Herramientas
Cambiar el país:
eldiario.es
eldiario.es
El racismo quita vida
Estamos, según el calendario cristiano y occidental, en 2024, y tenemos que seguir haciendo entender que el racismo no sólo mata, sino que nos quita la vida. Cuando se aborda la cuestión del racismo, ahora que se acerca el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de marzo), las instituciones organizan mesas, jornadas y actos conmemorativos. Estas acciones, en el mejor de los casos, tratan de salir de la experiencia personal e individual, sino que abordan (o se trata) de forma más profunda y estructural.Sin embargo, debemos de entender qué es el racismo. No es casual la fecha en la que se celebra la lucha contra el racismo, puesto que ese mismo día de 1960 tuvo lugar la masacre de Sharpeville, en la que la policía sudafricana mató a 69 personas que protestaban pacíficamente contra las leyes de pases del apartheid en Sudáfrica. Debemos dejar de abordarlo como símil de xenofobia y aporofobia, por mucho que se racialice las políticas migratorias y la pobreza, por las políticas económicas y de relación de Occidente con el resto del mundo, y el impacto en quienes habitan (o se parecen a esos quienes) ese resto del mundo. El racismo no es bidireccional, es estructural, beneficiando a las poblaciones que habitamos (con sus pasaportes de la Unión Europea, por ejemplo) este territorio y más aún cuando nuestras características físicas se aproximan a la de la raza blanca. Y quizás has hecho una mueca al leer raza blanca, pero si no podemos hablar de raza como categoría social, nos será imposible abordar el racismo de forma social, estructural e institucional. ¿O acaso las clases sociales han desaparecido al no ser biológicas? Entendemos que ser de una clase social determinada condiciona nuestra vida hasta el punto de afectar a nuestra salud física, mental y emocional. De la misma forma entendemos que el género no es biológico, pero esta categoría afecta tanto en nuestra vida que impacta en todos los aspectos de nuestra vida hasta naturalizarse.El racismo nos quita vida, nos quita la vida. Y nos la quita mientras que esperamos horas, días y meses a una cita de extranjería. Nos la quita mientras en la educación formal sigue suspendiendo en materia antirracista. Nos la quita cuando no podemos matricular a nuestras hijas en el sistema educativo por situación administrativa. Nos la quita en los campos en donde las condiciones de semi-esclavitud sigue alimentándonos. Nos la quita cuando por un papel, corremos el riesgo de no recibir en años la atención sanitaria adecuada. Nos quita vida en las fronteras (concretamente 6.618 vidas en sólo en 2023) por haber ganado la lotería de haber nacido en el lugar incorrecto de este mundo. Nos la quita cuando no podemos confiar en que las instituciones nos protegerán, por no ser blancas, por no ser payas. Nos la quita cuando cualquier avance legislativo, como una ley contra el racismo, se queda en el cajón. Nos la quita cuando nuestras historias no existen sin relación con Europa.Nos quita la vida cuando no podemos construir proyectos colectivos, proyectos de vida, por tener que resistir a cada embestida que nos da este monstruo llamado racismo, y de la que aquí en el norte parece tener constantes formas de escurrir el bulto para no tomar un papel responsable (no salvador) sobre el mismo. ¿Cuándo dejaremos de decir yo no he sido, yo no estuve allí, para demandar las políticas radicales que exigen las antirracistas y no sólo las estéticas? ¿Cómo apoyamos y fortecelemos las ya existentes? El antirracismo no es un disfraz, o una etiqueta moral para aumentar nuestro capital social y mejorar nuestra imagen pública.  Dado el carácter y visión del antirracismo, tenemos que entender que es un compromiso político con la vida.
1 h
eldiario.es
Madrid: una emergencia habitacional
Si atendemos a los datos que conocemos, la vivienda es el principal factor de exclusión y segregación social en la ciudad de Madrid y la dificultad de acceso a la misma, uno de los mayores obstáculos a la hora de definir un proyecto de vida. La vivienda, la educación y la sanidad, son los tres pilares más importantes del estado del bienestar, y las bases materiales de la calidad de vida; y la vivienda es, en singular, la pieza clave de mediación entre el desarrollo económico y la equidad social. Especialmente si hablamos de los jóvenes, sea cual sea el distrito de la capital, las estadísticas apuntan a que los datos de acceso a una vivienda de alquiler empeoran año a año, generándose una mayor brecha entre las demandas de los madrileños y la oferta que el mercado proporciona. La vivienda inasequible es una de las causas determinantes del retraso en la edad de emancipación y el hundimiento de la natalidad.La tremenda emergencia habitacional requiere desplegar todas las herramientas al alcance de la administración para poner en marcha políticas de choque y movilizar así el conjunto de viviendas susceptibles de ser recuperadas para el alquiler asequible.La Ley por el Derecho a la Vivienda, promovida por el Gobierno de España y vigente desde hace casi un año, pone en marcha iniciativas para, entre otros aspectos, controlar el incremento de los precios del alquiler. En el caso de la ciudad de Madrid, este dato es desorbitado: el precio medio del alquiler de una vivienda en Madrid se ha incrementado por encima del 20% en los últimos 2 años (fuente: informe de evolución del precio de la vivienda de alquiler en Madrid de febrero de 2024 de Idealista). La reciente puesta en marcha del Índice de Precios de Referencia para el mercado del alquiler ha transparentado una situación que estaba en boca de todos: Madrid necesita ser declarada mercado residencial tensionado.Pero ¿qué es una zona tensionada del alquiler? Se