pleno verano y en mitad de un puente. Eso parece más temerario que audaz. La extrapolación del resultado de las elecciones municipales a unas generales –un ejercicio que a los periodistas les encanta hacer y que es muy discutible porque obliga a comparar comicios muy diferentes– puede ser otro factor que Moncloa ha tenido en cuenta al pensar que no todo está perdido. Dejaría al PP por debajo de 140 escaños. Sigue abierta la posibilidad de que no haya ninguna mayoría viable con apoyos suficientes en el Congreso, lo que obligaría a repetir las elecciones, como ya sucedió antes.¿Con qué cara se presentará el PSOE a esas elecciones? Una en la que el socio del Gobierno de coalición y los socios de la legislatura en el Parlamento aparecerán lo menos posible. Llega el momento en que cada partido se defienda por sí solo. Los barones socialistas demostraron en varias ocasiones que preferían ignorar que no habría habido Gobierno de Sánchez desde 2019 sin el apoyo de Unidas Podemos y de los otros socios. Moncloa no podía admitir en voz alta que necesitar el apoyo de independentistas catalanes y vascos tenía muy mala venta en algunas regiones de España, y el 28M lo ha confirmado.A su izquierda, no hay triunfadores y el optimismo que pueda detectarse en las declaraciones parece más impostado que real. No faltaron las llamadas a la unidad del "espacio" de la izquierda. Tampoco los que le hacían la autocrítica a los otros, una costumbre muy arraigada en el día después de unas elecciones. El resultado de Podemos o de la alianza de Podemos e Izquierda Unida fue desolador con porcentajes en las autonómicas que están entre el 4% y el 5%. Adquirió aires tragicómicos en citas como la de la ciudad de Huesca, donde Podemos (4,6%) e IU (4,4%) se quedaron por separado fuera del consistorio al no llegar ninguno al 5%. "Nosotras salimos a ganar en la segunda parte del partido y queremos hacer lo que mejor sabemos hacer, que es remontar", dijo Ione Belarra el lunes en un mensaje grabado y difundido por Twitter. Hay remontadas a las que puede faltarles el tiempo, más viendo lo que ha ocurrido en los últimos meses. Los ataques personales y recelos mutuos se han sucedido hasta ahora. Belarra afirmó que se está trabajando en esa candidatura conjunta. Ahora deben intentar en diez días lo que ha resultado imposible en meses.Yolanda Díaz se limitó a un tuit que decía que "hay que hacer las cosas de otra manera", que puede significar que el acuerdo es posible si se toman las medidas adecuadas o que ha hecho cuentas y ha llegado a la conclusión de que lo que aporta Podemos en votos resta en otras cuestiones, como el mensaje que ella quiere vender a los ciudadanos.Una candidatura conjunta de Sumar, Podemos, IU y otros que parezca que se ha hecho a estacazo limpio o porque no había otra alternativa lo tendrá muy difícil para generar el tipo de ilusión que haría posible una remontada. Si hay que "abrazarse con culebras" para lograr ese frente amplio o como quieran llamarlo, habrá muchos votantes que prefieran mantenerse alejados del espectáculo, no sea que se lleven un mordisco.
eldiario.es
El adelanto de las elecciones y la victoria de las derechas dejan en el aire la aplicación de la Ley de Vivienda
El nuevo calendario electoral, tras la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de adelantar las generales al 23 de julio; y la debacle de la izquierda en las elecciones municipales y autonómicas del domingo, dejan en el aire la aplicación y la efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda.La nueva regulación, que aspira a poner cierto coto a los precios de los alquileres, ha entrado en vigor, casi en el tiempo de descuento. Salió publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado jueves y está en vigor desde el viernes, tras ser aprobada por el Senado el 17 de mayo tras un debate tenso y claramente marcado por la crispación de la campaña electoral. La ley está, pero su aplicación queda, por un lado, en manos de las comunidades autónomas; y, por otro, hay flecos pendientes, como la elaboración de un índice de precios, que marcará la subida de las rentas de los alquileres allí donde esté tensionados, que va a estar en el tejado de quien forme el próximo Gobierno.Desde hace meses, gobiernos regionales controlados por el PP ya habían dejado claro que no tenían intención de aplicar la Ley de Vivienda más allá de lo estrictamente necesario. Una situación donde las comunidades tienen mucho margen de maniobra, porque son ellas las que tienen que solicitar la declaración de zona tensionada, lo que supondrá un control efectivo de los precios, principalmente, para los grandes tenedores.Antes de la cita con las urnas del pasado domingo, los electores ya sabían que, por ejemplo, Isabel Díaz Ayuso no tenía ninguna intención de hacer ese movimiento en Madrid. Por ello, diferentes miembros del Ejecutivo de coalición, ponían el foco en la responsabilidad de poder actuar sobre los precios y no hacerlo. "Tendrán que dar explicaciones a los ciudadanos de por qué no quieren controlar los precios del alquiler allí donde hay movimientos especulativos, por qué no quieren generar en esas zonas políticas de oferta, de vivienda asequible, de políticas fiscales que van a ayudar a los propietarios", aseguraba hace unos días el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, David Lucas.Ahora, con los resultados electorales del 28M, ya no son solo las administraciones autonómicas de Madrid y Andalucía las que van a pasar de puntillas a la hora de aplicar la Ley de Vivienda. La misma situación se