Herramientas
Cambiar el país:
Perú destituye al jefe la Policía por sus vínculos con una red criminal encabezada por dos empresarios españoles
La red pretendía espiar a jueces, fiscales y periodistas para favorecer al golpista Pedro Castillo Leer
elmundo.es
El profesor de zumba de Shakira acude a 'First Dates' en busca del amor
Este martes First Dates recibió a un comensal que sorprendió a Carlos Sobera en su presentación en el programa de Cuatro. Juanma, nada más sentarse en la barra, comentó: "Soy cantante y bailarín"."Aparte de bailar en espectáculos, también doy clases de zumba y fui profesor de esa disciplina de Shakira", afirmó el barcelonés. "¡Qué me dices! ¿De Shakira?", exclamó el presentador."Iba a su casa a darle clases particulares en Esplugues (Barcelona) porque no quería estar con gente", explicó el soltero. "No podía imaginar que necesitara clases, ¡si lo baila todo!", admitió Sobera.Entonces Juanma le contestó: "Es muy guapa, es muy amable, muy trabajadora y conmigo siempre fue maravillosa. Fue cuando ella estaba embarazada de Sasha (su segundo hijo con Piqué)".El comensal confesó que "me lo puso muy fácil porque quería mucho trabajo de cardio, me exigía montar coreos. También me preguntó que de donde era"."Le contesté que catalán y ella me dijo que no se creía que lo fuera porque ella estaba casada con uno y no se movía así. Ahí lo dejo...", afirmó entre risas Juanma antes de conocer a su cita.A continuación llegó Javier, que apareció vestido con una falda porque "son diferentes como yo. Hoy en día nada tiene sexo, todo es actitud", aseguró. Se presentó como un "tipo intenso, divertido, elocuente y, si me dices que no, te pierdes toda una aventura que podemos emprender juntos", aseguró. Al verle, Juanma y Javier comentaron que ya se conocían: "No me esperaba encontrármelo aquí, pero ha sido una sorpresa agradable porque habíamos coincidido un par de veces, pero no nos conocíamos mucho", afirmó el peluquero.Durante la cena comentaron hacía dos años que no se veían y, para conquistar al peluquero, Juanma no dudó en cantar en el centro del restaurante.Al final, el barcelonés sí que quiso tener una segunda cita con Javier porque "se me ha hecho corta la velada y quiero saber más de él". El peluquero, por su parte, coincidió con Juanma porque "es un chico muy especial".
20minutos.es
Las portadas de los periódicos del miércoles 22 de marzo
Las primeras ediciones de los principales periódicos llegados a nuestra redacción incluyen, entre otras, las siguientes noticias en sus portadas: EL PAÍS: "La moción cohesiona al Gobierno frente al bloque de la derecha"; "Putin afirma que el plan chino sirve como base para negociar"; "Estados Unidos se dispone a subir tipos pese a la tormenta financiera"; "Macron busca una salida al bloqueo político sin destituir a su primera ministra".
europapress.es
Al menos 27 detenidos en París en una nueva jornada de protesta
Al menos 27 personas han sido detenidas en París tras registrarse fuertes enfrentamientos entre los manifestaciones y la Policía francesa durante una manifestación en la Plaza de la República en el marco de las protestas contra la aprobada reforma de las pensiones.El balance de detenidos ha sido confirmado al diario Le Figaro por parte de una fuente policial. Las manifestaciones también se han extendido, en forma de marchas improvisadas, al distrito de la Bastilla, a Rivoli y a la Plaza del Châtelet.Según han señalado las autoridades parisinas, más de 3.000 personas han acudido a la cita en la Plaza de la República, que ha comenzado a media tarde de forma pacífica. Posteriormente, las tensiones han ido escalando y la Policía ha dispersado a la multitud con gases lacrimógenos y proyectiles de goma.Los manifestantes, que han quemado contenedores de basura y han lanzado botellas contra los agentes, han montado barricadas en algunos puntos de París. Las protestas se han repetido en otras ciudades francesas, como en Nantes, Lille, Grenoble, Le Mans o Rennes, entre otras, según ha informado TF1 Info.
20minutos.es
Ederson cree que hay "una gran posibilidad" de que Ancelotti dirija a Brasil
El portero del Manchester City Ederson Moraes aseguró este martes que "hay un gran posibilidad" de que el actual entrenador del Real Madrid, Carlos Ancelotti, se pueda convertir en el nuevo seleccionador de Brasil.
europapress.es
Roger Waters, exlíder de Pink Floyd, llena el Sant Jordi en un concierto repleto de clásicos
“Damas y caballeros, apaguen los móviles, y si no les gustan las opiniones de Roger Waters, harían bien en joderse y largarse al bar”, con esta advertencia comenzaba anoche el concierto de Roger Waters en el Sant Jordi, un espectáculo sonoro y visual en toda regla, quizá el último en Barcelona si hacemos caso a la forma en que se anunció este This is not a Drill tour, y al ambiente que flotaba entre el público.
lavanguardia.com
Las ayudas energéticas despuntan entre las familias numerosas ricas y no llegan ni a un tercio de las más pobres
Los bonos sociales para rebajar la factura energética de los consumidores vulnerables no llegan ni a un tercio de las familias numerosas, pero sí alcanzan al 55% de las que tienen ingresos medios y altos.Esta disparidad "sugiere que las familias con mayor disponibilidad de tiempo e información para lograr este tipo de bonos cuentan con una mayor probabilidad de poder conseguirlos", según apunta un análisis de EsadeEcPol publicado este miércoles.El estudio utiliza, entre otras fuentes, información de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE de 2021. Analiza a quién llegan los bonos energéticos centrándose en el nivel de renta y los tipos de familia. Un asunto de máxima actualidad, tras la reforma de estos descuentos que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado ahora que han aflorado casos de políticos madrileños con altos ingresos que los cobran por pertenecer a familias numerosas. Este colectivo es el único que recibe esos descuentos independientemente de su renta.La conclusión de los expertos de EsadeEcPol Ángel Martínez, Natalia Collado y Jorge Galindo es que estos bonos "son insuficientes en su cobertura, algo especialmente grave para las familias estructuralmente vulnerables, y en su diseño actual se prestan a problemas de desajuste entre quién los necesita y quién los recibe". Por eso reclaman revisarlos "buscando que sean más efectivos y progresivos".Según el estudio, solo un 8,3% de los hogares españoles reciben algún bono social energético, lejos del 14,3% de la población que declaró en 2021, último dato disponible, que tenía problemas para mantener su vivienda a una temperatura adecuada, lo que supone uno de los indicadores más claros de la existencia de pobreza energética. Como recuerda el estudio, entre los receptores de esta ayuda son mayoría los hogares más pobres. Pero "la incidencia de la pobreza energética en este grupo apunta a que potenciales beneficiarios no la están recibiendo". Los motivos son, fundamentalmente, la "complejidad" del procedimiento para pedirlo y el desconocimiento de muchos posibles receptores.Desagregando por tramos de renta equivalente por unidad de consumo, los autores concluyen que solo tienen algún tipo de bono social el 17-18% de los hogares de renta más baja. Este porcentaje incluso cae hasta el 10% entre los hogares más pobres. Después, y a medida que la renta va aumentando (en concreto, a partir del tercer decil de renta), el porcentaje de hogares con estos descuentos baja con fuerza hasta situarse en apenas el 2% de los hogares en el penúltimo decil. Pero hay una excepción: en el 2% de hogares con más capacidad económica, "se produce un incremento no lineal de las ayudas" que corresponde con familias numerosas que se aprovechan de ese bono pese a su desahogada posición. En este caso, la cobertura vuelve a subir y se sitúa en el 4%, "de forma que 1 de cada 25 familias del 2% que más gana del país tiene un bono social".Los expertos de EsadeEcPol recuerdan que el problema de la pobreza energética "puede haber aumentado" con la crisis energética, lo que "arroja ciertas dudas" sobre la efectividad de estas ayudas. Además, "tal y como están definidos los requisitos de acceso, especialmente en el caso del bono social eléctrico, podrían estar beneficiando a familias que no se encuentran en una situación de vulnerabilidad". Por ello, "la propuesta de incorporar un umbral de renta a las familias numerosas en el acceso al bono social eléctrico es un paso en la buena dirección". No obstante, es necesario "combinar mejor los criterios de renta con los de tipo de hogar, pero con el cuidado necesario para no eliminar a demasiados hogares de la concesión". Así, avisan de que un umbral en torno a los 26.000 euros anuales como el que ha dejado caer Ribera, "quitaría la ayuda a una de cada tres familias numerosas de renta media-baja".También recomiendan "reducir considerablemente las barreras" para obtenerlos, implantando "una solicitud ya rellenada a quien cumpla las condiciones, o incluso pasar a un sistema de concesión automática" como el que prometió el primer gobierno de Pedro Sánchez allá por 2019 con la Estrategia contra la Pobreza Energética, una medida que nunca se llegó a implantar.En este caso, esa concesión por defecto "podría funcionar a través de la factura energética o como componente del Ingreso Mínimo Vital". Para adoptar cualquiera de esas posibles, opciones, sería "enormemente conveniente" universalizar la presentación de una declaración de la renta "que recogiera ingresos reales de cada hogar año a año", apuntan los expertos de EsadeEcPol.Desde hace años, entidades tan diversas como el Defensor del Pueblo, el sindicato UGT, la Fundación Civio o el think tank Economics for Energy han reclamado que estas ayudas se vinculen siempre a la renta. La propia Teresa Ribera ya deslizó a principios de 2021 en una comparecencia en el Congreso que reformaría el bono eléctrico para que lo disfrutaran "quienes más lo necesitan": "Necesitamos consolidar y ampliar el bono social eléctrico concentrándonos en quienes más nos necesitan" y "entender si las categorías previamente establecidas en el año 2017 de consumidor vulnerable se corresponden realmente con quienes más lo necesitan"."A veces nos encontramos con que no necesariamente es así y si cruzamos información de renta y patrimonio podemos estar dando cobertura a personas que pueden manejarse mejor y dejando a un lado recursos que podrían destinarse a colectivos particularmente necesitados", apuntó entonces Ribera.
1 h
eldiario.es
La escasez de agua, que ya afecta hasta a 3.000 millones de personas, aumentará en las próximas décadas, según ONU
La escasez de agua se agravará en las próximas décadas, sobre todo en las ciudades si no se impulsa la cooepración internacional en este ámbito, según advierte el informe de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, que alerta de que en la actualidad entre 2.000 y 3.000 millones de personas en el mundo padecen falta de agua.
1 h
europapress.es
Una reforma fracasada
El parto de los montes ha parido un ratón. La que iba a ser una gran reforma de Estado que garantizase la sostenibilidad de las pensiones públicas en el futuro se ha limitado a un simple acuerdo entre la izquierda política y sindical. En esencia consiste en subir el gasto en pensiones por razones electorales a costa del empleo y de los jóvenes.
1 h
lavanguardia.com
“La inteligencia artificial es imperfecta; la humana, también”
Veremos a la inteligencia artificial superar la nuestra?
1 h
lavanguardia.com
Los cambios en la estructura de los Mossos son a largo plazo, advierte Elena
El conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, compareció ayer al término de la reunión del Govern para detallar los que a su juicio son los aspectos más importantes del nuevo decreto de reestructuración de los Mossos d’Esquadra. Un organigrama que contempla la creación de nuevas comisarías, divisiones y unidades, y para el que se necesitarán 109 mandos, tal y como avanzó La Vanguardia . Por eso, el propio responsable de Interior advirtió de que la norma es la fotografía a la que se pretende llegar con el tiempo, y que la implantación de la nueva estructura se realizará en consonancia con el crecimiento de la plantilla, hasta alcanzar los 22.000 policías pactados con el Gobierno central.
1 h
lavanguardia.com
Roger Waters revisa su legado y el de Pink Floyd en el Palau Sant Jordi de Barcelona
El bajista y cantante Roger Waters ha revisado la noche de este martes su legado y el de Pink Floyd en un concierto muy visual en un Palau Sant Jordi de Barcelona 'sold out', en el que el músico ha intercalado piezas de su trayectoria en solitario con una quincena de clásicos de la banda británica de la que formó parte, dentro de su primera gira de despedida 'This is not a drill'.
1 h
europapress.es
EEUU tilda de "ofensivos" los comentarios de un ministro israelí que negó la existencia del pueblo palestino
El viceportavoz del Departamento de Estado estadounidense, Vedant Patel, ha afirmado este martes que las declaraciones del ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, quien negó en la víspera la existencia del pueblo palestino, son "ofensivas" y pueden ser "peligrosas".