trata de áreas en las que, debido a las particulares condiciones del mercado de vivienda existe el riesgo de oferta insuficiente para la población. Considerando, además, que el esfuerzo que el alquiler suponga sobre los ingresos mensuales de la unidad familiar no debe superar el 30%. Usera, Centro, Puente de Vallecas y Carabanchel lideran el ranking de los distritos en los que mayor porcentaje de renta media localizada hay que emplear en arrendar una vivienda, todos por encima del rango establecido como máximo. Otros distritos como Villaverde, Vicálvaro, Tetuán, San Blas-Canillejas o Arganzuela rozan ese límite. La ciudad de Madrid se encuentra entre los mercados de vivienda de alquiler donde el índice operaría con claridad conteniendo los precios y por tanto favoreciendo el acceso a la vivienda al conjunto de población en dificultades. El índice operará únicamente si la Comunidad Autónoma solicita ser declarada zona tensionada según lo establecido en la ley nacional, y lo hará fijando el valor superior de la renta en los nuevos contratos de alquiler de vivienda de grandes tenedores y de aquellas viviendas que no hayan estado arrendadas en los últimos cinco años. Cabe entonces pensar en la hipótesis de que eso suceda y plantearse el parque residencial sobre el que la aplicación tendría efecto.Existen en Madrid casi 20.000 viviendas destinadas al alquiler turístico de las que un altísimo porcentaje se encuentra en situación irregular si atendemos al Plan de Hospedaje municipal vigente desde 2019. Cabría preguntarse por qué el Ayuntamiento no ejerce su labor de inspección y vigilancia del cumplimiento de sus propias ordenanzas. Pero cabría aún una pregunta más interesante y con mayor perspectiva: ¿cómo afectaría al mercado del alquiler de Madrid la inclusión de casi 19.000 viviendas que quedarían necesariamente reguladas por el nuevo índice? Está quizá aquí una de las claves de la futura política municipal de vivienda: establecer y desarrollar los mecanismos para que ese trasvase se produzca.19.000 viviendas multiplican aproximadamente por 10 el número de viviendas que el Ayuntamiento de Madrid a través de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo está promoviendo en este momento. Y lo hace de manera casi instantánea frente a otros planteamientos, necesarios también, que establecen programas de desarrollo a medio y largo plazo a través de nuevas promociones.Lejos de encontrar la única solución a la vivienda en Madrid en las grandes operaciones urbanísticas desarrollistas que se han promovido en los últimos treinta años, nuestros barrios ya consolidados requieren ser el foco en el que se fomenten políticas alternativas que conduzcan a mejorar el acceso a la vivienda de nuestros vecinos.Desde la regeneración del parque residencial existente, a la movilización por parte de la administración de viviendas no habitadas; desde la promoción en pequeña escala, mediante la constitución de comunidades acordes a la dimensión del tejido urbano, a la implantación de diversos modelos de vivienda asistencial que cubran necesidades específicas de nuestros mayores y jóvenes. Desde un pensamiento innovador, pero fundamentalmente cercano, las soluciones deben buscarse en el crecimiento y consolidación sostenido de nuestra ciudad en busca de una mejora de los entornos urbanos a través de la mejora de los entornos domésticos, hacia una prosperidad que permita que la vivienda deje de ser la primera preocupación de nuestros vecinos para constituirse en su principal orgullo.
1 h
eldiario.es
Una plataforma "por la mayoría social", el reto de la izquierda andaluza de tejer "unidad" como frente contra Moreno
La Plataforma andaluza por la mayoría social nace de la "indignación" compartida por un grupo de progresistas que sueña con una Andalucía "con más servicios públicos, más derechos sociales, más igualdad y más futuro". Entre ellos, catedráticos como Carlos Arenas o Miguel Toro, que pasaron de hablar sobre los problemas de Andalucía a actuar en busca de soluciones "que beneficien a la mayoría social". Para ello, fueron "tirando del hilo" hasta tejer una plataforma respaldada por 16 organizaciones sociales, sindicales, ciudadanas y políticas, que ha logrado reunir por primera vez a los principales partidos de izquierdas (PSOE, Podemos y Sumar) en un frente común contra las políticas del Gobierno de Juan Manuel Moreno.La presentación oficial de esta iniciativa se ha celebrado este lunes 18 de marzo en el centro cívico Sindicalistas Soto, Saborido y Acosta de Sevilla, sobre los terrenos donde se levantaba "la antigua cárcel franquista de la Ranilla", como ha recordado la periodista María Iglesias, quien se ha encargado de conducir el acto junto a su colega Roberto Lakidain. En nombre de la plataforma, sólo ha intervenido Carlos Arenas, si bien ha contado con la compañía en el público de representantes de todas las entidades firmantes, como el secretario general del PSOE andaluz, Juan Espadas, o la secretaria general de CCOO Andalucía, Nuria López. "La indignación se convierte en insoportable desde el momento en que todo lo que ha construido el PSOE en 40 años lo está dilapidando el PP estos últimos cinco años", ha resumido uno de los promotores de la iniciativa. Desde su condición de historiador, Arenas ha recordado el espíritu de unión que inspiró la Platajunta, aquel organismo unitario también impulsado por fuerzas progresistas en 1976 como oposición al régimen dictatorial. Episodio de la historia de España que le ha servido para lanzar un mensaje a sus compañeros: "Hace 50 años que no sucedía algo así, no podemos defraudar, la mayoría social demanda unidad". Al igual que la Platajunta, la Plataforma andaluza por la mayoría social parte de la firma de un manifiesto, que sirve