perfila en Comunitat Valenciana e Illes Balears, territorios que tenían una clara intención de aplicar el control de precios y ahora cambiarán de color político, tras el viraje a la derecha decidido en las urnas."Es la primera ley de vivienda en la historia de la democracia, pero sobre todo, la primera que considera la vivienda un derecho en nuestro ordenamiento jurídico", aseguraba hace unas semanas el vicepresidente y conseller de Vivienda de la Generalitat valenciana, Héctor Illueca. De hecho, el pasado viernes, firmó la resolución por la que se iniciaba el procedimiento para la declaración de zonas de mercado residencial tensionado en las tres capitales de provincia (València, Alicante y Castelló de la Plana) y en otros 80 municipios valencianos catalogados como de alta necesidad. En Illes Balears, uno de los territorios con más presión de precios, que dificulta el acceso a una vivienda a amplias capas de la población, también había intención de aplicar la nueva legislación. "El Govern sí aplicará esta ley porque recoge parte de las reivindicaciones que tenía Baleares, como son la limitación de los precios de los alquileres y la identificación de las zonas tensionadas, ya que para el Govern es muy importante para garantizar un derecho fundamental, como es el acceso a la vivienda", aseguró la consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez.Tras el 28M hay cambios en autonomías y vuelco electoral en capitales. El PSOE ha perdido plazas simbólicas, como Sevilla o Valladolid y el PP también ha tomado el relevo en Palma, Logroño o Ferrol; mientras que en Madrid ha reforzado su poder, con la mayoría absoluta de Martínez Almeida; y Barcelona está en aire. Es cierto que las comunidades autónomas tienen más poder que los consistorios a la hora de gestionar la vivienda y los alquileres, pero los ayuntamientos también tienen capacidad de regular. La gestión del suelo es de los consistorios y las Haciendas locales pueden aprobar recargos para los inmuebles que lleven años desocupados. Si se amplía el foco y se ve cuál es la opinión del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre la Ley de Vivienda, el candidato a la presidencia del Gobierno ha sido claro. "Intervenir en el mercado puede conllevar una disminución de la oferta de alquiler y un incremento de los precios como consecuencia de la disminución de los pisos porque los propietarios no están dispuestos a ponerlos a disposición de los ciudadanos", aseguró. ¿Cuál es su receta? En una palabra: suelo. "Suelo. Suelo público. Suelo de los ayuntamientos. Suelo de las comunidades. Suelo de la Administración General del Estado. Y con ese suelo abaratemos el coste del alquiler y el coste de la compra a precio tasado”, aseguró el líder popular en un encuentro con jóvenes de su partido. Además, la formación conservadora también apuesta por ampliar los incentivos fiscales para facilitar la compra de casas. Es la medida clave para controlar cómo suben los alquileres en las zonas tensionadas, siempre que las comunidades quieran declararlas. La Ley de Vivienda aspira a poner fin a las alzas descontroladas y especulativas. Primero, en este 2023 manteniendo el actual límite a las revisiones de rentas del 2%, que se puso en marcha tras el incremento de la inflación como consecuencia de la guerra en Ucrania. En 2024, ese porcentaje sube al 3%. El gran cambio será en 2025, cuando se creará un nuevo índice, que se aspira a que sea más estable e inferior a la evolución del IPC, que hasta ahora ha marcado el ritmo del precio de los arrendamientos. La ley, que no lleva una semana en vigor, explica que "el Instituto Nacional de Estadística [INE] definirá, antes del 31 de diciembre de 2024 un índice de referencia para la actualización anual de los contratos de arrendamiento de vivienda que se fijará como límite de referencia (...) con el objeto de evitar incrementos desproporcionados en la renta de los contratos de arrendamiento", que se aplicará solo a grandes tenedores de zonas tensionadas, porque los pequeños propietarios de estas áreas tendrán que ligar los precios en función de los contratos previos. Ahora, el encargo al INE, a casi dos años vista, queda en manos de quien ocupe la Moncloa tras las elecciones del 23J. No es lo único, porque también está pendiente el futuro Consejo Asesor de la Vivienda, que tendrá que estar integrado por representantes de los ministerios que tengan competencias en vivienda, también de asociaciones empresariales, colegios profesionales, entidades financieras, tercer sector o asociaciones representativas de intereses afectados por la ley, según recoge esta. Organismo que también queda en el aire. Al igual que la regulación de los alquileres por temporada, que se han convertido en un coladero para firmar contratos de alquiler por encima de los precios de mercado. Lo que se pactó en el Congreso fue que "en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la ley se constituirá un grupo de trabajo para avanzar en una propuesta normativa" para regular estos alquileres de menos de un año.Y hay más cuestiones que ahora quedan en la cuerda floja, como el objetivo del Ejecutivo de construir un parque de vivienda pública en alquiler social o asequible de 183.000 inmuebles. Muchas de esas viviendas están ahora bajo el paraguas de la Sareb, deben construirse en suelo público o en terrenos que actualmente están en manos del Ministerio de Defensa y que conllevan meses de negociaciones hasta que se ponen en marcha. Pisos que, con un cambio de color en Moncloa, pueden no tener ni un ladrillo asegurado.