1 h
europapress.es
Nos subimos en el nuevo Explorer, el práctico SUV eléctrico de Ford ideado para Europa
Ford ha desvelado el nuevo Explorer, su primer eléctrico específico para Europa y también el primero producido en la planta de Colonia. Y hasta Alemania nos hemos ido para subirnos en este SUV de 4,46 metros, clave para la marca
1 h
elconfidencial.com
Díaz invita a "todas las formaciones" a que se apunten al acto de Sumar en abril y avisa: "Es un movimiento ciudadano"
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha invitado este martes a "todas las formaciones" políticas a que se apunten al acto de Sumar del próximo 2 de abril en Madrid, donde previsiblemente anunciará su candidatura a la Presidencia del Gobierno, pero ha avisado que se trata de "un movimiento ciudadano" y que "lo importante son las gentes de nuestro país".
1 h
europapress.es
Ömer, totalmente hundido en 'Hermanos', sucumbe a una oferta peligrosa
El sentimiento de culpa recae sobre el hermano de Asiye, quien no se siente capaz de sostener a su familia y piensa que le ha fallado a la memoria de Kadir, lo que le hace tomar una medida desesperada
1 h
elconfidencial.com
El plan cruel de Özge y Dora consigue alejar a Harika de Oğulcan en ‘Hermanos’
La hermana y la novia de Emir creen que Harika podría ser una buena amiga y llevar la vida privilegiada que ellas llevan, pero para ello deben forzar el final de su relación con Oğulcan
1 h
elconfidencial.com
El crítico estado de salud de Asiye preocupa a Doruk y Kaan en ‘Hermanos’
La guerra entre los hermanastros Atakul ha sido declarada desde que Kaan se ha ido mostrando sumamente detallista con Asiye, a espaldas de Doruk
1 h
elconfidencial.com
Akif, decidido a conquistar a Suzan como parte de un oscuro plan contra Resul en ‘Hermanos’
El padre de Doruk inicia su nueva vida, alejado de Nebahat, y ello abre ciertas cicatrices del pasado a su hijo y a Harika, quien no esperaba que su madre pudiera volver a caer en las redes del hombre que les dejó en la miseria
1 h
elconfidencial.com
Jorge se acuerda de Orestes tras fallar en 'El Rosco' de 'Pasapalabra'
Aunque ya han pasado varios programas desde que Rafa y Orestes abandonaron Pasapalabra, ambos concursantes siguen muy presentes en el espacio de Antena 3.Este martes, Jorge, tras fallar una de las letras de El Rosco, se acordó del burgalés y de una de sus frases más famosas: "Por una letra, tengo un amigo en la cárcel".Con 112.000 euros en el bote como objetivo, fue Alejandra la primera en jugar con los 157 segundos acumulados en el programa del día. Tras acertar seis, decidió pasar palabra a su adversario.El madrileño consumió 28 segundos de los 140 que tenía en su marcador, resolviendo seis preguntas que le había hecho Roberto Leal antes de cederle el turno a su rival.El madrileño acabó la primera vuelta con 18 aciertos y 23 segundos, mientras que la periodista lo hizo con 17 preguntas resueltas y 45 segundos.Alejandra siguió contestando hasta que se equivocó en la V: "¡Mierda!", exclamó la madrileña tras su error. El profesor también falló una letra, la Q: "Como diría el gran Orestes, por una letra, tengo un amigo en la cárcel".Así que con 21 aciertos y un fallo decidió plantarse y dejar pasar el tiempo. Alejandra, que tenía 20, se la jugó, pero falló todas las letras que le quedaban (G, O e Y, solo le faltó la P) en busca del empate.Como no lo logró, tendrá que jugarse su continuidad en Pasapalabra en La Silla Azul por segunda ocasión en cuatro días que lleva participando en el programa.
1 h
20minutos.es
El Foro por los Derechos Humanos en Argentina convoca a la unión del feminismo
Este foro, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (organismo creado en 2009 por Argentina y la Unesco) y por la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina, comenzó este lunes.
1 h
publico.es
El Real Madrid logra el billete para los 'playoffs' de la Euroliga
El Real Madrid se ha convertido en el segundo equipo en asegurar su billete para la disputa de los 'playoffs' de la Euroliga 2022-2023 cuando todavía restan cinco jornadas para el final de la Fase Regular de la competición.
1 h
europapress.es
Al menos 27 detenidos en París tras fuertes enfrentamientos entre Policía y manifestantes
Al menos 27 personas han sido detenidas en París tras registrarse fuertes enfrentamientos entre los manifestaciones y la Policía francesa durante una manifestación en la Plaza de la República en el marco de las protestas contra la aprobada reforma de las pensiones.
1 h
europapress.es
Grecia celebrará elecciones generales en mayo tras la catástrofe ferroviaria
Grecia celebrará elecciones el próximo mes de mayo, según confirmó el primer ministro griego, el conservador Kyriakos Mitsotakis, durante su primera entrevista desde el accidente de tren en el que el pasado 28 de febrero murieron 57 personas, y que ha causado una ola de protestas contra el Gobierno.
2 h
lavanguardia.com
Putin alaba el "plan chino" como posible solución a Ucrania pero EEUU dice que no da esperanzas
En el marco de la visita de estado del presidente de China, Xi Jinping, a Moscú, el mandatario ruso, Vladimir Putin, no ha descartado "el plan chino" para lograr la paz en Ucrania y ha señalado que podría servir como base para hallar una solución política a la guerra.
2 h
europapress.es
Hotusa devuelve de forma anticipada una quinta parte de los 241 millones de ayuda de la Sepi
El grupo hotelero subraya que los "excelentes números" del año 2022, con un crecimiento de la facturación del 1,5%, le permiten amortizar 52 millones del rescate público.
2 h
publico.es
El Barça Femenino se lleva poco botín del Olímpico
El FC Barcelona dio un buen paso hacia las semifinales de la Liga de Campeones Femenina 2022-2023 después de imponerse este martes a la Roma italiana por un solitario 0-1 en una ida de cuartos de final fue el gran dominador y tuvo numerosas ocasiones para haber ganado de forma más holgada, aunque al final se agarró a Sandra Paños para amarrar su ventaja.
2 h
europapress.es
La Policía Nacional investiga una agresión sexual a una menor en Madrid
La menor, que se habría escapado del centro de menores del distrito de Hortaleza de la capital, habría sido agredida sexualmente por otros dos jóvenes. La víctima fue atendida en el Hospital Ramón y Cajal.
2 h
publico.es
Barcelona acoge la comisión delegada de la FEB y la reunión de presidentes autonómicos
La sede de la Federación Catalana y el Palacio Real en Barcelona han acogido este martes la reunión de la comisión delegada de la Federación Española de Baloncesto (FEB) y la reunión de presidentes de federaciones autonómicas, las primeras de este 2023, con la Federación Catalana de anfitriona en el año de celebración de su centenario.
2 h
europapress.es
Los whatsapp del hijo de Negreira al Barça jactándose de un arbitraje escandaloso de Gil Manzano
El Atlético, gran perjudicado por el colegiado extremeño. Enríquez Romero se wasapeaba con Albert Soler, ex alto cargo del CSD.
2 h
Diario online con noticias de última hora...
"No me lo esperaba": Isa Pi, defraudada con Manuel tras un enganchón con Asraf ('Supervivientes')
El pariente de Isabel Pantoja ha arremetido duramente contra el novio de su prima en una monumental bronca en la que ambos de han dicho cosas muy serias
2 h
elconfidencial.com
Realidad y oportunidades de desarrollo del biometano en España
El pasado 16 de marzo, expertos del sector energético se reunieron en el Espacio Bertelsmann para analizar el potencial del biometano en la descarbonización y en el impulso de la economía circular. En el acto, organizado por Sedigas y Prensa Ibérica, se destacó el papel de este gas renovable como una alternativa circular y renovable para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y autóctono.Seguir leyendo....
2 h
elperiodico.com/es/
Nike gana 4.039 millones de dólares en los últimos 9 meses, un 12% menos
La empresa de ropa y materiales deportivos Nike ganó 4.039 millones de dólares en los últimos 9 meses, un 12 % menos a nivel interanual, mientras sigue esforzándose por reducir su inventario acumulado y potenciar su negocio digital. Leer
2 h
expansion.com
Putin apoya el plan de paz chino y dice que puede ser la base para el arreglar el conflicto
La iniciativa china es lo suficientemente vaga para satisfacer al Kremlin, ya que, aunque defiende la integridad territorial de los países, no alude en ningún momento a la anexión rusa
2 h
elconfidencial.com
El BCE descarta restringir los dividendos de la banca por las turbulencias financieras
El responsable de supervisión de la autoridad montearia alerta de que la subida de tipos amenaza a los bancos con estrategias "simplistas y obsoletas".
2 h
publico.es
Los eurodiputados que investigan el espionaje de Pegasus ven detrás a Marruecos
Los europarlamentarios que investigan el ciberespionaje a miembros del Gobierno español, entre ellos el presidente , admiten que "no está claro quién espió", pero sostienen que las "pistas" apuntan al país magrebí. Es "plausible", afirman.
2 h
publico.es
El Olímpico, un sueño cumplido para las jugadoras del Roma
El himno del Roma ha sonado diferente esta noche en el estadio Olímpico. Por primera vez, el templo del calcio de la capital italiana ha sido el escenario de un partido de fútbol femenino. Jamás antes la hinchada giallorrossa había podido animar a sus jugadoras desde este lugar. La ocasión era también memorable: el Roma, un equipo debutante en el máximo campeonato europeo, recibía al FC Barcelona, para la ida de los cuartos de final de la Champions.