como "punto de partida" y como hoja de ruta para guiar los pasos que se han marcado seguir dando hasta la próxima convocatoria electoral en Andalucía. Precisamente, el acto de presentación ha servido para definir las líneas de actuación (extender el proyecto a nivel provincial e implicar a expertos para elaborar propuestas de mejora), así como para sembrar el germen de lo que esperan sea un “revulsivo capaz de concienciar a la ciudadanía de que es posible el cambio político en Andalucía”. Y también para aclarar lo que no es. "No es una coalición electoral", han remarcado desde la plataforma. En su lugar, han optado por asumir el término "coalición de ilusión electoral" con el que los ha bautizado Roberto Lakidain, haciendo alusión a la vocación de "fundar una nueva Andalucía" que apueste "por la mayoría social", frente a la mayoría absoluta que ostenta el PP de Juan Manuel Moreno. En resumen, aunque la plataforma descarte una perspectiva electoral conjunta, el objetivo que les une es el de movilizar a la gente de izquierda en aras de abonar el terreno social para propulsar un vuelco político en las próximas elecciones autonómicas. En este sentido, el líder socialista en Andalucía, Juan Espadas, al terminar el acto, ha descrito así "el germen" que ha sembrado la plataforma este lunes: "Lo que hoy se empieza a dibujar aquí es que la gente empieza a ver que una mayoría absoluta de la derecha no es la mejor solución para Andalucía, empieza a hacer una reflexión crítica, en voz alta, de lo que está ocurriendo, que no es ni de lejos el cuento de hadas que nos cuenta Moreno Bonilla, se trata más bien los problemas de la gente y la falta de un proyecto de verdad, un proyecto ambicioso, un proyecto para Andalucía, para los andaluces y las andaluzas, un proyecto que tenga futuro, no simplemente estar encantados de conocerse y sin aportar realmente soluciones a los problemas reales". Hasta ahora, el PSOE andaluz nunca se había adherido a una plataforma de estas características, fundamentalmente porque ha sido el partido que ha pilotado la Junta casi 37 años seguidos. Sin embargo, al haberse consolidado los populares como primera fuerza político y al no vislumbrar visos de cambio, el partido de Juan Espadas ha abrazo la iniciativa que alumbra la plataforma por la mayoría social en pos de "construir una alternativa" al actual presidente andaluz. Junto a Espadas, se han dejado ver otros rostros de la política andaluza como la portavoz del grupo parlamentario de Por Andalucía, Inmaculada Nieto, la parlamentaria Alejandra Durán (Podemos), el coordinador general de Izquierda Unida Andalucía, Toni Valero, o el secretario general del Partido Comunista de Andalucía, Ernesto Alba.Los propósitos fijados implican trabajar desde "la unidad", pero también desde la "autocrítica". "Va a hacer falta mucha autocrítica y renovación para ganarse la credibilidad y confianza de la mayoría social en la que es posible tener esa alternativa", ha subrayado María Iglesias. Tampoco Carlos Arenas ha obviado la división que ha lastrado históricamente a los movimientos de izquierda. "No podemos trabajar de espaldas a unos o en frente de otros", ha advertido el catedrático dirigiéndose a las formaciones políticas que integran la plataforma, pero también al resto de colectivos y asociaciones que la conforman (Marea Blanca, Facua, la Federación Andaluza de Memoria Democrática, la Asociación Redes o la Fundación Savia, entre otros). Por lo pronto, según ha confesado este promotor de la iniciativa, "no ha habido dificultad ninguna" en poner de acuerdo a las diferentes entidades y personalidades que secundan la plataforma. "Parece que estaban esperando a que algo así surgiera", ha apostillado Arenas, después de que se proyectara un vídeo en el que se ilustraban los problemas que arrastra Andalucía, algunos endémicos como una tasa de paro del 17,6% o una de riesgo de pobreza y exclusión social del 37,5%, y otros de actualidad como el millón de andaluces en listas de espera en la sanidad pública. Para revertir esos lastres, la plataforma por la mayoría social plantea una serie de soluciones que giran en torno a seis bloques temáticos: el sector público como eje vertebrador; el ejercicio de los derechos y de las oportunidades en condiciones de igualdad para las clases, generaciones, géneros e inmigrantes excluidos; la defensa del protagonismo político de la mayoría social, la sociabilidad inclusiva, la información veraz, la cultura feminista y el compromiso cívico; el cambio de modelo productivo en favor de un desarrollo auto-centrado y sostenible y el empleo de calidad; la protección del ecosistema y una regulación transparente y equitativa de los recursos hídricos, así como políticas de desarrollo contra el despoblamiento del medio rural; y un encaje igualitario de Andalucía en la España federativa y en la Comunidad Europea.Todo ello lo resume Arenas –parafraseando a su tocayo Carlos Cano– en "que haiga trabajo, cultura y prosperidad". "El dinero público no puede ir a parar a los bolsillos de las empresas privadas, necesitamos gobiernos de izquierdas que gestionen lo público en favor de la mayoría social", ha defendido el autor de Lo andaluz: historia de un hecho diferencial. "Necesitamos otro modelo económico autocentrado, soberanista, que luche contra los problemas de la juventud y por su futuro", ha añadido el historiador para terminar abogando por trabajar conjuntamente en lograr que "la gente que no vota o que vota en contra de sus intereses vuelva a confiar en nosotros como en los años 80".Así pues, el acto de presentación de esta iniciativa que nació de una indignación ha concluido con un deseo también compartido: "Ojalá que este germen arraigue y se gane la credibilidad y apoyo masivo de la mayoría andaluza".