eldiario.es
Colau pinchó en el distrito popular de Nou Barris y Trias arrasó en la zona alta de Barcelona
La irrupción de Ada Colau en Barcelona fue una cuestión de clase. En 2015, Barcelona en Comú ganó en prácticamente todos los barrios de rentas bajas y medias de la capital catalana, mientras que Xavier Trias, entonces en CiU, se impuso solo en los tres distritos donde viven las familias más pudientes. Ocho años después, la derrota de Colau se explica por su caída en las zonas de menores ingresos, mientras que se mantiene o incluso crece en los distritos de clases medias y altas. Además, buena parte del voto perdido por la alcaldesa no ha ido a otras formaciones, sino que se ha quedado en la abstención.Así se desprende del análisis de los datos por distritos de 2023, comparados con los de las anteriores elecciones. Barcelona en Comú perdió este domingo de media en Barcelona cerca de un punto porcentual (se queda en el 19,77% de los votos). Sin embargo, en el distrito de Nou Barris, donde la renta media anual por persona supera por poco los 10.000 euros, los comuns retrocedieron más de 5 puntos. En Sant Andreu y Horta-Guinardó, otros dos distritos con renta por debajo de la media, Colau reculó 2,74 y 2,29 puntos, respectivamente.Los tres distritos donde Colau perdió las elecciones están en la esquina norte de la ciudad, colindantes con Santa Coloma de Gramenet. Una zona históricamente favorable al PSC y que los socialistas ya habían reconquistado hace cuatros años, consiguiendo ser primera fuerza, aunque la bajada de Colau no puede explicarse solo por el ligero ascenso del socialismo.Por contra, en otros puntos de la ciudad Colau creció. El Eixample, tercer distrito con mayor renta, fue la zona donde más mejoró el voto a los comuns, con un aumento de 2,17 puntos, seguido de Gràcia, una zona de rentas medias en la que mejoraron otros 2 puntos su resultado de 2019. También subió algo, aunque en menor medida, en Ciutat Vella, el segundo distrito con menor renta de Barcelona y el más afectado por la turistificación.La campaña electoral, tanto la de los comuns como sobre todo la de los contrarios a Colau, puede explicar en parte esta dinámica. Las pacificaciones de tráfico y el llamado urbanismo táctico han sido banderas del último mandato del Ayuntamiento de Barcelona, pero también una de las políticas que ha recibido críticas más duras de sus detractores. La peatonalización de la calle Consell de Cent, que cruza transversalmente el Eixample, fue uno de los temas estrella de la campaña.Una de las grandes dudas de la noche electoral era hacia dónde se iba a decantar la zona alta de la ciudad frente al enorme abanico de papeletas que apelaban al que fue votante de Manuel Valls en 2019. PSC, Junts, PP, Vox, Ciudadanos, Valents… Todos querían la mayor porción de pastel posible, pero al final fue Trias quien se la llevó con más contundencia de la esperada. En Sarrià Sant-Gervasi, el distrito de mayor renta, arrolló con un 40% de los sufragios, más del doble de los que vinieron detrás: PP y PSC. Trias hizo gala de su experiencia como alcalde, entre 2011 y 2015, y no dudó en ponerse la chaqueta de la extinta Convergència pese a integrar la formación de Junts. Las críticas a su pertenencia al partido de Carles Puigdemont, constantes entre sus rivales, no fueron impedimento para que los barrios acomodados le identificaran como el voto útil para capitalizar el descontento con Colau. No solo ganó en el distrito de mayor renta, sino también en los de clase media alta: Les Corts, l’Eixample y Gràcia. En estos dos últimos, a costa en parte del desplome de la ERC de Ernest Maragall. En el Eixample, quizás otra de las plazas más disputadas debido al proyecto de peatonalizaciones –que él prometió paralizar y replantear–, Trias se llevó un 28% de los votos, seis puntos por encima de los comuns. La cara B de la victoria apabullante de Trias en la zona alta de la ciudad son los discretos resultados cosechados por el socialista Jaume Collboni en esos barrios. Igual que el PSC ha logrado capturar con éxito el voto perdido por Ciudadanos en muchas ciudades catalanas, esta estrategia no ha funcionado en la capital catalana. Desde el Ejecutivo municipal, Collboni cultivó siempre un perfil propio respecto a Colau, que le permitiera lograr sintonía con los principales sectores económicos de la ciudad. Pero al parecer no fue suficiente para convencer al votante acomodado. En Sarrià-Sant Gervasi incluso perdió apoyos, del 13,1% hace cuatro años al 11,9% actual, lo que le deja ahora por detrás del PP y a años luz de Trias. En Les Corts, el segundo distrito con mayor renta