2 h
lavanguardia.com
'Derroche', la carta de renuncia al trabajo de María Sonia Cristoff
El pasado mes de octubre, María Sonia Cristoff ganó un galardón literario que le proporcionó un salario mensual vitalicio para que pueda dedicarse a escribir sin tener que compaginarlo con otros trabajos. Como el tan conocido sueldo para toda la vida de esa marca de café soluble con el que fantasean miles de personas, pero destinado a literatos que no pagan sus facturas con las ventas de sus libros. Es decir, la mayoría de los que conforman el gremio. Últimamente, esta escritora argentina conciliaba su carrera literaria con la enseñanza de escritura en la Universidad. Después de haber pasado por más de diez empleos, pensó que este sería fácil pero estuvo a punto de volverla loca. De esa situación salió una novela centrada en el trabajo titulada Derroche que la editorial Random House acaba de publicar en España.No es la primera vez que toca este tema en sus libros, tanto en los de ficción como en los de no ficción. “Por ejemplo, en Falsa calma (Alpha Decay, 2016) habló de qué les pasa a los personajes cuando se les acaba el trabajo que les organizaba la vida, pero nunca había sido el asunto central como ocurre en Derroche”, comenta a este medio sentada en una terraza de Barcelona, poco antes de su presentación en la ciudad. Viene de hacer lo mismo en Madrid y seguirá en el resto de lugares a los que le lleve la gira de promoción, pero cualquier atisbo de cansancio queda sepultado por la satisfacción de saber que no tendrá que volver a enviar currículums. De hecho, tres meses después de ganar el premio, presentó su carta de renuncia en la universidad donde era profesora. Todo un acto de liberación.Esta última novela tiene varios protagonistas. Por un lado está Vita, una mujer que deja en herencia a su sobrina nieta Lucrecia una fortuna enterrada en el jardín de su casa. La explicación acerca de esta decisión está en una carta que escribe antes de morir. Su sobrina nieta la lee con fastidio, porque ha tenido que desplazarse a la provincia argentina de La Pampa para resolver este asunto y la situación está haciendo que su trabajo se vea afectado. Es editora en el departamento de comunicación de una universidad y, aunque se ha tomado algunos días de vacaciones, sus compañeros y superiores la reclaman sin parar. Ambos personajes comparten la voz cantante –contra toda lógica– con un jabalí llamado Bardo, cantante de un grupo de música llamado Más Chancho Serás Vos.El propósito de Vita es dotar a su familiar de la posibilidad de decir adiós a ese trabajo que le está comiendo la vida como en su momento hizo ella. La paradoja es que la libertad solo se puede comprar: para conseguirla se necesita dinero y para ello hay que trabajar. “La novela plantea que esto solo se resuelve con dinero, porque vivimos en un mundo regido por él. Aunque a la vez está el juego de que Lucrecia quede a cargo de generar alguna liberación en la que el dinero no sea moneda de cambio”, sostiene. Pero el único de todos los personajes que puede conseguir esa la utopía es el jabalí, que por su condición de animal puede vivir al margen de las reglas de los humanos (o más bien, escapando de ellas).“Ese lugar en el que decidí situar el 80% de la novela pasó de ser una provincia en la que hubo una comuna anarquista a ser, a día de hoy, una provincia que vive en gran parte de ser un coto de caza”, explica Cristoff. Se supone que todas las prácticas relacionadas con dicha actividad respetan una legalidad que protege a las víctimas del sufrimiento pero, según la escritora, no es así. Durante el proceso de documentación que llevó a cabo para escribir Derroche, descubrió que inyectan sustancias a los animales para que la caza sea más exitosa. “Lo hacen para que los señores, tanto extranjeros como nacionales, acudan. Les abren la puerta con el animal dopado, sobre todo jabalíes y pumas, y ellos lo matan, una cosa siniestra”, comenta. En ocasiones, asesinan a las madres pero algunos de sus hijos consiguen escapar, una idea que la llevó al personaje de Bardo. “Se me ocurrió que en alguna de sus exploraciones Vita podría haberse encontrado un jabalí”, desarrolla la autora. “Ella fue niña a principios del siglo XX y murió a principios del siglo XXI, así que era verosímil que hubiese visto ese cambio del anarquismo al coto de caza y haber encontrado un bichito de estos. Él termina siendo su primer discípulo”.Los padres de Vita están inspirados en uno de esos grupos que se reunieron alrededor de una revista llamada Pampa libre. “Estuvo durante muchos años en Holanda. Era divina y ahora se puede consultar gracias al digital”, dice. Llegó a ellos porque le gusta que sus novelas transcurran fuera de Buenos Aires, así que empezó a indagar en qué había pasado en otras ciudades como Rosario o La Plata hasta que llegó a esta provincia que linda con La Patagonia, su territorio de nacimiento. “Los padres de Vita no existieron específicamente pero sí la revista que los reunió. Y también sucedió el atentado que se narra en el libro, que fue determinante para que después ese grupo desapareciera”, expone.La tía abuela de Lucrecia crece en ese ambiente libertario, pero lo rechaza y se ríe de las actividades de sus padres. Lo que ella quiere hacer es lo que le dé la gana y no seguir ningún tipo de consigna. “Ella tiene esa cosa zumbona, quería darle esa cosa de humor y distancia, no la quería militante”, dice. “A la vez, ella misma es un personaje súper contradictorio porque a pesar de que detesta el anarquismo acaba siendo una anarquista para poder vivir sin trabajar en una oficina horrible”, indica.Vita se queja de las obras de teatro que va a ver con sus progenitores, porque para ella son absurdas y muy pesadas, no entiende por qué los adultos se entretienen con esas cosas. “Yo puse deliberadamente extractos de obras que se dieron en [la ciudad] General Pico cuando operaba aquel grupo de anarquistas, cosa que no le importa a nadie salvo a mí que soy una obsesiva total”, sostiene entre risas. “Fue un poco para darle la razón, porque esas obras de teatro del anarquismo son baja línea, aburridas. Pero a pesar de que odia el teatro, al final sus operaciones para sacar dinero a los rehenes son puestas en escena. Al menos según lo que ella cuenta”, afirma.Una de las preguntas que surgen al inicio del libro es por qué Vita escoge a Lucrecia como sucesora si la relación entre ellas casi había desaparecido desde hacía décadas. Fueron cercanas durante la infancia de la más joven, pero eso terminó con el paso del tiempo. La motivación de la escritora fue la de narrar un amor más allá de lo convencional como el de una madre a su hijo o el que se da dentro de una pareja. “Me gusta contar personajes que aman mucho a determinada otra persona y no lo saben o no lo quieren reconocer, algo como ‘el amor a pesar de’, que es recurrente en mis novelas”, comenta. “Hubo mucho amor en esa relación y de ahí el legado, más allá del dinero, es como el relevo”. “La novela apuesta mucho por esa cosa de irradiar: dinero, emociones, un anhelo de que la vida sea menos individual y más colectiva, más plural”, desarrolla.Hay un capítulo que seguramente a muchos lectores y lectoras les gustaría copiar y pegar en un correo electrónico y enviárselo a sus jefes. En Telegrama de renuncia Lucrecia, movida por una especie de impulso irrefrenable, escribe frases de dimisión como: “Denuncio confabulación para convertir trabajos en infiernos insostenibles. Denuncio confabulación para convertir vidas en dedicaciones a tiempo completo. Denuncio extractivismo social”. Así deja atrás un empleo que le exige demasiado y que no respeta su tiempo de ninguna de las maneras, como se puede leer también en los mensajes que intercambia con sus compañeros que la autora ha incluido en el libro.“Al decir extractivismo, uno automáticamente piensa en recursos naturales y en el planeta. Pero justamente hay una línea de unión entre ambos extractivismos, el humano y el natural. La novela tiene ese juego de interespecie y del mismo modo que se hace el extractivismo de los recursos naturales y animales, se hace de las personas”, dice Cristoff. En determinado punto del libro, se reflexiona sobre que esa dimisión de Lucrecia debería ser generalizada, como el fenómeno de ‘la gran renuncia’ que se está dando en Estados Unidos. “Fue una mención completamente involuntaria, oí hablar de ello después de escribir la novela”, comenta la escritora. Obviamente, para llevar a cabo una acción como esa hay que tener un colchón económico u otras opciones laborales que permitan hacerlo. No es una posibilidad al alcance de todo el mundo, pero la literatura permite la utopía.Derroche se define como novela, pero en sus páginas recoge una amalgama de géneros que van del epistolar a la crónica de viajes pasando por el relato, aliñados con textos de obras ajenas o letras de canciones. “Escribo mucho en esa zona que mezcla ficción con no ficción de distintas maneras o gradaciones, según cada libro”, explica. En algún momento de su vida se planteó cómo tendría que presentar sus títulos si suponían una mezcla de tantas cosas, pero era complicado porque al final tenía que decir siete palabras para explicar lo que hace: “Mario Levrero, un escritor uruguayo genial, dice que, a día de hoy, novela es todo lo que vaya entre tapa y contratapa. Así que me adhiero a esa teoría y chao”.
2 h
eldiario.es
Feijóo, el escapista
Me imagino aquella noche que, según las crónicas, engendró la moción de censura celebrada ayer en el Congreso: cierta intoxicación etílica, algo de apuro en las próstatas, risotadas aquí y allá, y todo el rato, ¡presente! ¡presente!, la salvación de España. Nada ha reflejado con mayor fidelidad la hybris superlativa de la derecha española desde que un Albert Rivera ascendido a los cielos decidió suicidarse estrellando el avión de su partido contra el suelo.La competición entre momentos esperpénticos es reñida en la historia de España, aunque lo de este martes me recordó aquel verano de 1870 en que se buscaba un rey para restaurar la monarquía en nuestro país. Cuando los alemanes propusieron a Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen, el casticismo madrileño tardó poco en apodarlo “Olé-olé si me eligen”. Pues algo así. La fonética de Tamames es más sencilla, pero la pirueta política era mucho más difícil. Le salió regular.Era la estrella de la sesión, tal como quiso Vox, llevando al límite la condición espectacular del Congreso. Al comenzar su discurso se le veía desorientado, de manera literal y metafórica. Literal, porque no hablaba de pie, ni en la tribuna, ni en nombre de un partido, que es como suelen hablar los candidatos a presidir el Gobierno de España. Metafórica, porque su intervención, que arrancó con una defensa del 78, derivó enseguida hacia el 98, o sea, el pesimismo decadente y pelmazo. Estar ocupando el escaño de Abascal y citar a Machado, que murió en el exilio de Colliure, revelaba el tamaño de la desubicación. El candidato perseveró y pronto logró contagiar la desorientación en círculos concéntricos. El primero que cayó bajo el embrujo del caos fue el propio Abascal, que ocupaba el lugar contiguo a sí mismo, como si quisiera desdoblarse en una cosa y la contraria, igual que el candidato. Físicamente se alejó de Tamames todo lo que pudo con su escaño de ruedas, para evitar el desquicie que él mismo había propiciado, o al menos que no le pillara dentro de plano. La mancha aceitosa del desconcierto siguió avanzando: se extendió a los diputados de Vox. Sus caras al descubrir que la dictadura franquista, en la que ellos creen, encarceló al candidato que van a votar reflejaban el esfuerzo de mantener la compostura. Enseguida se desubicaron los diputados del PP: otra moción de censura sin su líder, qué malos recuerdos. La envolvente caótica cercó pronto al conjunto de sus señorías: el candidato criticó la ley electoral actual porque según dijo -sin aportar evidencia empírica- favorece a los nacionalistas. Para que nadie se despistara recordó que esa ley se aprobó en 1977, en plena Transición inmaculada. No es que Tamames entrara en contradicción con Vox, como había anunciado, sino consigo mismo en cuestión de minutos. Concluyó y resultaba difícil haber encontrado algún interés a su discurso. Hay egos que siempre tienen algo que decir, pero olvidan que los demás no siempre tenemos algo que escuchar.Ahora bien, para pirueta política insuperable, la de Feijóo. Estuvo a la altura del mejor Houdini. El legendario mago, de origen húngaro y de nombre Eric Weiss, se puso el sobrenombre de Harry Handcuff Houdini. Las handcuffs eran las esposas con que se maniataba. Encadenado de pies y manos, con un dogal al cuello, y candados y grilletes atando sus miembros, Houdini siempre lograba liberarse y escapar. Ser escapista ni siquiera es original entre los conservadores españoles. Rajoy se fue a comer atún el día que lo estaban echando del Gobierno. La cuestión es si en esta moción a Feijóo le basta con el escapismo. Ya intentó esfumarse sin haber terminado de llegar al liderazgo de su partido, para no tener que dar el beneplácito al primer gobierno autonómico con un vicepresidente de ultraderecha, el de Castilla y León. No lo logró. El numerito escapista no deshará sus ataduras. Al contrario, este martes quedó claro por incomparecencia que a Feijóo le pesan mucho las cadenas de la ultraderecha y los grilletes no lo dejan caminar. A partir del 28 de mayo esos amarres se reforzarán. Uno de los trucos más celebrados de Houdini consistía en hacer desaparecer un elefante. El líder gallego tiene en la habitación el de la ultraderecha y ni entra en el hemiciclo para no verlo: ¿no percibe que la moción de censura va contra él? El voto de abstención culminará este insólito ejercicio de escapismo: no pronunciarse es radicalmente impropio del PP. Sería aceptable en un partido marginal, pero no en uno que aspira a gobernar y cada día suelta una soflama apocalíptica. Un candidato sin miedo habría aprovechado esta moción para presentar el proyecto de los conservadores españoles para España. Era una magnífica ocasión de explicar a los españoles su visión de nuestro país, y contrastarla con la del Gobierno actual. Pero para presentar un proyecto político, hay que tenerlo. Ayer quedó claro que Vox sólo tiene ideas extemporáneas. Feijóo, ni eso.