1 h
eldiario.es
Motosierra, licuadora y provocaciones: Milei cumple 100 días en el Gobierno argentino
Los primeros 100 días de Javier Milei en el Gobierno argentino dibujan un escenario recesivo y de pérdida de poder adquisitivo de los salarios con pocos precedentes en la historia. La otra cara de esta realidad es que el ultraderechista conserva el apoyo de cerca de 50% de la población y todavía cuenta con capital político para avanzar con profundas reformas neoliberales y llevar al Estado a su mínima expresión, ya que lo considera “peor que la mafia”. El pistoletazo de salida de Milei, a tres días de asumir la Presidencia, fue una devaluación draconiana de 54,3%, que disparó el peso desde 379 por dólar a 808. Como consecuencia, los precios generales subieron 71,3% entre diciembre y febrero, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos argentino.El movimiento de pinzas de este economista formado en universidades privadas de raigambre libertaria fue levantar todo tipo de controles, desde acuerdos de precios de alimentos, la ley de góndolas y la regulación de abusos de posición dominante. Las alarmas sobre cuándo se agotará la tolerancia están encendidas en el Ejecutivo. El ministro de Economía, Luis Caputo, lo puso en palabras durante un rapto de sinceridad en el Summit 2024 de la Cámara de Comercio Argentino-Estadounidense, el pasado 12 de marzo pasado. “Imaginen a alguien que llega raspando a fin de mes. Uno le está contando que este modelo es mejor que el otro, entonces sacamos Precios Justos, sacamos la ley de Abastecimiento, la ley de Góndolas y, de repente, va al super y ve que las cosas salen 50% más que en Estados Unidos, y dice ‘guau. ¿ése es el modelo?’ No puede estar bueno”, dijo Caputo. Las risas nerviosas de un auditorio en el que el ministro se sentía como en casa fueron elocuentes.“Estos primeros cien días mostraron un dogma liberal ortodoxo que se tradujo en un descenso de 40% del gasto público en términos reales. Un jubilado que cobraba 100 hace un año, hoy cobra 60”, dice a elDiario.es Haroldo Montagú, exviceministro de Economía durante el primer tramo del Gobierno de Alberto Fernández y economista jefe de la consultora Vectorial. “La ortodoxia no es total, porque el Gobierno interviene un precio: los salarios”, puntualiza Montagú. Con las empresas y los comercios liberados de toda atadura, Caputo autorizó subidas para la administración pública muy por debajo de la inflación e intervino para que el sector privado hiciera lo propio, con el fin de bloquear una puja distributiva que a su vez dispare nuevas alzas de precios. El ministro ordenó al Ministerio de Trabajo que no avale negociaciones paritarias entre empresarios y sindicatos que rubriquen alzas de salarios superiores a 16% en marzo y 9% en abril, pese a que la erosión reciente en los ingresos de los trabajadores ha sido evidente. El Gobierno peronista de Fernández otorgó durante todo su mandato aumentos y sumas fijas para que las jubilaciones más bajas (cerca del 50% de unos 6 millones de adultos mayores con pensión estatal) no perdieran poder adquisitivo frente a la inflación, que llegó a 211% en 2023. El ultraderechista quebró esa tendencia. Para los programas sociales, la política ha sido la misma, cuando no su eliminación. El combo de precios por el elevador y salarios por la escalera se tradujo en una pérdida del poder adquisitivo para el sector privado registrado entre diciembre y enero de 27,1%, según el Centro Latinoamericano de Geopolítica, con base en datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino. Entre el tercio de trabajadores en negro, el descenso en sus ingresos fue mucho mayor. A su vez, la caída se monta sobre el 20% que perdieron los salarios con el conservador Mauricio Macri (2015-2019) y el 8% con Fernández (2019-2023). El proceso se completa con una suba de precios valuados en dólares en la cesta del supermercado. Durante años, la Argentina fue un país marcadamente más barato que sus vecinos Brasil, Uruguay y Chile, con excepciones puntuales en los rubros de indumentaria y electrónica. Como el dólar se encuentra estable desde la devaluación de diciembre y los precios se dispararon, la cesta equipara a una similar de España, y a este ritmo, pronto alcanzará a la de países del norte de Europa. En una entrevista concedida en febrero, Milei le puso marco a su plan de Gobierno: “La motosierra y la licuadora, que son los pilares del ajuste, no se negocian. El déficit cero no se negocia”. “El programa consiste en una licuadora para los ingresos, el gasto social y presupuestos estatales, como el de las universidades, y de motosierra para la obra pública y las transferencias a las provincias”, indica Montagú. Durante el Gobierno de Fernández, las jubilaciones, pensiones y la asignación universal para todos los jóvenes menores de 18 años representaban 45% del presupuesto del Estado nacional argentino, y los subsidios a la energía, 8%. Los renglones de transporte, salud, asistencia social y educación tenían un peso de 6% y 4% cada uno, de acuerdo al presupuesto 2023.  La baja en jubilaciones, subsidios y planes sociales de la magnitud implementada era más que suficiente para eliminar el 2,9% de déficit fiscal primario sobre el PIB del año pasado, el nudo del problema que lastró al Gobierno peronista de Fernández. Milei se propuso que el ahorro sea de 5% del PIB.El programa de Milei se encuentra en un momento bisagra. Los indicadores sociales son devastadores —la pobreza habría aumentado entre diez y quince puntos porcentuales desde diciembre—, pero el Gobierno exhibe como logros que la inflación de febrero fue de 13,2%, cuando muchos economistas, apenas ocurrida la devaluación, habían prenunciado el doble para cada uno de los meses del primer trimestre de 2024. Además, el ministro Caputo, un ultraliberal que ya ocupó un puesto en el gabinete de Macri, celebra que el Banco Central está recuperando reservas y que hubo superávit fiscal en enero y febrero. Si la inflación cede y las reservas se refuerzan, Milei podría tomar impulso hacia la dolarización. “Ése es su plan, pero no es sostenible ni siquiera en los términos de este Gobierno”, dice Montagú. La incipiente recuperación de reservas en el Banco Central —otro nudo que ni los Kirchner, ni Fernández ni Macri pudieron resolver—, se hace sobre la base de postergar el pago de importaciones, mientras que el déficit fiscal fue reducido con rebajas salariales abismales y otras cuentas impagas, como la del sistema de generación eléctrica, que llevó a las empresas a denunciar un riesgo