de la ciudad, prácticamente lo mismo: Collboni vio reducir sus votos del 19% al 16%. Ya antes de la campaña, Collboni salió del Gobierno municipal para dedicarse a la carrera electoral y, de paso, distanciarse de la gestión del Ayuntamiento. Desde esa posición, acusó a Colau de haber desatendido desde el consistorio los intereses económicos de la ciudad e hizo concesiones a la zona alta, como plantear frenar la conexión del tranvía por la Diagonal. Pero al parecer no le bastó. Donde sí mantuvo su liderazgo el socialismo barcelonés fue en sus históricos feudos más populares, comenzando por Nou Barris. Allí Collboni pasó del 28% del voto al 30%, aunque esto no se tradujo en un aumento de votos en términos absolutos. En realidad, de unas elecciones a otras el PSC se dejó medio millar de sufragios. En cualquier caso, sin comparación posible con la debacle de los comuns en el mismo distrito. El candidato socialista arrebató también a Colau el primer puesto en los distritos de Horta-Guinardó, Sant Martí y Sant Andreu. En todos ellos obtuvo entre un 22% y un 23% de los votos._____________Te necesitamos más que nuncaEl resultado electoral de las elecciones municipales y autonómicas no deja lugar a dudas. Viene una ola reaccionaria y la mayoría de los medios nadan en esa misma dirección. elDiario.es se ha convertido en uno de los pocos periódicos de referencia, con capacidad de marcar la agenda y destapar investigaciones exclusivas, que sigue siendo independiente y no está capturado por la derecha. Si crees que el periodismo importa y afecta a nuestras vidas, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.
eldiario.es
Las negociaciones autonómicas entre PP y Vox coincidirán con la campaña de las generales
El adelanto electoral anunciado este lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hará que la precampaña y la campaña del 23J coincidan con las negociaciones y, en su caso, votaciones para la elección de alcaldes y presidentes autonómicos. El calendario provocará así que el PP muestre cómo quiere relacionarse con Vox, precisamente una de las bazas que el bloque progresista quiere usar en los comicios convocados para el 23 de julio.“Pido una oportunidad en nombre de la moderación, la serenidad y el respeto institucional”, dijo este lunes el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en una comparecencia ante la prensa para analizar la convocatoria electoral. A la vez, el gallego dio por hecho que su partido es “alternativa” de gobierno en seis comunidades autónomas, lo que sí o sí implicará algún tipo de acuerdo con la ultraderecha: o apoyo externo o gobierno de coalición.Las conversaciones entre el PP y Vox ya han comenzado. El mismo domingo “de manera informal”, según confirmó el PP. El lunes ya se produjo una conversación entre los máximos dirigentes. De cara a la ciudadanía, el PP dice confíar en librarse de Vox, o al menos en rebajar su influencia. Pero el partido de Santiago Abascal ya ha dejado claro que va a hacer valer “cada voto”. "No aceptaremos ningún chantaje, ni que regalemos algo que no nos pertenece: la confianza de los españoles", advirtió Abascal este lunes en una rueda de prensa. “Vox es el partido que más crece”, defienden en la sede nacional, a pesar de que en sitios clave, como Madrid, tanto Isabel Díaz Ayuso como José Luis Martínez Almeida han logrado sendas mayorías absolutas.“Para nosotros es un deber construir desde ayuntamientos y regiones una gran alternativa” al ‘sanchismo’, añadió Abascal. Toda una declaración de intenciones. Abascal emplazó a Feijóo a elegir “si está dispuesto a construir una alternativa” con Vox “o continuar por otro camino”.Una palabra, “alternativa”, que también salió de la boca de Feijóo en su comparecencia del lunes ante los medios: “Se han abierto alternativas de Gobierno en la práctica totalidad de los territorios”.Pero salvo en Madrid y en La Rioja, donde el PP ha logrado la mayoría absoluta, los de Feijóo necesitarán sumar a Vox para las investiduras. En seis regiones los plazos reglamentarios marcan tanto la constitución de los parlamentos autonómicos como, en su caso, las sesiones de investidura.Cada uno con sus plazos, todos coincidirán con la precampaña e incluso la campaña. Al menos la primera intentona ya que la primera votación puede ser fallida, lo que llevaría una segunda votación más allá de las elecciones generales. Pero en ese proceso los grupos habrán tenido que pactar, al menos, la presidencia de los respectivos parlamentos, así como sus órganos. Piezas que suelen formar parte de procesos amplios de negociación.De hecho, la Presidencia es la encargada de