2 h
eldiario.es
Moción de propaganda con la Historia al fondo
Me preguntaba esta mañana mientras atendía al suplicio de escuchar a Santiago Abascal en su show parlamentario, si es periodismo difundir tal sarta de falaces tópicos ultras, si es democracia siquiera. No faltó uno. Y mentiras de variados grosores, aquí tienen un documentado repaso elaborado por Ignacio Escolar. Y sobre todo daba vueltas una vez más a cómo hemos llegado hasta aquí y a si habrá forma alguna de solucionarlo.Sí, el Gobierno contesta. Y la retahíla de absurdos planteada tiene fácil respuesta, incluso alcanzando una brillantez arrolladora. Pero al final solo queda el modo tertulia, el modo partido de fútbol, la manipulación mediática para que cada cual reafirme su idea sin más. ¿Para qué se ha presentado la moción de censura ahora?, inquiría Pedro Sánchez. Como medio de propaganda, para usar el Parlamento como plataforma de publicidad. Y para impregnar de su ideario a la derecha, dice el presidente en concreto. A ese PP que en la moción anterior voto no, y ahora se abstiene, según anuncia. “Lo tienen a punto del sí”, puntualiza Sánchez. Y es verdad que se trata de una moción destructiva que daña la convivencia porque alienta a quienes van contra la democracia.Ha servido para que Sánchez presentara los logros de su Gobierno, que los tiene y acreditados en un tiempo tan duro y con tan sucia oposición. Ha compartido liderazgo con la vicepresidenta Yolanda Díaz, que ha intervenido también en la sesión. El PP, con Cuca Gamarra y Feijóo escondido -en silencio para marcar distancia, en su versión-, procurará sacar provecho también de la oportunidad cuando le toque el turno este miércoles. Un acto de precampaña, impagable en tiempo de promoción, muy caro en desasosiego, en esa sensación degradante de la democracia que se extiende al calor de tantas excepciones y lacras que presenta la española, desde hace décadas. El candidato interpuesto, Ramón Tamames, comparece después de horas de comerse las uñas esperando su momento de gloria. A las 11:40 de la mañana. Otorgándose un papel notorio en la historia de la democracia que va relatando con esas distorsiones autocomplacientes que dictan los egos desmedidos. Tamames tiene 89 años. Nació en 1933. Antes de la guerra civil que desencadenaron los correligionarios del partido al que ahora secunda, contra toda la población española y en particular contra los comunistas que él dijo en sus inicios representar. Curioso año que voy consultando al tiempo que oigo cómo transcurre la sesión del Congreso tratando de aliviar la incomodidad que produce y encontrando hallazgos de interés. Un año tremendo, les cuento. Nada más empezar 1933 un incendio destruye el transatlántico francés Atlantic frente a la costa. Hubo múltiples terremotos y tsunamis. Por ejemplo, el seísmo de Yokohama (Japón), de 8,4, seguido de un maremoto con un balance de unos 3.000 muertos. Y fueron creciendo plagas sociales y reiterarse algunas eternas.El 30 de enero, en Alemania, el presidente Paul von Hindenburg nombra canciller a Adolf Hitler, quien a primeros de febrero da su discurso "Proclamación al pueblo alemán".Tiempos de intensa crisis, tras el crack del 29, 50.000 personas se manifiestan contra el paro en el Hyde Park  de Londres.Se vive una intensa ola de frío. La aldea de Oimiakón (Siberia) registra una temperatura –67.7 °C  récord mundial imbatido en una localidad poblada.En ese momento, Tamames dice: Vd. Sr. Sánchez no respeta la separación de poderes. Todo lo controla el ejecutivo. Lleva ya un rato soltando soflamas varias del glosario de la ultraderecha y asimilados.Sigo en 1933, año de nacimiento del candidato. En Miami, EE.UU, Giuseppe Zangara intenta asesinar al presidente electo Franklin D. Roosevelt, pero a quien hiere mortalmente es al alcalde de Chicago, Anton Cermak que fallecerá poco después.Marzo. El Partido Nazi gana las elecciones en Alemania con el 43.9 % de los votos.En Grecia, el general Nikolaos Plastiras, al enterarse de que las elecciones le otorgan una mayoría- insuficiente, da un golpe de Estado e implanta una dictadura.Tamames cree, según va diciendo, que el Ministerio de Trabajo es sindicato y patronal a un tiempo, y critica la presunta defensa heteronómica de los trabajadores que hace el ministerio de Yolanda Díaz en concreto:  similar, dice, al Sindicato Vertical del régimen anterior. Año de gracia y desgracia de 1933. En Dachau (a 13 km de Múnich) se inaugura el primer campo de concentración de prisioneros de los nazis.El Congreso estadounidense, inicia, en el marco de la Gran Depresión, 100 días de debate para votar la legislación del New Deal, propuesta por el presidente Franklin D. Roosevelt. Proyecto que ayudó a la recuperación. El Reichstag aprueba una ley por la que se conceden plenos y excepcionales poderes al Gobierno de Hitler.Japón se retira de la Sociedad de Naciones e invade el territorio de la República China.Las preocupaciones del candidato ex comunista a la presidencia, Ramón Tamames, se dirigen en ese momento a la insuficiencia de la sanidad pública que "sería un mucho mayor sin la creciente presencia de las compañías privadas de Salud", dice, "y lo mismo ocurre en la educación con los llamados colegios de pago tan criticados desde el actual gobierno". El Congreso, incluida la bancada de Vox, bosteza.1933, el aviador británico Bill Lancaster despega desde Inglaterra en un intento por batir el récord de velocidad hasta el Cabo de Buena Esperanza al Sur de África, pero nunca llega a destino. Su cuerpo fue encontrado momificado en el desierto del Sahara en 1962.Mayo. Hermann Göring establece la policía secreta nazi Gestapo.Nellie Tayloe Ross se convierte en la primera mujer nombrada directora del United States Mint, la Fábrica de la Moneda estadounidense.Mahatma Gandhi comienza una huelga de hambre en protesta por el maltrato de los indios hinduistas y los invasores británicos a los parias. “El Gobierno tiene aversión a los empresarios", censura Tamames, a Pedro Sánchez. "Busque en la prensa extranjera críticas como las que tenemos en España a Juan Roig o Amancio Ortega... que parece que ven al Ibex como un índice oscuro del maligno capitalismo”, explica.10 de mayo de 1933: el régimen nazi quema en Berlín 20.000 libros de autores que figuraban en su lista negra.Poco después el Partido Nazi introduce una ley para legalizar la esterilización eugenésica.Terremoto en Sumatra, Indonesia: miles de muertosEl secretario de Estado de la Santa Sede, Eugenio Pacelli ( después Papa Pío XII), firma un concordato con Hitler. Agosto: terremoto en China 9.000 muertosEn Marienbad (Checoslovaquia) un grupo de nazis asesina al filósofo judío alemán Theodor Lessing Tamames dice que la Guerra Civil española comenzó en 1934, dando cobertura a los golpistas de 1936 y dictadores durante 40 años más. Y equipara a agresores y victimas con un no hay un lado bueno y otro malo en una guerra civil.  ¿Qué le hubiera parecido a Antonio Machado que usted ha citado al final de su discurso? le dice Gabriel Rufián de ERC. Al poeta que murió de pena al llegar al exilio.1933. España vive la consecuencia de los terribles sucesos de Casas Viejas, Cádiz, que se arrastran desde el comienzo del año. Alzamiento anarquista, dura reacción del gobierno de Azaña y brutal represión de la Guardia Civil. Salvo un joven teniente, por cierto apellidado Artal -leo-, que tras una actuación heroica para evitarlo… desapareció.En septiembre, dimite el primer gobierno de Manuel Azaña y entra Alejandro Lerroux.Octubre: el científico judeoalemán Albert Einstein escapa de la Alemania nazi y llega a Estados Unidos, donde vivirá el resto de su vida como refugiado.En España, José Antonio Primo de Rivera pronuncia en el Teatro de la Comedia el Discurso de fundación de Falange Española donde define las bases de su pensamiento.9 de noviembre: España celebra elecciones por primera vez con sufragio universal. Dan el triunfo a la derecha.Tamames acaba la lectura de su discurso de una hora y por él así lo hubiera dejado, sin contestación a sus acusaciones. Con el sueño de su España, sin separatistas, ultraconservadora, liberal despiadada. Y en apoyo de un partido que niega la igualdad de hombres y mujeres, el cambio climático, los derechos de los emigrantes. Ha dado un recital de machismo profundo. “Solo se ha dirigido a las mujeres en su discurso para reprocharnos la baja fecundidad. Parecemos no existir y, sin embargo, nos ha puesto deberes", le replica Yolanda Díaz. Para redondear el modelo, hace gala de ese nacionalismo español ultramontano al reivindicar un Gibraltar español: la dignidad nacional no puede consentir que sea colonia británica. Soberbio, y tan visiblemente agotado como muchos de nosotros con esta pantomima, interrumpe al presidente Sánchez porque se cansa de oír sus respuestas. Él ha ido a hablar, no a escuchar.  Ha llegado a proponer que un fiscal independiente pueda investigar al presidente del Gobierno. El último episódico de acoso al gobierno, dice Sánchez. A lo largo de las horas, muda el aspecto en patético por el agotamiento de esfuerzo y varapalos. Me recuerda a Gustav von Aschenbach, el compositor del mítico filme "Muerte en Venecia" desmoronado de amor, en el caso de Tamames a sí mismo que es la peor condena.Tremendas lecciones las del año en el que nació el candidato de Vox, Ramón Tamames. Cuanto se gestaba se prolonga en un magma interminable. Una crisis atroz, búsqueda de soluciones, y el nacimiento del germen nazi. fascista, de la crueldad y las desigualdades. Con los pasos de su crecimiento, vida y obras. Un hombre multipolar, henchido de ego sin causa, busca el camino de regreso a la barbarie que detuvo la democracia. Ese que nunca descansa.
2 h
eldiario.es
Tamames: en su cabeza era espectacular
¿Decepcionado por la intervención de Tamames? ¿Te pareció lamentable su discurso en fondo y forma, y aún más lamentable su espantada en las réplicas y sus melindrosas quejas por lo extenso de las intervenciones? ¿Piensas que no ha estado a la altura de su trayectoria intelectual y política, su prestigio como economista, su lugar en la historia de la España reciente y etc.? ¿También a ti te pareció un indigente intelectual, un cuñao gagá que ni en su especialidad -la economía- era capaz de decir algo con sentido; un fantoche, un hombre perdido y acabado que ni siquiera conseguía dar pena? No quiero ensañarme con Tamames, no soy tan cruel ni me gusta hacer leña del árbol caído. O sí, igual sí que quiero ensañarme un rato con él. A lo mejor estoy cabreado, muy cabreado por haber visto a un histórico de la Transición arrastrar por el barro la memoria de sus viejos camaradas y malvender lo que le quedase de prestigio (“el profesor Tamames”, le llamábamos todavía ayer) al servicio de un partido ultraderechista. A lo mejor estoy tan cabreado que no quiero hacer leña, sino virutas del arbolito Tamames en su patético desplome.Y no se me ocurre mejor manera de hurgar en la herida que dejar que hable el propio Tamames. He recopilado sus entrevistas de las últimas semanas, en las que el señoritingo ex comunista se paseó por todos los medios, abrió las puertas de su casa-museo y se mostró ufano por el papel histórico que estaba a punto de representar. Volver a leer sus palabras hoy, tras el papelón que ha hecho en el Congreso, es puro regodeo, lo sé, pero se lo ha ganado a pulso. A ver si eres capaz de leer los siguientes párrafos sin reírte. Tamames on fire días antes de su moción. Como dice el meme: en su cabeza era espectacular:“Estoy como pez en el agua, siempre he pensado que algo así podría llegar. En la moción plantearé que estoy prestando un servicio a la sociedad, a la patria. He tomado una decisión, han confiado en mí y ya solo miro hacia delante. Es una ocasión única para hablar a los cuarenta y siete millones y medio de españoles que no se puede dar en ninguna otra circunstancia”.“Lejos de estar nervioso, estos días duermo mejor que nunca. Yo creo que habrá una bienvenida al señor Tamames de noventa años, y que me van a tratar con una cierta atención por mi edad. No es un ejercicio de vanidad sino una obligación ética y profesional. Yo no he pasado por la vida sin escribir un libro, sin poner un árbol, sin tener un hijo, lo he hecho todo. Perdonen la petulancia, pero ese saber que puedo tener por experiencia, por el aprendizaje, a mí me gusta comunicarlo. Es una forma de devolver parte de lo que la vida me ha dado.”“Estoy entrenándome para la moción, eso es fundamental, lo aprendí cuando pequeñito en el Liceo Francés, donde di mi primera conferencia a los doce años sobre don Álvaro de Luna como gran precursor de Castilla todopoderosa y de España. No estoy preparando un mitin, sino un dictamen. Generalmente hago un guion y luego le dicto por el teléfono a mi secretaria. Me dirigiré a los diputados en tono de colegas, por todos los años que yo mismo pasé en el Congreso. Antes desayunaré lo de siempre: un café con leche y cuatro galletas campurrianas.”“La invitación de Vox me pareció una muestra de valentía. La valentía de un partido muy joven que se atreve a decir: “en vez de hablar nosotros, vamos a dejar que ustedes escuchen la voz de una persona con una cierta experiencia que está a punto de emprender el último viaje y que puede decirnos algo que sea interesante”. A eso no se atreven otros partidos y en eso hay que darle las gracias a Vox y a Santiago Abascal”.“¿Qué voy a estar yo al servicio de Vox? Yo estoy al servicio de la inteligencia y aquí Vox ha demostrado una inteligencia que no se ha visto en otras partes. ¿Mi edad? Hay gente que está molesta con que haya personas inteligentes y valientes con mi edad. Están molestas porque ellos no lo son y, como no se atreven a serlo, lo critican”.Ahí lo tienen. Y ahora, por favor, dejemos de referirnos a él como “el profesor Tamames”.