inminente de colapso. Para Montagú, a Caputo se le hará difícil juntar los dólares que necesita y las demandas sociales se tornarán insostenibles a este ritmo de motosierra. “Vivimos una realidad de la pandemia o de 2001 (crisis de colapso de la convertibilidad neoliberal de Menem). El control de precios vía recesión tiene un límite”, explica. La guerra que proclama el Gobierno ultraderechista es contra “la casta”, “los delincuentes que viven del Estado” y “la política”. Por ello, el presidente dedica la mayor parte de su tiempo en ganar la “batalla cultural”. Así, el padre de cuatro perros y el espíritu de un quinto fulminó la agencia estatal de noticias Télam, cerró el Instituto Nacional contra la Discriminación, degradó al Ministerio de la Mujer y está en plena ofensiva contra los programas y sitios de memoria histórica. El Día de la Mujer Trabajadora, 8 de Marzo, la hermana del presidente, tarotista y plenipotenciaria en el Gobierno, Karina Milei, hizo una puesta en escena para reemplazar el Salón de la Mujer de la gubernamental Casa Rosada, que albergaba retratos de escritoras, cantantes y figuras históricas de muy diversa ideología, por el Salón de los Próceres: todos hombres del siglo XIX, a excepción de uno, Carlos Menem, el presidente neoliberal peronista (1989-1999) al que Milei admira. La batalla es cotidiana y Milei y sus aliados de los medios, concentrados en los principales grupos de comunicación, Clarín y La Nación, no ahorran golpes bajos. La cuenta de X del presidente argentino es una letrina de agravios e insultos, y un compendio de amenazas a sus rivales, por lo que él mismo escribe, pero más aún por lo que retuitea y gusta, con frecuencia, en trasnoche. El mandatario se mete también con pilares de la identidad argentina que han desarrollado profundos lazos con el mundo y que cuentan con un grado de aceptación que trasciende fronteras ideológicas. La agencia científica estatal (Conicet) y las universidades públicas están sufriendo un ataque presupuestario devastador. Decanos, docentes e investigadores alertan que cuentan con fondos operativos para meses o semanas, además de un gran retraso salarial de su personal, mientras laboratorios estatales denuncian la carencia de insumos para investigación básica y se interrumpen programas de cooperación académica con el exterior. “Tememos que Argentina esté abandonando a sus científicos, estudiantes y futuros líderes de la ciencia… Argentina tiene una base científica notable sobre la cual construir”, escribieron 68 premios Nobel de Medicina, Química, Física y Economía en una nota pública el 7 de marzo. Milei y sus funcionarios se montaron sobre una investigación de un docente con amplio recorrido para disparar la motosierra contra el Conicet: “Memoria queer e historieta anal: cuando el cómic nos abre el culo (y nos gusta)” y una ponencia sobre “El ano dilatado de Batman: apuntes para una investigación sobre archivos de odio y borramiento de las disidencias sexo-genéricas”. Esas investigaciones, tituladas con gancho como es propio de sistemas científicos en todo el mundo, habilitaron un linchamiento virtual y un hashtag de las redes ultraderechistas contra el Ñoquicet, como deformación de Conicet (ñoqui, en Argentina, es el empleado público que no trabaja).Otro tanto ocurre con el Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales. Las nuevas autoridades del organismo planean despidos masivos, el cierre de salas para cine argentino, latinoamericano y de arte en todo el país, el fin de los festivales de Mar del Plata y Ventana Sur, y el abandono de la plataforma y canal Cine Ar. Un pecado denunciado por los trolls del Gobierno es que el INCAA subsidió con US$ 55.000 la película chilena Los Colonos, que Chile postuló a los premios Oscar y fue exhibida en Cannes. Los Milei también circunscribe su política internacional a sus guerras simbólicas. Su único punto de contacto con el exterior parecen ser las ultraderechas de Israel y Estados Unidos. A ambos países viajó para ser homenajeado por organizaciones y políticos extremistas. En un hecho que no registra antecedentes, el presidente argentino sólo visitó dos provincias argentinas en tres meses de mandato. Por un temporal ocurrido apenas asumió, fue a Bahía Blanca y en el verano se extendió hasta Mar del Plata, ambas ciudades de la provincia de Buenos Aires. También viajó a Corrientes para disertar en una institución ultraliberal. Las encuestas indican que Milei tiene imagen positiva para entre 40% y 55% de los argentinos, y que la desaprobación alcanza porcentajes similares. El analista Gustavo Córdoba, de la firma Zubán & Córdoba, advierte que la aprobación desciende abruptamente cuando los ciudadanos son consultados sobre medidas concretas, como los aumentos en las tarifas, el transporte y la medicina privada, los topes a las subas salariales, la parálisis de la obra pública y otros grandes trazos de la política libertaria. El rumbo general de la economía y la percepción sobre la realidad del hogar propio arrojan números que deberían ser preocupantes para un gobernante e incompatibles con una imagen tan positiva. En cambio, Milei gana terreno cuando la pregunta es sobre tópicos feministas, la lucha contra “la casta” y “los políticos”, la mano dura policial, la prohibición de los piquetes y la eliminación de oficinas del Estado. “Por eso es que Milei centra sus batallas en la batalla cultural como una forma de evitar que se debata sobre la economía real”, argumenta Córdoba ante elDiario.esOtro aspecto sensible en la valoración, tanto pública como de la elite económica que lo apoya, es que el Gobierno de Milei se está demostrando inoperante para lograr avances legislativos concretos. En tres meses, sus victorias al respecto son nulas. El ultra basó su acción de Gobierno en dos instrumentos. Un decreto de necesidad y urgencia y la ley Bases. Entre ambas, sumaban unos mil artículos que modificaban cientos de leyes, desde superfluas, como que los jueces usen toga, hasta estructurales, como privatizaciones masivas, liberalización para tomar deuda y habilitación de la ejecución de delincuentes en ocasión de robo. Tres meses más tarde, la ley Bases naufragó en la Cámara de Diputados, que se divide en un tercio de oficialistas, otro tercio algo mayor de opositores duros (peronistas e izquierda) y otro tercio de centroderechistas y partidos provinciales, con tendencia mayoritaria a colaborar con el Gobierno. Una ley tan amplia empantanó el debate. Milei les dijo “ratas” y “traidores” a los legisladores del tercio indeciso y retiró