señalar al candidato a la investidura. Además, las conversaciones y condiciones que unos y otros planteen formarán parte del debate político durante semanas.Así ocurrirá en la Comunidad Valenciana, donde Ximo Puig fijó en el decreto de convocatoria electoral la constitución de las Cortes para el 26 de junio. Desde ese día, el Reglamento de la cámara establece un plazo de 12 días para que el presidente del Parlamento señale al candidato a la investidura. El Pleno de investidura se celebrará “entre los tres y los siete días siguientes a la finalización de dicho plazo”.El candidato del PP, Carlos Mazón, se encontrará así con que la primera sesión para su investidura será a mediados de julio, justo en plena campaña electoral de las generales. Mazón ganó las elecciones y logró 40 diputados, pero necesita de los 13 de Vox para ser investido.El cabeza de cartel de los ultras, Carlos Flores, fue condenado por un “delito de violencia psíquica habitual” hacia su exmujer. Y, de momento, Vox no ha dicho que tenga ninguna intención de prescindir de él.Será uno de los procesos negociadores más complicados ya que en el PP son conscientes del daño reputacional que puede tener para Feijóo esta alianza. El líder del partido ya ha dicho que será cada región la que negocie y asuma las consecuencias, pero le será muy difícil salir indemne si el pacto se cierra con un condenado por violencia machista.El Estatuto de Baleares establece que “el Parlamento se constituirá en el plazo máximo de treinta días después de la celebración de las elecciones”. Es decir, a finales de junio. Y según su Reglamento, el presidente dispone de hasta 15 días para elegir al candidato a la investidura. Otra vez, en plena campaña electoral de las generales.Los números del domingo dejan a Marga Prohens al filo de ser elegida presidenta. Pero sus 25 escaños empatan con los 25 del bloque progresista. Así, Vox vuelve a ser imprescindible para que el PP recupere una región que ha gobernado durante años.El candidato a vicepresidente es Jorge Campos, un político que, como Santiago Abascal, ha medrado denunciando los chiringuitos tras haber cobrado de uno de ellos, y también con un gobierno del PP.Las opciones del PP de recuperar la Diputación General de Aragón es otra de las alegrías del 28M para Feijóo. Pero los deseos del candidato, Jorge Azcón, se topan con la aritmética: solo Vox puede hacerle presidente.El Reglamento de las Cortes de Aragón establece que estas se constituirán “a las once horas del decimoquinto día hábil siguiente” de la proclamación de los diputados electos. Después se abre el plazo para la investidura. Las propuestas de candidato se harán en los 10 días siguientes a la constitución de las Cortes. Una vez más, el plazo se aproxima a la campaña electoral de las generales. En situación similar están María José Guardiola y María José Sáenz de Buruaga, respectivas candidatas del PP en Extremadura y Cantabria. Ambas necesitan sí o sí del concurso de Vox para alcanzar el Gobierno autonómico. Y sus negociaciones también coincidirán con la campaña de las generales.En el primer caso, el Estatuto y el Reglamento de la asamblea regional establecen un plazo máximo de un mes desde las elecciones autonómicas hasta la primera sesión de investidura, lo que lleva ese debate y votación a finales de junio o principio de julio, antes del arranque formal de la campaña de las generales.Guardiola quedó por detrás de Guillermo Fernández Vara, pero la suma con Vox le permitirá gobernar. En su caso, tendrá que negociar con un rebotado de su propio partido, Ángel Pelayo, quien se hizo con el poder del partido tras los problemas de la dirección regional con la dirección nacional. Buruaga sí ganó los comicios, pero la suma del PSOE y el PRC hace imprescindible a Vox. En su caso, el Estatuto de Autonomía alarga los plazos: 25 días para la constitución de la asamblea, y otros 20 para la sesión de investidura. 45 días, como máximo, que sitúan el trance también con las generales a tiro.Su candidata a vicepresidenta es una vieja conocida también, Leticia Díaz, quien pasó por el PRC en sus orígenes, luego por el PP y ahora ha transitado a la ultraderecha.–––––––––Te necesitamos más que nuncaEl resultado electoral de las elecciones municipales y autonómicas no deja lugar a dudas. Viene una ola reaccionaria y la mayoría de los medios nadan en esa misma dirección. elDiario.es se ha convertido en uno de los pocos periódicos de referencia, con capacidad de marcar la agenda y destapar investigaciones exclusivas, que sigue siendo independiente y no está capturado por la derecha. Si crees que el periodismo importa y afecta a nuestras vidas, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es