2 h
eldiario.es
No es ganar un pulso, sino ganar un país
Le decía Feijóo a Tamames que, si fuera su hijo, no le habría permitido hacer lo que está haciendo. Tiene Feijóo 61 años: lleva ya más de 30 en política o desempeñando cargos institucionales. Pero se imagina él desempeñando el rol del hijo; hace unos años, en la política española, y conviene no olvidarlo, los hijos en la política española estaban a finales de la veintena o mojándose los pies en los treinta. El 15-M rejuveneció extraordinariamente una política española en ocasiones tan senecta como el mismísimo Senado: quienes se sentaban por primera vez en escaños eran tachados, como pasa ahora hasta con el Gobierno en Chile, de jovencísimos inexpertos, nuevas generaciones de macarras con rastas sin consideración por el decoro. Pero también los niños del 15-M crecieron —todos los niños crecen, como en el Peter Pan de Barrie—; hoy, la política es más anciana que hace ocho años.En consecuencia, están también los jóvenes más desconectados de ella. No se trata sólo de que la observen con desconfianza, sino que no se encuentran —o se encuentran menos, se encuentran poco: ya no se encuentran generacionalmente— ni en sus discursos, ni en sus temas, ni en sus representantes. Creo que no deberíamos empeñarnos en repartir las culpas sobre quién acabó —y de qué forma se hizo— con las ilusiones en aquel momento alzadas, cómo se gastaron esas balas o los esfuerzos que no volverán. Hay conclusiones para las que no hacen falta ni cinco minutitos de reflexión; acaso treinta segundos, a lo sumo: los jóvenes ni conocen a Ramón Tamames ni les importa su figura —¡normal!— y nada puede ahuyentarlos más que un histórico profesor aspirante a unos dos días de gloria que no le fueron concedidos en su momento.Lo interesante no es, pues, que lo que nunca va a interesar interese. Como se ha insinuado con buen criterio hasta por parte del Partido Popular, la moción le sirve de algo a Tamames —que se lleva un masaje a su ego y un último desconcierto ante los modales y costumbres del siglo XXI—, de poco a Vox —que transmite la imagen no de un partido más constitucionalista y competitivo, sino simple y llanamente de un partido cutre— y de bastante, dentro de lo que cabe, a la izquierda. No es casual que Ángeles Caballero titule su artículo sobre la moción, por ejemplo, “Que no lo llamen moción de censura: es el discurso de investidura de Yolanda Díaz”. En palabras de Cuca Gamarra: la moción está sirviendo “para que Sánchez sobreviva, para que Yolanda Díaz se luzca y para que Vox aparezca”.El otro día leía una reflexión interesante: que el espacio político que recubre en Argentina la coalición del Frente de Todos, que va desde Cristina Fernández de Kirchner hasta Sergio Massa, de Axel Kicillof a Alberto Fernández, del socioliberalismo y la socialdemocracia con tics centristas a la “izquierda” —toda traducción es imposible y un engaño, pero así nos entendemos— patriota-peronista argentina, es bien parecido en su extensión al de los partidos del Gobierno de coalición. Lejísimos quedan los tiempos en los que Podemos ambicionaba el sorpasso al PSOE y la apertura de grandes transformaciones y procesos constituyentes: todos buscan ahora que el espacio siga relativamente unido haciendo funambulismos con las uniones entre sus partes.¿Cuál era el resultado de las loas que Díaz dirigía a los miembros del Ejecutivo? De alguna manera, lejos de las formas más agresivas que ha tendido a estilar el socio minoritario, el Gobierno daba una imagen de cohesión alrededor de la vicepresidenta, y los ministros parecían ya no sólo ministros del Gobierno, sino sus ministros. No es baladí, con la valoración que tiene su figura, lograr transmitir esa idea, esa imagen, esa expectativa. Sobre todo, cuando el marco alternativo pronto será una pregunta recurrente sobre el drama de las negociaciones con partidos, las primarias abiertas, los vetos cruzados y la ropa sucia que cada uno escoge lavar en público.No hace falta ni decir que a quienes Yolanda Díaz ha de hablar les importan nada y menos los psicodramas partidistas. A nadie se le escapa que, hoy en día, la gente ve los partidos como instituciones deficientes a evitar y de las cuales desconfía; a nadie, quizá, salvo a quienes fingen desde dentro no desconfiar de ellos. Es probable —siempre puede, qué sabemos nosotros, caer un meteorito y evitarlo— que el 2 de abril Yolanda Díaz confirme lo que ya se intuye tras su intervención. La pregunta que más tendría que interesarnos no es cómo acabará el paripé de los entendimientos, sino si se tratará de hacer otra cosa que no sea ese paripé: si Yolanda Díaz podrá ofrecer algo frente a esa política hoy más anciana, si hay modos de reactivar esperanzas, si se hablará más de lo que a la gente le importa y menos de tanta banalidad inaguantable. Es importante solventar las mesas de negociaciones, pero no hay que olvidar que no se trata de ganar un pulso, sino de ganar un país. Si uno pierde demasiado tiempo en lo primero, es imposible que logre en lo más mínimo lo segundo. La moción de Tamames es un intento de Vox de aguantar en el pulso con el Partido Popular un ratito más, y por ello está condenada de antemano. Si la izquierda se obsesiona con sus propios juegos de recreo, que Dios nos pille confesados.
2 h
eldiario.es
¿Dónde está el ‘Pueblo español’?
Cuando entramos en los almacenes, sobre la mesa de operaciones hay una caja blanca de cartón que recuerda a una de cava. Y junto a ella unos guantes azules, que no vamos a usar para sacar del interior una delicada figura de madera de cedro. Contemplamos desde la distancia el objeto que lleva una fecha en su base, aunque no está firmado por el que se supone su autor, Alberto Sánchez (1895-1962). La pequeña escultura de juguete que representa El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella (1937) no mide 40 centímetros, pero encoge aún más aquí, en estos monumentales hangares donde se conserva bajo tierra la mayor parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Aunque parezca increíble esta pieza nunca se ha expuesto en el museo y apenas se ha visto en dos exposiciones temporales. El bien es propiedad de Lola Fernández, bisnieta de Joan Miró, que la encontró en el estudio del artista, en Palma de Mallorca, y la depositó en la institución. En la ficha de la obra se indica que es “probablemente obsequio de Alberto Sánchez al pintor, en París”. Este periódico se ha puesto en contacto con la empresa familiar de la Sucesión Miró, para aclarar la procedencia de la figura sin firmar. Pero Fernández, que en 2018 cedió los derechos del logotipo de Turespaña al Gobierno español, ha preferido no responder acerca de la figura. Las dudas las resuelve Jaime Brihuega, doctor y profesor emérito de historia del arte en la Universidad Complutense de Madrid y exdirector general de Bellas Artes en el Ministerio de Cultura: “Seguramente Alberto se la regaló a Miró en París y es el primer boceto, en cedro, del gran tótem que plantaron a la entrada del pabellón [de España, en la Exposición Internacional de París, en 1937”. Coincide en la teoría del regalo, que también apoya la historiadora del arte Josefina Alix, antigua conservadora de escultura del museo Reina Sofía. “Cuando apareció la figurita nos reunimos en el Reina Sofía con Alcaén, hijo de Alberto, miembros del departamento de restauración del museo y yo opinamos unánimemente que era obra tallada por Alberto. Así que, tanto esta figurita, como el yeso de dos metros que conserva el museo, son los únicos "documentos tridimensionales" que tenemos de la pieza de 13 metros que se expuso en París”, sostiene Jaime Brihuega. El profesor ha estado de exposiciones en Berlín estos días y nos cuenta a su regreso que la “figurita” debe ser el modelo que Alberto mostró a Josep Renau, director general de Bellas Artes con la Segunda República y responsable del pabellón de España en la exposición de París. Renau hizo tres encargos para el pabellón: Picasso, Miró y Sánchez, que al presentarle esa figura de madera antes de abril de 1937 le hizo entrega de la consumación de la poética de la Escuela de Vallecas. Una vez aprobada la maqueta por el director general de Bellas Artes, en París realizó el yeso que conserva el Museo Reina Sofía, que serviría, a su vez, para hacer la gran escultura de cemento de 13 metros de altura. Ese pequeño bien de menos de 40 centímetros, que hoy no puede ver nadie, es la escultura más importante de la primera mitad del siglo XX en la historia del arte español. Renau, muy contrario a las armas abstractas de Alberto y Benjamín Palencia, debió quedar satisfecho con ese camino levantado como un tótem. Lo que planteaba el escultor toledano era conquistar la modernidad por lo popular. El propio Alberto dijo que su idea fue “levantar esas formas de la tierra”. La madera de cedro tiene talladas las líneas de la tierra removida, los yerbajos, el viento, surcos de los caminos y las piedras que pisan los caminantes. Por qué no, incluso, las formas que amontona el tiempo en el paisaje castellano. Su árido Toledo natal. “Alberto, un panadero, un tipo con boina, se coloca en primera línea de la vanguardia internacional”, dice con admiración Jaime Brihuega. Pablo Picasso, en octubre de 1963, lo definió como “un hombre muy grande, como aquella escultura que presentó en la exposición de París y que habría que buscar ahora, a saber dónde está”. Para Pablo Neruda, Alberto era “la más arriesgada aventura de la plástica española, la más atrevida exploración dionisíaca del mundo ibérico”. Y mientras el poeta chileno escribía esto sobre él, Alberto renunciaba a la escultura. “Ahora hay cosas que me interesan mucho más que el arte individual: la solución del hambre en España y el trabajo de todos. Es decir, la revolución económica. Sin el triunfo de ésta en el más perfecto orden mecánico, no es posible la revolución del espíritu. Es decir, para entrar de lleno en la revolución espiritual es necesario una cosa: todos los hombres y mujeres tienen que estar libertados. Esto no es posible si no nos ponemos a trabajar todos en cosas útiles y lo útil es trabajar en un laboratorio, taller, fábrica, campo. Lo demás es empañarse a sí mismo”, dijo Alberto Sánchez en una conferencia en el Ateneo de Madrid, en 1932, siete años después de abandonar su empleo como panadero para dedicarse a la escultura. Renegó de todo ello hasta la llamada de Renau. El pueblo español fue la última escultura que hizo antes de exiliarse a la Unión Soviética. Nunca más volvió a España.Entonces, ¿dónde está la escultura de París? Jaime Brihuega tiene una hipótesis: “Haberla pulverizado hubiese sido muy costoso. Tal vez esté enterrada (como simple escombro) en París o, incluso, en Valencia o Barcelona cuando regresaron las obras”. “Yo la he buscado debajo de las piedras. Y nada”, dice Josefina Alix por teléfono. Esta conservadora jubilada es la responsable del rescate de las piezas que formaron parte del Pabellón de España en la Exposición de París. Pero no ha podido encontrar ni el mural que hizo Joan Miró, ni la escultura de Alberto. Ambos bienes han desaparecido. Alix cree que la pieza de 13 metros fue troceada, metida en cajas y devuelta a España. Pero no hay rastro. De alguna manera recuerda a la desaparición de la escultura de 38 toneladas de Richard Serra, perdida por el museo Reina Sofía, en 2006.En 2001, Brihuega y Concha Lomba comisariaron la retrospectiva de Alberto Sánchez en el Reina Sofía y para celebrarlo, la dirección encargó una nueva versión de El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella. “Era una vieja idea que tenía el director entonces, Juan Manuel Bonet”, dice Brihuega. La réplica que recibe en la entrada principal del centro mide casi 20 metros y pesa siete toneladas, y fue realizada por el artista valenciano, Jorge Ballester, sobrino de Renau. Ballester creó los moldes de la pieza monumental con ayuda de un maestro fallero. “Con los moldes se hizo en cemento y Jorge patinó a mano la superficie de la escultura”, añade Brihuega. En estos momentos, tras la inauguración de la nueva narrativa de la colección permanente diseñada por el ex director Manuel Borja-Villel, el yeso de El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, de casi dos metros de altura se expone en la sala, acompañado por fotos del pabellón. Entre ellas no está la fotografía que hizo Dora Maar a este mismo yeso, mientras Alberto lo trabajaba en París, entre marzo y julio de 1937, para la exposición. No se sabe cuándo perdió la estrella y la paloma, pero esta escultura y el proceso de creación de Guernica fueron las únicas piezas por las que se interesó Dora Maar de aquel pabellón español. La foto nos la hace llegar Josefina Alix. Se encuentra alojada en los archivos de la Reunion des Musées Nationaux de Francia. Lo que no había contado en público es cómo hizo para que el yeso entrara en el centro madrileño y ya no regresara a Barcelona, al Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), donde estaba depositada esta pieza junto al resto de obras del Pabellón Español de la República. En 1987 organiza en el Reina Sofía la exposición dedicada a recordar el pabellón y pide prestado el yeso de Alberto Sánchez al MNAC. La institución catalana conservaba en depósito las obras porque habían llegado a Barcelona en 1938, donde resistía sus últimos días el Gobierno de la Segunda República. Se almacenaron en los bajos del Palau Nacional de Montjuic. Otras llegaron al MAN de la Ciudadela. Y allí se conservaron en silencio, olvidados, hasta el comienzo de las obras de transformación del edificio, en los años ochenta. “Acabó la Guerra Civil y allí permanecieron durante toda la dictadura. Salieron a la luz por casualidad, cuando se iniciaron las obras para hacer el nuevo museo, el MNAC”, recuerda la historiadora. Josefina Alix había iniciado su investigación años antes, en los fondos del Archivo de la Junta de Incautación, que estaban sin ordenar. Tenía claro que las obras estaban en Barcelona. Allí se encontraron unas 270 obras, entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados, casi todas ellas fechadas entre 1937 y 1938. Y todas se referían al mismo asunto, la Guerra Civil española. El descubrimiento fue significativo porque algunas de ellas conservaban en el reverso una etiqueta del Pabellón Español de la Exposición de Arte y Técnica de París de 1937. Y se habían dado por perdidas.“Esto no ha interesado hasta el momento porque mucha gente se ha aprovechado del expolio”, dice rotunda Josefina Alix. Se refiere a la apropiación de obra de arte en la inmediata posguerra, que en elDiario.es hemos investigado en el último año. Recuerda que el entonces ministro de Cultura, José Luis Jiménez Clavería devolvió muchas de aquellas obras que se encontraron en los bajos del Montjuic. Pero es un asunto pendiente. En este periódico hemos contado las dificultades que tuvo la familia de Emiliano Barral para rescatar las esculturas de su pariente, depositadas en el MNAC.El MNAC muestra desde el año 2014 la colección de arte de la Guerra Civil. Y en 2022 el centro inauguró cinco nuevas salas dedicadas a la guerra. “Desde entonces estas obras están ampliamente expuestas en la permanente”, explican desde el museo. El MNAC tiene depositadas del Servicio de Defensa del Patrimonio Nacional 117 obras, que fueron llegando al museo hasta los años cincuenta. Son obras pendientes de entregar a sus legítimos dueños. Además de estos bienes, del Pabellón de la República, el MNAC conserva 57 obras depositadas. “Una de ellas cedida en préstamo al Reina Sofía”, indican desde el MNAC.Este “préstamo” al que se refieren desde el museo catalán es el famoso yeso de Alberto Sánchez. Sin embargo, no es un préstamo. En 1991 la familia del escultor cedió la pieza al Museo Reina Sofía. Es la única pieza del Pabellón de París, junto con Guernica, que no se muestra en el MNAC. ¿Por qué? “Para montar la exposición de 1987, el museo pidió al MNAC que le prestara la pieza. Y accedieron. Comuniqué a la familia que la obra había llegado a Madrid. La familia tomó posesión de la escultura entonces y decidieron que su sitio era el museo Reina Sofía”, recuerda Josefina Alix. En la ficha de El pueblo español, expuesto en sala sin la estrella ni la paloma, se aclara que es una donación de los herederos al museo madrileño, confirmado por Orden Ministerial de noviembre de 1991.