el proyecto el 7 de febrero. Con el decreto de urgencia, que debe ser rechazado por el Senado y Diputados para ser revertido, pasa algo parecido. Varios tribunales concedieron recursos de amparo y suspendieron artículos, sobre todo los referidos a una reforma laboral ultraliberal, porque afectarían derechos constitucionales. A su vez, el Senado rechazó el decreto el 14 de marzo por amplia mayoría, y resta ver qué ocurrirá en Diputados. “Milei sigue teniendo crédito, básicamente porque hay cierto consenso en que las medidas que vino tomando implican un sacrificio unos meses para después transformarse en algo positivo. Diría que no perdió a uno de la base electoral del 30% que lo votó en primera vuelta y muy poco del 56% que alcanzo en balotaje”, dice a elDiario.es Javier Caches, director de proyectos de la consultora Opina Argentina. La noción que prevalece es que “los errores del kirchnerismo y el macrismo nos trajeron hasta acá y apenas pasaron tres meses desde que asumió Milei”, agrega el analista. “Hay trabajadores con sindicatos fuertes, como los docentes, que leen esa fortaleza y piensen dos veces antes de ir a un paro, aunque el ajuste sea draconiano”, dice Caches. En particular, el director de Opina Argentina sitúa el apoyo a Milei en hombres jóvenes de entre 16 y 29 años, con amplio acceso al mundo digital, antifeministas, adversos al mundo de la cultura y de la política que perciben tradicional, que se sienten contenidos y a la vez son impulsores del desvío del eje a esos temas. Todos los analistas mencionados coinciden en que Milei no tiene garantizado el aval popular por mucho tiempo. Que la reacción ante los recortes haya sido llamativamente contenida, más allá de algunas protestas sectoriales y dos manifestaciones masivas —el paro general del 24 de enero y la protesta feminista del 8 de marzo—, no significa que la respuesta ante la motosierra y la licuadora se hagan esperar mucho más, sobre todo si no aparecen resultados concretos. Aun con el índice de inflación de febrero mejor de lo esperado, el 13,2% sigue siendo más alto que cualquier mes de los Gobiernos de Fernández, Macri y Kirchner. “Desde la crisis de 2001, el aprendizaje de la dirigencia fue comprar paz social a través de planes de transferencia de ingresos y una vasta red de asistencia en los barrios con organizaciones sociales. Milei corta ese vínculo de intermediación y pierde un termómetro”, completa Caches. Los últimos años estuvieron marcados por trasvases electorales inesperados, aunque no hubo lugar para protestas masivas que se les fueran de las manos a los gobernantes, como en Chile, Perú y Colombia. Entre otras causas, por la vastísima red de protección social forjada en Gobiernos de los Kirchner. Lo inadvertido de los giros en la opinión pública estuvo vinculado a la dificultad para medir los sentimientos sociales en los barrios y ciudades más pobres. A la pérdida del termómetro, se suma la novedad del desempleo. Hacia fin de 2023, la tasa de desocupación alcanzó 5%. Si esa tasa se duplica o triplica en poco tiempo, Milei y los suyos deberán renovar el repertorio de tuits.  
1 h
eldiario.es
Por qué no es lo mismo comer una hamburguesa poco hecha que un bistec un poco crudo
No hay buenas noticias para aquellos a los que les gusta la carne poco hecha. Al menos cuando hablamos de ciertas preparaciones. Aunque las hamburguesas y los filetes o bistecs son carne igual, sus reglas de seguridad alimentaria son bastante distintas. Los microorganismos patógenos pueden estar presentes en los alimentos por varias razones y la contaminación puede producirse durante el procesamiento y la manipulación. Y, como no podemos verlos ni olerlos, no hay forma de saber si están o no, lo que significa que debemos actuar bajo el supuesto de que sí están. Pero no es lo mismo si hablamos del riesgo que comporta un bistec un poco crudo que una hamburguesa.Hamburguesas, steak tartar o carpaccios son preparaciones con las que debemos tener precaución. Aunque su consumo pueda estar de moda, estas elaboraciones a base de carne de vacuno cruda o poco cocinada conllevan un riesgo alto de contaminación. La razón detrás de todo esto es sencilla y lo apunta la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN): "La posible contaminación con microorganismos patógenos como Escherichia coli productora de toxinas Shiga (STEC)". ¿Afectan de la misma manera a un bistec que a una hamburguesa? Este tipo de bacterias pueden crecer en la superficie de la carne; si un bistec tiene bacterias en el exterior, están en la superficie de la pieza entera de carne, pero el músculo interno es, en gran medida, estéril. Al cocinarlo, cuando lo ponemos en la sartén o en una parrilla caliente, estas mueren porque las altas temperaturas los eliminan y, aunque quede rosado en el centro, es seguro. Sin embargo, con la carne picada es distinto y su superficie es una cuestión más compleja. Cuando molemos la carne, los microorganismos que se encuentran en la superficie se distribuyen por todas partes y se mezclan por completo. Por tanto, durante el proceso de picado, si hay patógenos, estos se pueden introducir en el interior de la pieza y dispersarse por una mayor parte de la carne, más allá de la superficie, de ahí que la carne picada, y cualquier producto elaborado así, como las hamburguesas o steak tartar, tengan un riesgo mayor. A menos que la hamburguesa esté bien cocinada, estas bacterias pueden permanecer vivas en el interior. También lo afirma así la Agencia de Alimentación británica (FSA), que admite que por este motivo un bistec puede servirse medio crudo pero una hamburguesa no, tal y como explican muy bien en este vídeo.La investigación también da sentido a esta particularidad, en concreto un estudio elaborado por las autoridades sanitarias finlandesas, que describe que la carne picada de res cruda como un alimento de alto riesgo por la presencia de E.coli. En este caso, los expertos admiten que cuando se pica la carne, las bacterias de la superficie se mezclan por todas partes, por lo que recomiendan que las hamburguesas se sirvan bien cocinadas en los restaurantes. Según la misma investigación, la proporción de hamburguesas cocinadas al punto y la temperatura a la que se calientan influye en el riesgo de contaminación. ¿Cómo llegan las bacterias a la carne? La bacteria E.coli forma parte de la microbiota del intestino de personas y animales y se elimina a través de las heces. Por tanto, la principal fuente de esta y otras bacterias como Salmonella son los propios intestinos del animal. Existe la posibilidad de que estas bacterias del intestino contaminen la superficie de la carne. Una contaminación que puede ocurrir justo al inicio del proceso, cuando se sacrifica a los animales.