eldiario.es
Podemos y Yolanda Díaz preparan las negociaciones para lograr la unidad en tiempo récord
Quedan diez días. La decisión de Pedro Sánchez de adelantar las elecciones ha hecho saltar por los aires la estrategia de Yolanda Díaz para tratar de recomponer la unidad del espacio a la izquierda del PSOE alrededor de Sumar. El plan preveía un verano de negociaciones y una puesta de largo en septiembre con unas primarias que sirvieran para proyectar una imagen de reconciliación y movilizar al electorado de izquierda. Todo eso queda ahora reducido a un lapso ínfimo de tiempo ya que hay apenas poco más de una semana para tratar de componer un puzzle político en el que encajen Podemos, Más Madrid, Compromís, Izquierda Unida, los comuns y una decena más de partidos. Todo ello después de una jornada electoral que no solo ha dejado profundamente tocados a los de Ione Belarra. Ningún partido a la izquierda del PSOE tiene mucho que defender tras los resultados del 28 de mayo.El golpe de efecto del presidente del Gobierno ha servido de momento para que los principales sujetos en esta disputa muestren su voluntad de concurrir en unidad. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, convocó poco después del anuncio de Pedro Sánchez una comparecencia para reconocer los malos resultados y lanzar un mensaje: "Quiero comunicarles que estamos trabajando para darle a la ciudadanía progresista la noticia que lleva mucho tiempo esperando, para que este espacio se presente unido y salgamos a ganar, a gobernar con más fuerza". El anuncio de Sánchez pilló a Podemos en medio de la reunión de su dirección, que había previsto una rueda de prensa con sus portavoces que finalmente tuvo que demorar para las declaraciones de su líder. Del otro lado, un mensaje en las redes sociales. "Desde este mismo momento estamos trabajando para ganar el próximo 23 de julio. Asumo el reto", dijo Yolanda Díaz. En su consigna no había llamadas a la unidad pero fuentes de su entorno trasladan que las vías de comunicación ya están abiertas y que hay trabajo avanzado. En un movimiento que parecía coordinado, el coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, publicaba otro tuit a la misma hora: "Vamos a defender las conquistas sociales logradas durante todos estos años y nos ponemos manos a la obra para presentar una propuesta de país que nos permita frenar la ola reaccionaria". La dirección federal del partido envió un comunicado por la tarde en el que analizó el "pésimo saldo" de las elecciones y en el que constató que "solo desde la suma de organizaciones políticas y la sociedad civil" se podrá construir una "alternativa de país seria, ilusionante e inteligible". "Sumar y la candidatura de Yolanda Díaz son la mejor oportunidad para ofrecer ese proyecto de país y ganar las elecciones generales", dice.La empresa de la unidad, incluso si la voluntad mostrada es real, es de gran complejidad, como ya demostraron las conversaciones previas al lanzamiento de Sumar el pasado 2 de abril. En ese momento, Podemos pugnó por que la plataforma de Díaz se abriese a firmar una declaración en la que hubiera un compromiso de que la candidatura a las generales se dirimiría con unas primarias abiertas. Ya entonces se vio la dificultad de articular un movimiento que afecta a varios vértices de un mismo prisma: Compromís y Más Madrid rechazaban un acuerdo que estableciese condiciones antes del 28 de mayo. La dificultad añadida la componen las formaciones a las que se ha acercado Yolanda Díaz para su armado electoral. Si partidos como la Chunta Aragonesista, Batzarre o Drago se incorporan al proyecto, es probable que lo hagan a cambio de una promesa de representación que en una lista con tantos partidos ofrece dificultades. Este tipo de nudos son los que aparecieron en las primeras conversaciones entre los negociadores de Sumar y el resto de partidos a principios de año, cuando Díaz visualizaba un escenario de al menos dos meses de negociaciones en verano.El rápido movimiento de Pedro Sánchez, sin embargo, reduce todas estas cuestiones a una más sencilla: si hay voluntad habrá pacto. Es evidente que Podemos ha quedado tocado después de unas elecciones en las que ha perdido su presencia institucional en la Comunidad de Madrid y en las Corts Valencianes. Tampoco ha conseguido entrar en el Ayuntamiento de la capital ni en el de València. La paupérrima actuación de la izquierda en todo el país deja a los de Belarra fuera de cinco de los seis gobiernos autonómicos en los que tenía sillón y pasa de 47 a 15 diputados