2 h
eldiario.es
Harriet Lerner: "La sociedad desalienta la ira de las mujeres y cultiva su culpa, así dudamos de nosotras y nos quedamos en nuestro sitio"
Hay libros para los que no parece pasar el tiempo. Harriet Lerner (Nueva York, 1944), psicóloga clínica, publicó allá por 1985 'La danza de la ira' (editorial Gaia), un manual especialmente dirigido a mujeres, para comprender y utilizar eficazmente la ira como motor de cambio. ¿Por qué a mujeres? Porque Lerner identificó la ira como una emoción casi prohibida para la población femenina o, al menos, como una emoción que tiende a paralizar, frustrar y asfixiar a las mujeres en lugar de empujarlas hacia el cambio, personal e incluso político, hacia la vida que quieren o necesitan. No obstante, muchas reflexiones de Lerner sobre la ira son universales, y apelan a hombres y mujeres. 38 años después de su publicación, el libro sigue siendo un bestseller traducido a más de 35 idiomas cuya lectura resulta abrumadoramente reveladora. Harriet Lerner atiende a elDiario.es desde Kansas, donde reside. Usted dice en su libro algo que sigue siendo de actualidad: que mucha gente empatiza y cree en la causa de la igualdad y entiende las demandas feministas, y sin embargo sigue señalando o cuestionando de alguna manera a las mujeres que se enfadan, a las que se muestran firmes o se plantan. ¿Siguen teniendo las mujeres enfadadas una mala reputación?Efectivamente, las mujeres enfadadas no tienen buena reputación. Además, la ira no tiene buena reputación, las mujeres la consideran una emoción negativa. Pero la ira es una emoción esencial por dos razones. En primer lugar, nos ayuda a definirnos a nosotros mismos, a decir lo que pensamos y sentimos, a lo que nos sentimos con derecho, lo que queremos y lo que no queremos, lo que haremos y lo que no. La ira nos ayuda a aclarar quiénes somos de lo que los demás quieren y esperan que seamos. Igual que el dolor físico nos dice que quitemos la mano del fuego, el dolor de la ira preserva la dignidad y la integridad del yo.En segundo lugar, la ira es un poderoso vehículo para el cambio personal y político, como se ha visto en las últimas décadas de feminismo y otros movimientos sociales. Puede que a la gente no le gusten "esas mujeres enfadadas", pero esas mujeres enfadadas han cambiado y desafiado la vida de todos nosotros. El problema es que, a menudo, las mujeres no utilizan su ira de estas dos formas esenciales -para definirse a sí mismas y para convertirse en una fuerza de cambio-, sino que tienden a gestionarla mal de dos formas principales.¿Cuáles son esas dos maneras?Inicialmente había titulado mi libro como 'Mujeres agradables y zorras: una guía de la ira para mujeres'. En la categoría de "mujeres amables", las mujeres ceden, siguen la corriente, se acomodan y evitan la ira a toda costa. En la categoría de "zorra", las mujeres se enfadan con facilidad, pero se ven entre peleas y quejas que no llevan a ninguna parte, o incluso empeoran las cosas. Estos dos grupos de mujeres pueden parecer tan diferentes como la noche y el día, pero son la otra cara de la misma moneda. Después de todo lo dicho y hecho (o no dicho y hecho), los verdaderos problemas no se identifican ni se abordan, la mujer se siente indefensa e impotente y nada cambia.La lucha ineficaz, la queja y el reproche protegen en lugar de protestar por el statu quo. Las mujeres que luchan de manera ineficaz sufren tan profundamente como las mujeres que no consiguen enfadarse en absoluto.¿Nos es más fácil a las mujeres llorar o vulnerabillizarnos que mostrarnos enfadadas?, ¿eso es lo que nos han enseñado?Durante mucho tiempo se ha negado a las mujeres la expresión franca de una ira y una protesta que son sanas. A las mujeres se las socializa para que sean las cuidadoras, las pacificadoras y las timoneras de los barcos que se tambalean. Podemos mantener unidas las relaciones como si nuestras vidas dependieran de ello. Nuestras definiciones de la feminidad han perpetuado el mito de que la mujer verdaderamente femenina carece de ira, especialmente hacia los hombres.¿Por qué la ira femenina resulta tan amenazadora, para los demás y para nosotras mismas?Mientras la sociedad desalienta la ira femenina, se anima a las mujeres a cultivar la culpa como un pequeño jardín de flores. Si somos culpables y dudamos de nosotras mismas, nos quedamos en nuestro sitio. No actuamos, salvo contra nosotras mismas, y es poco probable que seamos agentes del cambio personal y social. Por el contrario, las mujeres enfadadas pueden cambiar y desafiar la vida de todos nosotros, como atestiguan las últimas décadas de feminismo. Y el cambio es un asunto difícil y que provoca ansiedad a todo el mundo, incluso a quienes lo impulsamos activamente. Así pues, las mujeres aprendemos a temer nuestra propia ira no solo porque provoca la desaprobación de los demás, sino también porque señala la necesidad del cambio.La ira femenina también se desalienta porque ambos sexos tienen profundas fantasías inconscientes sobre el poder femenino, como si la ira femenina fuera todopoderosa y los hombres totalmente vulnerables a esta fuerza. A las mujeres se nos ha enseñado que debemos ser compañeras no amenazadoras y constructoras de ego para los hombres, para que no se sientan castrados.¿La revuelta feminista de los últimos años ha cambiado esto en algún sentido?Sí, ha cambiado porque las mujeres se han unido como una poderosa fuerza social y política a tener en cuenta. Las mujeres son más capaces de reconocer cuando reciben un trato injusto. Sin embargo, en su vida personal, la ira sigue siendo una emoción difícil para las mujeres. El problema no es solo nuestro condicionamiento femenino. En primer lugar, seguimos disipando nuestra energía de ira en esfuerzos ineficaces por cambiar a la otra persona. En nuestros esfuerzos por cambiar a la otra persona, perdemos la oportunidad de observar y cambiar nuestra propia parte en el problema que nos mantiene atascadas. Además, la ira es una emoción engañosa que nos mete en problemas, porque la ira señala un problema, pero no nos dice cuál es el verdadero problema, o incluso con quién o qué hacer al respecto. La ira femenina suele dirigirse hacia otras mujeres -suegras, madrastras, etc. Por ejemplo, una mujer acude a terapia enfurecida con su "suegra imposible", que es crítica, dominante o lo que sea. El verdadero problema que ella no ve es que se trata de un problema conyugal. En realidad está enfadada con su marido, que no adopta límites con su propia madre. Siempre que encuentres a dos mujeres peleándose, encontrarás a un hombre pasivo que no es capaz de hablar con su propia madre. O mujeres en terapia que expresan su enfado con la nueva mujer de su padre: "¡Ella no le deja estar cerca de mí!". Es difícil para la mujer ver que su padre es quien tiene la responsabilidad de proteger su relación con ella, con su hija. El silencio de los hombres es a menudo un factor clave que lleva a las mujeres a culparse unas a otras.¿Deberíamos las mujeres asumir también que mostrar nuestra ira tiene consecuencias? ¿Hasta qué punto el mandato de agradar, de complacer y de gustar nos retrae a la hora de mostrar nuestra ira?Es importante comprender las consecuencias de nuestra ira. No recibiremos elogios ni aplausos... También es importante comprender las consecuencias negativas de los enfrentamientos airados que, sencillamente, no funcionan. Las personas estamos programadas para estar a la defensiva. Cuando nos enfrentamos a otra persona, por ejemplo un familiar, puede que nos alivie temporalmente. Pero el resultado es que se envolverán en un manto de racionalización y negación, y verán a la otra persona como una amenaza. Eso es un enfado en lugar de una protesta contra el statu quo. El cambio se produce solo cuando podemos identificar y cambiar nuestra parte del patrón que nos causa dolor y tomamos una acción nueva y diferente en nuestro propio nombre. Aunque la ira señala un problema, desahogarse no resuelve el problema.Habla mucho de que la ira se malgasta cuando la usamos para intentar cambiar a los demás. ¿Deberíamos utilizar la ira más para dejar relaciones que no nos hacen bien, donde no somos bien tratadas o que ya no nos hacen felices en lugar de para intentar constantemente cambiar la situación o la persona y así quedarnos como estamos?Sí, y esto implica definirnos claramente en la relación y conocer nuestra posición final, a qué nos sentimos con derecho y qué podemos aceptar y tolerar para sentirnos bien con nosotros mismos, con la relación y con la otra persona.Habla de un patrón muy habitual en las relaciones heterosexuales: los hombres tienden a expresar más el deseo de separación, las mujeres de unión; las mujeres tienden más a perseguir y los hombres a distanciarse. ¿Es así?, ¿por qué?, ¿cómo podemos cambiar esa dinámica?El patrón de distancia y persecución es especialmente relevante para las parejas hetero. Perseguir y distanciarse son formas normales en que los humanos navegan las relaciones bajo estrés. Aunque hay muchas excepciones a la regla, las mujeres persiguen más frecuentemente bajo estrés, los hombres se distancian. En las parejas heterosexuales, el problema surge cuando este patrón se consolida y el perseguidor y el distanciador se polarizan de forma dolorosa. Cuando esto ocurre, el comportamiento de cada uno provoca y mantiene el comportamiento del otro.Obviamente, las relaciones van mejor cuando ninguno de los miembros de la pareja se encierra en los extremos, y ambos tienen flexibilidad para modificar su estilo. El perseguidor es el más angustiado por el distanciamiento y, por tanto, el más motivado para cambiar. El distanciador puede sentirse infeliz por cómo van las cosas, pero tiende a mantener el statu quo en lugar de acercarse a una pareja que está en modo de búsqueda. Es natural considerar que nuestro estilo es el correcto. Si nuestra forma de manejar un problema es ir a terapia, podemos estar convencidos de que nuestra pareja tiene que hacer lo mismo, aunque proceda de una fuerte tradición de resolver los problemas por uno mismo. Salir del modo de persecución puede significar bajar el nivel de intensidad, lo que incluye hablar alto, interrumpir, y ofrecer ayuda o consejos que no se piden. Por otro lado, muchos distanciadores son visceralmente alérgicos a la intensidad, y lo son cada vez más con el tiempo. Puede que digan "no me gusta hablar", pero en realidad han dejado de hacerlo porque temen quedar atrapados en la conversación. ¿Y cómo se resuelve esa dinámica?Cuando la distancia pone peligro la relación de pareja, hay que hablar de ello. ¿Cuándo es la distancia una señal de peligro? Puede que tu pareja se niegue a hablar sobre un aspecto esencial de la convivencia, como la forma de administrar y gastar el dinero, o cómo se reparten las tareas domésticas. O quizá su distanciamiento se deba a una depresión o a un comportamiento disfuncional. O puede que la distancia se haya convertido en evitación, es decir, que básicamente no puedes llegar a la relación y no consigues comunicarte con la otra persona. Tienes que usar la sabiduría y la intuición para saber cuándo no puedes vivir cómodamente con ese statu quo. Cuando sientas que no puedes, es vital hablar de tus preocupaciones y mantener la conversación a lo largo del tiempo sin volver al modo persecución. Si nada cambia tras un periodo de tiempo razonable, es hora de resolver tus problemas. Es el patrón, no la persona, quien es "el problema" y el cambio se produce cuando podemos cambiar nuestra propia parte en él, aunque tengamos un 20% de culpa. Cuando cambiamos nuestros propios pasos de baile en una relación, el viejo patrón no puede continuar como siempre. Mantenernos centrados en nosotros mismos (lo que no significa culparnos) es nuestro mayor reto contra la ira.