¿Esto ocurre con toda la carne? Los riesgos varían en función del tipo de carne ya que las STEC son más comunes en la carne picada de res que en la de aves, mientras que la presencia de Campylobacter es más común en la carne de pavo y pollo picada. Lo mismo que sucede con las hamburguesas también pasa con la carne de pollo que, como explicamos en este otro artículo, puede estar contaminada por distintas bacterias, virus y parásitos que se eliminan con la cocción –la mayoría no sobreviven a temperaturas superiores a los 60ºC.¿A qué nos arriesgamos si no lo hacemos? Aunque la mayoría de las cepas son inofensivas, algunas pueden provocar toxiinfecciones alimentarias graves en las personas, sobre todo mayores, que tengan un sistema inmunológico debilitado, mujeres embarazadas o niños. ¿Cómo podemos preparar las hamburguesas para no exponernos a riesgos? La respuesta es clara: cocinándolas bien. ¿Y cómo lo haremos? Debemos cocinar este tipo de elaboraciones a una temperatura superior o igual a los 70ºC durante al menos dos minutos. En el caso de que la hamburguesa la elaboremos nosotros en casa, es decir, tengamos la carne picada y le demos la forma, una manera de reducir riesgos es eliminar la contaminación superficial salteando la pieza de carne antes del picado. Sabremos que se han cocinado bien si el jugo que sale una vez cocinada es claro.Pero, además de todas estas precauciones a la hora de cocinar, debemos extremar las medidas cuando manipulamos la carne picada. Esto significa que debemos ser especialmente cuidadosos con mantenerla fría, a 4ºC o menos durante todo el tiempo, y cocinarla dentro de los dos días después de comprarla. Pero hay más ya que, para evitar riesgos, no se trata solo de cocinar. Incluso si cocinamos bien una hamburguesa, aún hay riesgo si no manipulamos bien la carne cruda. Esto se debe a la contaminación cruzada, con la que los patógenos de los alimentos crudos se transfieren a los listos para comer. Por tanto, tenemos que ser especialmente precavidos y usar una tabla de cortar solo para las hamburguesas y no ponerlas al lado de alimentos que consumiremos crudos, como la lechuga o unos tomates.¿Qué ocurre si comemos fuera de casa? En este caso, los expertos aconsejan pedir las hamburguesas bien hechas, algo que podremos comprobar mirando que el color interno haya perdido el particular color rojo de la carne cruda. En el caso de preparaciones que se sirven crudas como el steak tartar o el carpaccio es mejor que acudamos a lugares de confianza en los que sepamos que cumplen con las medidas higiénicas adecuadas.
8 h
eldiario.es
¿Falta agua o abono? Apps para identificar y cuidar mejor tus plantas
Cuidar de plantas en el hogar ayuda a reducir el estrés psicológico y contribuye a la mejora del estado de ánimo y de la calidad del aire en interiores. Sin embargo, las plantas son seres vivos complejos, y cuidarlas no siempre es tan sencillo. Las plantas necesitan, básicamente, luz, agua, abono y, ocasionalmente, pesticidas para protegerlas de hongos e insectos. Sin embargo, más no es necesariamente mejor, y muchas plantas mueren por regarlas demasiado, exceso de sol o de abono. Además, cada especie y variedad de planta puede tener necesidades diferentes. De manera complementaria a los consultorios o voces especializadas en el cuidado de plantas, las aplicaciones móviles y el análisis de imágenes con inteligencia artificial pueden ser de ayuda a la hora de detectar el estado de estas y lo que necesitan.Las aplicaciones móviles permiten que subamos una foto de nuestra planta, que es reconocida automáticamente por su especie y tipo, y analizada para descubrir cuál puede ser el posible problema: falta de un nutriente en la tierra, demasiada agua, poco sol, etc. Estas son algunas de las aplicaciones para el cuidado de las plantas que puedes añadir a tu teléfono:PlantSnap identifica y te explica cómo cultivar y cuidar tus plantas con instrucciones detalladas. Dispone de una base de datos mundial de más de 600.000 especies de plantas, árboles y setas. Basta con hacer una foto de la planta y la aplicación utiliza reconocimiento de imágenes para identificar la especie. No dispone de análisis y diagnóstico de enfermedades de las plantas, y en su lugar ofrece los consejos de su comunidad de usuarios. Es una aplicación de pago que cuesta 19,99 euros al año, y dispone de una prueba gratuita de una semana.Esta aplicación permite identificar nuestras plantas mediante el análisis de las fotos, añadirlas a la base de datos de nuestro perfil para recordarlas y crear notificaciones para regar y abonar. También identifica las malas hierbas, pájaros e insectos a partir de sus fotos. Además, a partir de las imágenes más detalladas de nuestra planta es capaz de diagnosticar posibles problemas y sugerir soluciones. Cuesta 29,99 euros al año, con una semana de prueba gratuita.Las especies de plantas difieren en la frecuencia de riego, por lo que hacer un seguimiento de cuándo y cuánto hidratar tus suculentas parece desalentador, especialmente si tienes la casa llena de compañeras verdes. Sin embargo, esta es la única opción gratuita, y no dispone de versión de prueba, por lo que para acceder a la identificación de plantas, diagnóstico de problemas o su útil medidor de luz hay que pagar la suscripción anual de 36,99 euros. Aunque la mayoría de las funciones son de pago, la versión gratuita incluye recordatorios de riego, recomendaciones de plantas en función del entorno y la experiencia en jardinería. La versión premium cuesta 7,49 euros por semana, con una semana de prueba gratuita, e incluye el diagnóstico de problemas, calculadora del tamaño de la maceta o medidor de luz, entre otras funciones.Además de identificar las plantas de casa, esta app dispone de extensas guías sobre cómo elegir, plantar y cuidar de las plantas más comunes. Tiene una completa herramienta de diagnóstico que ofrece un cálculo de probabilidades de cuál puede ser el problema de la planta y alternativas para corregirlo.Aunque existe una versión gratuita reducida, es necesario pagar para acceder a las funciones premium como el diagnóstico de la salud de la planta o la programación para regar, fertilizar y cambiar la maceta. También incluye un asistente virtual que responde con las acciones correctivas más habituales. Tiene una versión de prueba de una semana y cuesta 4,99 euros a la semana.