autonómicos. Un diputado del partido restaba hace días valor a estas elecciones: Podemos no es un partido ni municipal ni autonómico. Y lo cierto es que tradicionalmente a la formación le ha ido mejor en las generales que en elecciones como en las de este domingo. Si su electorado respondiese algo mejor el próximo 23 de julio, un porcentaje de voto del 4%, el 5% o el 6%, como le otorgaban las encuestas previas a estas elecciones, podría arrebatar a un Sumar sin Podemos la posibilidad de quedar tercero, por delante de Vox. Un análisis reciente de este diario sobre los inciertos efectos de la división electoral dejaba un mensaje claro: en generales, la separación penaliza más que en autonómicas y municipales. "En las nacionales se supone que los proyectos políticos son más generales [que en autonómicas y municipales, donde pueden surgir fuerzas más localistas] y el sistema electoral perjudica mucho la fragmentación", apunta José Pablo Ferrándiz, doctor en Sociología y director de Opinión Pública y Estudios Políticos en la consultora Ipsos."En las circunscripciones pequeñas y medianas, el umbral es del 3% pero en muchos casos el umbral real asciende al 17%", añade, sobre las circunscripciones que se disputan pocos escaños y donde el coste de cada diputado es mucho más alto para cada formación. "Los dos pueden tener representación pero que no les va a servir para nada, están condenados a entenderse", opina. En Podemos, mientras tanto, buscan trasladar "tranquilidad". "Ya habíamos avisado en on y en off desde hace meses de que podía producirse un adelanto electoral", indican, y defienden que Podemos tiene los deberes hechos como partido. Las elecciones, dicen, acaban de ser ayer y la maquinaria interna está activada. Lo que queda por saber es si la voluntad se traducirá en acuerdo; si habrá entendimiento en una mesa que ya está abierta. La cuenta atrás ya está en marcha.
eldiario.es
Sánchez cambia el guion para salir del marco de la debacle del 28M y bloquear de paso el debate interno en el PSOE
Giro inesperado. Mal menor. Cambio de guion. Movimiento desesperado… Llámenlo como quieran, pero la decisión de Pedro Sánchez de convocar elecciones anticipadas el próximo 23 de julio, para sorpresa de propios y extraños, tiene como objetivo sacar al PSOE, y también a la opinión pública, del marco de la debacle y bloquear de paso el debate interno en su propia organización. “Lo contrario hubiera desangrado desde hoy mismo al socialismo”, defiende un socialista ya retirado de dilatada experiencia orgánica. La finta está en los mejores capítulos del Ala Oeste de la Casa Blanca y también en No pienses en un elefante, de George Lakoff, el mejor manual escrito sobre la construcción de encuadres políticos. Cambiar el marco significa también cambiar la forma en que la gente tiene que ver el mundo, en este caso los catastróficos resultados de la izquierda en las elecciones locales y regionales. Y lo que Sánchez pretende es que esa izquierda social, rezagada o decepcionada, se fije no tanto en la estrepitosa derrota sino en el avance de una ultraderecha que con la marca Vox ha triplicado el número de concejales, ha irrumpido con fuerza en los parlamentos autonómicos y se ha convertido en actor decisivo para la gobernabilidad en alcaldías y gobiernos regionales. La Moncloa quiere que el electorado “tome conciencia de lo que está en juego: o quedarse en casa mirando o que una derecha envalentonada tras el inapelable éxito del 28M acabe con una mayoría absoluta de PP y Vox en el Gobierno de España”.Su comparecencia ante la escalinata de la Moncloa no daba lugar a equívocos: “He tomado esta decisión a la vista de los resultados de las elecciones autonómicas y municipales. Muchos presidentes y alcaldes socialistas con gestiones impecables se van a ver desplazados, incluso a pesar de ver aumentado su apoyo. Esas instituciones pasarán a ser gobernadas por el PP y Vox. El sentido del voto traslada un mensaje que va más allá. Asumo en primera persona los resultados y creo necesario dar una respuesta y someter nuestro mandato a la voluntad popular. El Gobierno ya ha sacado adelante las grandes reformas comprometidas. Nuestro país se dispone a desempeñar una responsabilidad muy importante como es la presidencia de turno del Consejo de la UE. Todo esto aconseja una clarificación de los españoles sobre quién debe liderar esta fase. Y sólo hay un método infalible: la democracia. Lo mejor es que los españoles tomen la palabra para definir sin demora el rumbo político del país”.Hasta los socialistas que no estaban al tanto del giro inesperado admiten que en las palabras de