¿Por qué?Lo que importa es que cuando lo que estamos haciendo con nuestra ira nos mantiene estancados, no ayuda hacer más de lo mismo. Esto nos remite al desafío más importante, que es estar implacablemente centrado en uno mismo. Enfocarnos en nosotros mismos significa que dejamos de usarla para cambiar a otra persona y dedicamos esa energía a observar y cambiar nuestra propia parte en el patrón que nos está causando dolor.Mantenerse centrado en uno mismo requiere valor, motivación, buena voluntad y una relación mejor, ya sea con la pareja, con un familiar o con cualquier persona clave en nuestras vidas. Siempre es más fácil culpar a la otra persona ("mi madre es demasiado exigente", "mi marido no quiere recibir tratamiento para su adicción") que aclararnos a nosotros mismos y adoptar una nueva postura en nuestro propio nombre, una que también nos dé la mejor oportunidad de ser escuchados y a la relación la mejor oportunidad de tener éxito. Centrarse en uno mismo y utilizar la ira de forma eficaz no es fácil. ¿Y cuáles serían los retos o consejos para intentar utilizar la ira de forma eficaz?Podemos calmarnos y controlar nuestra propia ansiedad, intensidad y reactividad. Nadie piensa con claridad en medio de un tornado. Podemos aprender a sintonizar con las verdaderas fuentes de nuestra ira y aclarar nuestra posición: "¿Cuál es el verdadero problema aquí?", "¿quién es responsable de qué?", "¿qué quiero conseguir concretamente?", "¿cuáles son las cosas que haré y las que no haré?", "¿cuál es mi esencia, es decir, cuáles son mis objetivos, prioridades, creencias y valores que no son negociables bajo la presión de una relación?".Podemos estar poniendo nuestra energía de ira en intentar cambiar o controlar a una persona que no quiere cambiar, en lugar de aclarar nuestra posición y nuestras opciones. Gestionar la ira con eficacia va de la mano de desarrollar un "yo" más claro y convertirnos en mejores conocedores de nosotros mismos. Podemos aprender habilidades de comunicación. Por un lado, puede que no haya nada malo en descargar nuestra ira espontáneamente, tal y como la sentimos. Hay circunstancias en las que esto es útil y otras en las que simplemente es necesario. Muchas veces, sin embargo, la lucha puede ofrecer un alivio temporal, pero cuando la tormenta pasa, nos damos cuenta de que nada ha cambiado realmente.Además, hay ciertas relaciones en las que mantener la calma y no culpar a nadie es esencial para un cambio duradero. Nos va mejor con la ira cuando podemos tomar decisiones meditadas sobre cómo y cuándo decir qué a quién. Incluso las cosas más duras que tenemos que decir se pueden decir con amabilidad. Podemos aprender a observar y cambiar nuestros pasos en la vieja danza que nos produce dolor. Aprender a observar y cambiar nuestra parte en los patrones de relación va de la mano con un mayor sentido de la responsabilidad personal en cada relación.Con "responsabilidad" no me refiero a culparnos a nosotros mismos o a etiquetarnos como la como la "causa" del problema, sino centrarnos en nuestra capacidad de observarnos a nosotros mismos y a los demás en la interacción y responder a una situación familiar de una manera nueva y diferente.Probablemente mucha gente piense '¿por qué tengo que ser yo quién haga el cambio si siento que es la otra persona quien debería hacerlo?'.Mi respuesta es tan sencilla como difícil: no tienes por qué hacerlo. Pero si eres infeliz en una relación y no tomas la iniciativa de cambiar tu propia parte en el patrón que te está causando dolor, nadie lo hará por ti. No podemos hacer que otra persona cambie sus pasos en un viejo baile, pero pero si cambiamos nuestros pasos, el baile ya no seguirá el mismo patrón predecible.Explica en su libro que cuando empezamos a cambiar, cuando la gente realmente modifica sus patrones de comportamientos en cualquier tipo de relación, suelen surgir 'contraataques' de esas personas para que abandonemos ese camino y volvamos al viejo esquema, aún cuando eso no sea bueno para ninguna de las partes.Si empezamos a cambiar nuestras viejas pautas de silencio o culpabilización, no recibiremos aplausos. En su lugar, inevitablemente encontraremos una fuerte resistencia o contraataques. Es la reacción de '¡vuelve a cambiar!' de otras personas importantes que nos rodean. Al igual que la voluntad de cambio, esta resistencia al cambio es un aspecto natural y universal de todos los sistemas humanos.Puede que te acusen de egoísmo, deslealtad, estupidez o desprecio por los demás. Si nos tomamos en serio el cambio, podemos aprender a anticipar y gestionar la ansiedad y la culpa que nos provocan las reacciones contrarias de los demás. Podemos hacerlo sin ponernos a la defensiva, atacar o criticar y sin retroceder y volver al viejo patrón. Nunca es fácil pasar de la sumisión silenciosa o la lucha ineficaz hacia una afirmación serena pero firme de quiénes somos, cuál es nuestra posición, qué queremos y qué no, qué es y no es aceptable para nosotros. A medida que nos volvemos directos, otras personas pueden ser igual de claras y directas sobre sus sentimientos o sobre lo que no van a cambiar. Esa claridad asusta, y suele ser más sencillo volver a nuestras viejas formas familiares de gestionar mal la ira. Está muy claro que no podemos controlar las reacciones de nuestra pareja. Pero la elección de no cambiar nosotros mismos es una forma segura de mantenerla en el mismo punto o empeorar la relación.
2 h
eldiario.es
Macron busca una salida a la crisis provocada por su reforma de las pensiones en medio de fuertes protestas en la calle
Semana de tensiones en Francia después del fracaso de la moción de censura. La ajustada votación que permitió al Gobierno francés sobrevivir a la moción del lunes significó, además, que su reforma de las pensiones franqueaba una nueva etapa antes de su entrada en vigor. Al no prosperar la votación contra el Ejecutivo, el proyecto de ley cierra la fase de tramitación legislativa al quedar aprobado por decreto, en virtud del artículo 49.3 de la Constitución francesa.Ahora solo queda el visto bueno del Consejo Constitucional, que debe pronunciarse sobre la legalidad de la medida, antes de su adopción definitiva. Los nueve miembros de esta institución, entre los que se encuentran dos antiguos jefes de Gobierno (Alain Juppé y Laurent Fabius), disponen de un plazo máximo de un mes, que podría reducirse si el Gobierno reclama un examen de urgencia.Pese a que la primera ministra, Élisabeth Borne, logró esquivar la moción de censura –por nueve votos–, el Gobierno y el presidente de la República no han conseguido cerrar la crisis política y social en la que se hallan inmersos desde que se anunciase la aprobación por decreto de la impopular reforma, piedra angular del segundo mandato de Emmanuel Macron, que ha despertado el rechazo unánime de ciudadanos, sindicatos y de casi toda la oposición.Así, las formaciones políticas han multiplicado las llamadas a la dimisión de Borne, que concentra las críticas de la oposición en las últimas semanas. "Señora primera ministra, usted va a ceder. Va a ceder porque resiste solo por nueve votos. Va a ceder porque dos de cada tres franceses quieren que se vaya. Va a ceder, porque ir por la fuerza contra el pueblo, los sindicatos y el Parlamento es una locura. Va a ceder porque el riesgo de un estallido de ira [social] es ya demasiado grande", ha dicho este martes en la Asamblea Nacional la jefa de grupo de Francia Insumisa, Mathilde Panot. En la misma línea, Sébastien Chenu, vicepresidente de la Asamblea y miembro de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen (extrema derecha), ha preguntado a la jefa del Gobierno: "¿Qué espera para prestar el mejor servicio posible a nuestra República, que es dimitir?". La salida de Borne y la caída de su Gobierno probablemente precipitarían unas nuevas elecciones legislativas en las que la reforma de las pensiones sería el tema central, un escenario que penalizaría a los partidos de la coalición presidencial.Este lunes se presentó una solicitud de referéndum de iniciativa compartida sobre la reforma de las pensiones ante el Consejo constitucional, que deberá examinar si cumple los criterios de admisibilidad. Se trata de una medida impulsada de unos 250 parlamentarios, principalmente de los partidos de izquierda, para someter a voto popular la reforma. En cualquier caso, el trámite de esa consulta no implica el bloqueo de la ley, que podría entrar en vigor en cuanto reciba el visto bueno del constitucional.Según la Agencia France-Presse (AFP), Macron ha afirmado en una reunión con ministros y figuras del partido este martes que no disolverá la Asamblea Nacional, ni remodelará el Gobierno, ni convocará un referéndum sobre su reforma de las pensiones para aliviar las protestas. El presidente de la República se ha reunido por la mañana con Borne y ha recibido al mediodía a los presidentes de la Asamblea y del Senado, Yaël Braun-Pivet y Gérard Larcher, antes de reunirse con otros miembros de su partido por la tarde. Este miércoles está previsto que hable sobre la reforma y las protestas en una entrevista en televisión.En paralelo a la actividad política, las acciones sindicales siguen multiplicándose en los días previos a la gran movilización convocada para este jueves. Sectores como el transporte, la educación y la energía siguen afectados por paros y huelgas. Con el bloqueo de varias refinerías ha resurgido el riesgo de escasez de combustible en las gasolineras, como ya ocurrió el pasado otoño a consecuencia de los paros en el sector en el marco de las negociaciones salariales entre los trabajadores y la empresa TotalEnergies. Así, el Ministerio de Transición Energética ha anunciado este martes la obligación de trabajar de “tres empleados en cada turno” en el depósito de petróleo de Fos-sur-Mer, cerca de Marsella, “por el agravamiento de las tensiones de abastecimiento en el departamento de Bouches-du-Rhône”, a consecuencia de la movilización del personal contra la reforma de las pensiones. En Donges, cerca de Nantes, las fuerzas policiales desalojaron la noche del lunes a los piquetes de las instalaciones de la refinería.Más allá de las alteraciones en sectores esenciales de la economía, el recurso al artículo 49.3 para aprobar la reforma ha supuesto un aumento en la tensión y en la frecuencia de las protestas. Como ya habían advertido los líderes sindicales, la aprobación por decreto ha aumentado la indignación. “El recurso al 49.3 acelera y refuerza el resentimiento y, con él, la movilización”, explicaba Laurent Berger, líder de la Confederación Democrática del Trabajo francesa, en una entrevista en Libération. “Hemos pasado de sentirnos despreciados a sentir rabia, sobre todo porque se ha privado a los trabajadores del resultado de su movilización: el rechazo del texto en la Asamblea por una mayoría de diputados”, indicaba.Tanto Laurent Berger como su homólogo de la Confederación General del Trabajo, Philippe Martinez, llevan semanas alertando sobre el riesgo de que ese descontento creciente pase a manifestarse de forma violenta. Desde la tarde del pasado jueves, las manifestaciones espontáneas se multiplican tanto en París como en otras ciudades. “Más de 1.200 (...), a veces violentas”, ha dicho el ministro del Interior, Gérald Darmanin. En paralelo, la respuesta policial se endurece ante el aumento de estas movilizaciones improvisadas. 287 personas, 234 de ellas en París, fueron detenidas el lunes por la noche durante las manifestaciones contra la reforma. En la capital, esa noche hubo varias cargas policiales contra pequeños grupos de manifestantes, especialmente en el barrio de la Bastilla, donde se quemaron papeleras, bicicletas y mobiliario urbano. Este martes por la tarde varios miles de manifestantes han respondido a un llamamiento de la intersindical a manifestarse en la plaza de la República en París, así como en otras ciudades como Nantes, Mans, Rennes o Montpellier.