Sánchez, “que al menos asumió la responsabilidad en primera persona”, están todas las claves. Cuestión distinta es que todos la compartan porque hay dos derivadas en la fecha elegida para la convocatoria que pueden no resultar del todo favorables a los intereses de la izquierda. La primera, que pilla en pleno periodo estival y con media España de vacaciones. La segunda, que la depresión profunda en la que entraron desde el mismo domingo por la noche la militancia y los cargos orgánicos pueda animar a la movilización que busca el presidente. Habría además otras: que la alerta antifascista no sirvió en otras ocasiones y que algunos medios de comunicación han conseguido blanquear al neofranquismo con éxito ante la opinión pública.En el entorno del presidente reconocen que la gestión y las políticas sociales “no han servido para movilizar a la izquierda en estas elecciones”, si bien entienden que aguardar hasta diciembre para celebrarlas hubiera sido una “agonía diaria”, con o sin Podemos dentro del Gobierno. Esto lo entienden hasta los más críticos –que ya empiezan a proliferar como las setas– del PSOE, donde todas las miradas están puestas sobre el presidente, sus socios de coalición y los aliados parlamentarios. En los diferentes territorios convergen además en que con este último movimiento, con el que Sánchez pretende alargar su leyenda de ave fénix para renacer otra vez de sus cenizas, bloquea el debate interno y la posibilidad de que los socialistas vivan otro 1-O como el de aquel Comité Federal en el que se abrieron en canal en directo para todas las televisiones y Sánchez tuvo que dimitir, empujado por todos los tótems y el poder territorial del socialismo.Si en julio, el PSOE sale del Gobierno, y se confirma el pronóstico del PP del cambio de ciclo, los socialistas deberán afrontar una auténtica catarsis además del debate ideológico no resuelto desde hace siete años. Sus cónclaves desde que Sánchez tomó las riendas sólo han tenido como orden del día las odas al líder y un reparto sistemático del poder orgánico. Precisamente el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, fue el primero en descifrar en “clave interna” el movimiento de Sánchez. “Un cálculo interno ante posibles reacciones del PSOE”, dijo. “Ha hecho lo correcto. No debía soportar ni un día más de desgaste”, respondían desde el entorno del presidente, donde son conscientes de la afición del socialismo por las turbulencias internas cuando vienen mal dadas, pero rechazan que la decisión tenga que ver con las habituales convulsiones del socialismo ante derrotas de dimensiones desproporcionadas. Los mismos interlocutores confían en que Sumar, el espacio político de Yolanda Díaz, y Podemos cierren cuanto antes su coalición para las generales, se dejen de cacofonías y hagan un análisis detallado de los resultados en su espacio.No parece que Díaz se haya puesto a ello de inmediato, ya que toda su interpretación –resumida en un tuit– ha sido decir que ha ganado “la España negra de Feijóo”. Y tampoco los morados, cuya secretaria general, se ha limitado a pedir unidad y anunciar que trabaja para que “este espacio se presente unido y salgamos a ganar, a gobernar con más fuerza” como si no hubiera tenido ocasión de hacerlo antes y evitar la debacle.Y mientras las izquierdas se desmoronan, las derechas celebran los resultados y calientan para la próxima campaña. Abascal mete prisa a Feijóo para negociar con el PP su entrada en los gobiernos y los de Génova podrían dar largas hasta después de las generales para no acusar el desgaste de una alianza global con la ultraderecha. Por eso, un pletórico líder del PP pidió ayer una “mayoría clara, incontestable y contundente” porque cinco años de “gobierno del PSOE con Podemos, Bildu y los independistas ya han sido suficientes”. Si la convocatoria electoral para las generales pilló con el pie cambiado a las derechas no lo proyectaron en sus comparecencias públicas. Es más, defendieron al unísono que es la única buena decisión que ha tomado Sánchez en estos años. Los cálculos de La Moncloa es que con una extrapolación de los datos de las municipales la suma de PP y VOX no llegará a los 176 escaños de la mayoría absoluta y que, sin más aliados a la vista, será complejo que formen gobierno. Claro que las proyecciones monclovitas las han hecho los mismos que ante las locales y autonómicas afirmaban que el PSOE conservaba todos los gobiernos que obtuvo en 2019. Más allá de lecturas erróneas, lo que es obvio es que a giros de guion no hay quien gane a Pedro Sánchez. Lo que está por determinar ahora es cómo saldrá de este último.
eldiario.es