2 h
eldiario.es
Plasma rico en plaquetas: el tratamiento de moda en clínicas privadas que no aconsejan las instituciones sanitarias
"El plasma rico en plaquetas ha funcionado de forma increíble en mi rodilla". Así de contundente era el tenista Rafael Nadal en 2013 sobre esta terapia, cuando aún era poco conocida. El mallorquín no ha sido, ni mucho menos, el único deportista famoso en recurrir al plasma rico en plaquetas (PRP), otros como Gerard Piqué, Tiger Woods o Kobe Bryant también han recibido este tratamiento, lo que ha contribuido a incrementar su popularidad entre la población general a lo largo del tiempo. En la última década han proliferado las clínicas privadas, en España y otros muchos países, que ofrecen PRP para diversos problemas musculoesqueléticos, sobre todo en el ámbito deportivo. El tratamiento de la artrosis es una de las indicaciones más populares, pero también se aplica en diferentes lesiones de músculos, ligamentos y tendones para, supuestamente, acelerar su curación y atenuar el dolor. ¿En qué consiste exactamente la terapia con PRP? Su aplicación es un proceso relativamente sencillo: se extrae la sangre del paciente, se centrifuga a una velocidad y un tiempo definidos para seleccionar la porción del plasma (fracción líquida de la sangre) enriquecida en plaquetas y, tras este paso, se inyecta este allá donde se encuentre la lesión. La idea detrás de este tratamiento es que las diferentes moléculas biológicas presentes en este líquido (especialmente diversos factores de crecimiento) ayuden a reparar o a regenerar la lesión.Que un tratamiento sea popular entre los deportistas de élite no implica, en absoluto, que este cuente con evidencias científicas de eficacia. Ejemplo de ello son la ventosaterapia (más conocida como "cupping"), el kinesiotaping (la aplicación de vendas elásticas de colorines) e incluso la acupuntura, cuyos beneficios no han sido cabalmente comprobados. ¿Ocurre lo mismo con la terapia de PRP?Varios hechos nos dan pistas sobre cuál es el respaldo científico real detrás del PRP. En primer lugar, aunque cada vez son más las clínicas privadas que lo ofrecen para problemas musculoesqueléticos, el Sistema Nacional de Salud sigue sin financiar este tratamiento. En segundo lugar, diferentes sociedades médicas e instituciones sanitarias no apoyan su uso o directamente lo desaconsejan. Por ejemplo, la Sociedad Internacional de Investigación de la Osteoartritis (OARSI) recomienda con firmeza no emplear el PRP en los pacientes con artrosis de rodilla. A su vez, el Servicio Navarro de Salud no recomienda el uso de esta terapia para lesiones de los tendones mientras no se genere evidencia sólida que la apoye. Por otro lado, la guía clínica del Instituto Nacional para la Calidad de la Sanidad y de la Asistencia (de Reino Unido) tampoco recomienda el PRP o la inyección de sangre propia para lesiones en tendones, fascitis plantar, artrosis y otros problemas de salud.Aunque el plasma rico en plaquetas se aplique con frecuencia en clínicas privadas, lo cierto es que los estudios clínicos que han evaluado su eficacia son escasos y, en la mayoría de los casos, de baja calidad. Esto impide conocer con rigor cuál es la utilidad real de PRP para diversas indicaciones. En ese sentido, el PRP no deja de ser un tratamiento experimental, de momento sin eficacia probada ni garantías detrás. Los médicos que aplican esta terapia en clínicas privadas lo hacen porque creen en su potencial curativo o porque existe demanda por parte de los pacientes que pagan por esta opción, aunque los ensayos clínicos de mayor calidad no han encontrado por ahora pruebas de su eficacia.A lo largo de los años, algunos pequeños ensayos clínicos, de baja calidad (pocos participantes, a corto plazo o sin grupo placebo), hacían pensar que el PRP podía ser una terapia útil para pacientes con diferentes lesiones articulares. Esto infló las expectativas sobre su eficacia y alentó su uso en clínicas privadas. Además, su aplicación en deportistas célebres dio aún más alas a esta novedoso tratamiento. Sin embargo, los ensayos clínicos más rigurosos suponen un jarro de agua fría a las ilusiones en torno al PRP. Por ejemplo, en 2019 se publicaron los resultados de un ensayo clínico con 288 pacientes que sufrían artrosis de rodilla leve-moderada y en el que se comparaba la eficacia del PRP con el placebo: el PRP no aportó ningún beneficio significativo en el alivio del dolor y en volumen del cartílago articular al cabo de 1 año. Una revisión sistemática de ensayos clínicos en los que se utiliza PRP para el dolor del codo tampoco encuentra pruebas de que resulte eficaz.En esta dirección, un informe del año 2020 publicado por la sección de Innovación y Organización del Servicio Navarro de Salud es claro al respecto: "El PRP es un medicamento especial con un coste significativo (alrededor de 1.500 euros por cada tratamiento de tres inyecciones) y con una importante necesidad de investigación de alta calidad en todos los campos donde reclama una indicación. Con la evidencia disponible en la actualidad, no se han identificado indicaciones con resultados sólidos y de significación clínica mínimamente relevante y verificable que puedan ser objeto de recomendación".A pesar de la información anterior, diversas clínicas privadas promocionan los supuestos beneficios del plasma rico en plaquetas para el tratamiento de la artrosis. No es para menos: la artrosis es un problema de salud pública de primera magnitud en los países desarrollados. Se calcula que más de 500 millones de personas en el mundo padecen esta dolencia en la actualidad, que supone, además, una de las causas principales de discapacidad. En España son en torno a siete millones los pacientes afectados por la artrosis. Lejos de disminuir, en las próximas décadas se espera un ascenso notable del número de personas que sufren esta enfermedad, que puede provocar un gran dolor y dificultad para mover las articulaciones alteradas. El envejecimiento progresivo de la población occidental y el aumento de la frecuencia de sobrepeso y obesidad son dos de los principales factores que están contribuyendo a que, desde hace décadas, la artrosis vaya en un constante ascenso.La artrosis, también conocida como osteoartritis, es una dolencia degenerativa en la que se produce una lenta destrucción del cartílago, el tejido que recubre los huesos en articulaciones como las de la rodilla o la cadera. Este cartílago tiene una función esencial porque amortigua los impactos entre los huesos y también minimiza el rozamiento. Sin embargo, este tejido tiene un gran punto débil: su capacidad de regeneración es nula. Esto implica que la destrucción del cartílago es un proceso irreversible a día de hoy. El cartílago que se ha perdido ya no vuelve a aparecer.Desafortunadamente, no hay ninguna cura para la artrosis. Ningún fármaco en la actualidad es capaz de regenerar el cartílago o detener su destrucción. En su lugar, cuando el daño de la articulación es muy grave, hasta el punto de impedir casi totalmente el movimiento y provocar un enorme dolor, se opta por colocar una prótesis (articulación artificial de metal) que sustituye la articulación con el cartílago destruido. Antes de llegar a este extremo, que implica realizar una cirugía, se utilizan antiinflamatorios y analgésicos para atenuar el dolor asociado a la artrosis y también se recomiendan modificaciones en el estilo de vida. Existe, por tanto, una urgente necesidad médica en el mundo de un tratamiento realmente efectivo para la artrosis y el plasma rico en plaquetas se ofrece como una tabla de salvación para pacientes desesperados que buscan mejorar su calidad de vida y aliviar su dolor. Desafortunadamente, ningún ensayo clínico de calidad respalda, por ahora, el PRP para el tratamiento de la artrosis.
2 h
eldiario.es
El Papa 'exilia' al díscolo secretario de Benedicto XVI y lo envía a 10.000 kilómetros del Vaticano
Ya hay destino para el díscolo Georg Gänswein. El secretario personal de Benedicto XVI será, salvo sorpresa mayúscula, nombrado en las próximas semanas nuncio en Costa Rica. Una embajada papal, considerada en ambientes eclesiásticos como "de descanso", y lo suficientemente alejada de la Curia vaticana para que el arzobispo alemán deje de causar problemas a Francisco, como ha estado haciendo desde la muerte de su antecesor. Con esta decisión, el Papa elimina cualquier tipo de influencia, tanto mediática como institucional, de Gänswein en la vida cotidiana de la Curia vaticana. Algo absolutamente necesario en un momento en que el secretario del Papa emérito –y todavía, al menos oficialmente, prefecto de la Casa Pontificia– se había convertido en adalid de los opositores a Francisco, y en la voz del fallecido Benedicto XVI. Así lo demostró con la publicación, pocas semanas después de la muerte de Ratzinger, de unas polémicas memorias (en España las publicará la editorial Desclée) en las que denunciaba un enfrentamiento soterrado entre el modelo de Iglesia de Francisco y el defendido por el Papa emérito. “Benedicto me dijo: parece que Francisco ya no se fía de mí”, señalaba el arzobispo en 'Nada más que la verdad. Mi vida junto a Benedicto XVI'.La de Costa Rica es considerada en ambientes diplomáticos como "nunciatura de descanso", pues el país centroamericano tiene a la Iglesia católica como religión oficial del Estado, según el artículo 75 de la Constitución. Un destino tranquilo en lo político, y con un nuncio, Bruno Musaro, que está a punto de cumplir los 75 años y ya ha solicitado su retiro.La Iglesia costarricense está muy vinculada a España, pues la primera diócesis fue erigida (junto a la de Nicaragua) en 1531, dependiente de la Corona de Castilla, hasta que en 1850 se creó la Provincia eclesiástica de Costa Rica. En lo eclesiástico, sin embargo, la Iglesia del país se encuentra azotada por los escándalos sexuales. Así, el pasado mes de agosto, los tribunales condenaron a la Conferencia Episcopal de Costa Rica y al arzobispo de San José, José Rafael Quirós, a indemnizar con 100.000 dólares a Carlos Alberto Muñoz, una víctima de abusos sexuales por parte del sacerdote Mauricio Víquez, a quien la jerarquía eclesiástica encubrió. Los hechos se produjeron en 2003, y Víquez no fue expulsado de la Iglesia hasta 2019. Mientras se confirma su destino, Gänswein ya se ha marchado del monasterio Mater Eclesiae, donde residía con el Papa emérito, a un apartamento de 300 metros cuadrados muy cercano a Casa Santa Marta, y cuyo alquiler quedará sin pagar con su salida de Roma. Al tiempo, el albacea de Ratzinger trata de cerrar los capítulos referidos a la herencia del pontífice fallecido, y este domingo desveló haber encontrado a cinco primos de Benedicto XVI, a los que habrá de escribir para ver si aceptan o no los fondos que pueda tener éste en su cuenta del Banco Vaticano. El resto de sus bienes han sido cedidos al Vaticano o a la Fundación Joseph Ratzinger.Los sucesores del emérito también tendrían que asumir las posibles consecuencias jurídicas de un juicio por encubrimiento de abusos que finalmente no se llevará a cabo. Y es que, póstumamente, a Benedicto XVI se le ha archivado la causa por encubrimiento abierta por la fiscalía de Múnich, al considerar que las investigaciones no revelaron "sospechas suficientes de actuación delictiva" por parte de Ratzinger. Y que, de haberlas, "habrían prescrito".El fiscal jefe Hans Kornprobst subrayó que las investigaciones no revelaron "sospechas suficientes de actuación delictiva por parte de los responsables de personal" al referirse en concreto a Joseph Ratzinger, arzobispo de Múnich y Freising entre 1977 y 1982, su sucesor, el cardenal Friedrich Wetter, y el entonces vicario general, Gerhard Gruber, informa Efe. Como se recordará, durante aquellos años Ratzinger aceptó entre su clero a un sacerdote, Peter H., acusado de abusos sexuales, algo que el propio emérito reconoció, sin terminar de aclarar cuál fue su actuación en esta polémica. Algo que tampoco dilucidará la Justicia alemana.Toda la información en www.religiondigital.org
2 h
eldiario.es