8 h
eldiario.es
Javier Gallego: "El capitalismo es poderoso hasta para convertir la rebeldía en series de televisión"
"Os odio a todos porque podéis ser imbéciles pero tenéis la inteligencia justa para respirar, vuestra angustia no os paraliza, no es más fuerte la ansiedad que vuestro instinto, sabéis dar un paso y después otro, sabéis lo que decir y lo que hacer, sabéis cómo y por qué, y si no lo sabéis, disimuláis, sabéis estar, sabéis nadar, o al menos, flotáis, y yo me hundo y me ahogo, abajo". Este es el sentir de uno de los protagonistas de La caída del imperio (Random House), el debut en la novela del periodista Javier Gallego, que irrumpe, desata euforia y posteriormente escuece como las tres noches –y encadenamiento de resacas– en las que se desarrolla; y que coinciden con el estallido del 15M.El director del podcast Carne Cruda y colaborador de elDiario.es reflexiona en su libro en torno a dos cuestiones: cómo seguir viviendo según tus principios cuando no existe la opción de elegir, y cómo asumir el paso del tiempo. "Todas las generaciones jóvenes han vivido un momento de rebelión contra la herencia recibida", sostiene ante este periódico, augurando que el estallido que provocó la de la suya en 2011 se repetirá pronto para responder a la de precariedad laboral, los precios desorbitados de la vivienda y unos problemas de salud mental cada vez más crónicos.En los ocho años que han pasado desde que empezó a escribir la novela, tanto el 15M como sus consecuencias han evolucionado también, así como la generación de la que habla. ¿En qué medida afectó esto a la historia?Es una novela muy generacional porque describe a una en concreto, la mía, que vivimos el 15M como catarsis de la crisis; pero muy transversal para muchas, porque describe lo que vive prácticamente cada generación cuando es joven. Las que han venido después también han vivido un momento de desencanto y rebelión contra la herencia recibida. Quería hablar de algo que es universal y común a toda juventud: el momento del auge, la exaltación del imperio, de sentirte emperador e inmortal, y la caída. Cuando empieza a desvanecerse, los sueños empiezan a romperse y la realidad se impone al ideal. Esa lucha, esa confrontación de los personajes por mantener sus sueños. Seguir viviendo al margen de lo establecido cuando las posibilidades son muy pocas porque viven en una precariedad, una incertidumbre y una falta de horizonte que les hace muy difícil elegir. Pero aun así, elegimos.Uno de los personajes, que es policía, plantea el debate sobre la dificultad de elegir entre vivir en contra de lo normativo y la legitimidad de elegir la norma. Como él, hay quien puede decir que no quiere vivir en los márgenes, arrastrados, en la precariedad y sin certezas; y el resto le responde que cree haber elegido, pero en realidad no hace más que encajar en un molde que está hecho. Y ellos quieren romper el molde. Me gusta el discurso contracultural de romper el molde que a todos nos dan cuando nacemos. La educación lo es. Ellos dicen que es más bien domesticación, que desde que nacemos hasta que nos hacemos mayores lo que nos están haciendo es cortar las alas, limitar las posibilidades y reducir nuestras expectativas para que encajemos. La salida puede llevar al descarrilamiento. Esa es la dificultad, cómo habitar los márgenes sin acabar siendo marginal.¿Por qué situó la novela en el 15M?Porque me interesaba explicar el contexto sociopolítico a través de las vidas personales y la colectiva de un grupo de amigos; que están marcadas por sus condiciones materiales. Y sus dos opciones de enfrentarse a la realidad son la evasión y la confrontación. El compromiso político y al mismo tiempo un querer escapar. No quería hacer una novela del 15M, porque entonces habría explicado qué pasó después. Quería contar qué llevó a ese estallido social, que creo que volverá suceder. El malestar que se está generando con la vivienda y la precariedad los problemas de salud mental en la juventud... En cuando se acumule un malestar prolongado en el tiempo, estallará por algún lado.¿Cree que estamos en un limbo esperando a que llegue la catarsis?Hay un momento de cronificación de la crisis que lleva a un conformismo y a cierta aceptación de que la realidad es así y no se puede cambiar. Eso ha generado una cierta anestesia. Una desesperanza. Hay unos indicios muy preocupantes de medicalización, suicidios, depresión y ansiedad en los más jóvenes. La sensación de que las cosas no pueden ser de otra manera porque llevan siendo así desde que tienen conocimiento lleva a una parálisis pero en algún momento dará una reacción.También yo vengo de una generación en la que vivíamos un cierto hedonismo y escapismo porque las cosas habían sido fáciles. Habíamos vivido bien. Sin embargo, de repente nos llegó un mazazo, y tardas en reaccionar hasta que sales del shock y te enfrentas a la realidad. Eso siempre termina por suceder. No hay momento de crisis ante el que alguien no responda con cierta violencia. Ahora mismo hay estupor o conformismo, también porque el capitalismo va haciendo mella. Tiene mecanismos muy poderosos hasta para convertir la rebeldía en series de televisión. Estamos viendo la distopía todo el día en Netflix, pero no salimos a la calle contra la distopía climática, social, política, la vuelta de las ultraderechas y los herederos del fascismo... Lo vemos en las series pero parece que sabiendo que existen, ya no tenemos que hacer nada. Cómo la televisión y los medios de comunicación están canalizando esa rebeldía y enfrentamiento con la realidad pero no lo está sacando a las calles, es un fenómeno a estudiar. ¿Somos los medios parte de esta anestesia?Hay una parte de los medios que son parte del contrato social en el que el sujeto acaba convertido en objeto. Pero a raíz de la crisis del 2008 ha habido un periodismo crítico que se ha rearmado y tomado posición; y que está tratando de degradar el discurso hegemónico que dice que las cosas son como son y no se pueden cambiar. O incluso el que ante un presente incierto y horizonte aterrador, mejor volvamos a lo de antes. Es la lucha ideológica que estamos viviendo: entre la vuelta al pasado de los reaccionarios y los más progresistas que no saben ofrecer a la población un futuro alentador. Por eso se están imponiendo las ultraderechas. Ante una catástrofe climática, las oleadas migratorias, problemas de hambruna, de paro, de guerra... la izquierda y los medios de izquierdas tienen la obligación de ofrecer no solo diagnóstico, sino también soluciones. Intentar hacer pedagogía de que las cosas pueden cambiar a mejor. Si no, apaga y vámonos.¿Podemos desde los medios generar realmente cambio?Los medios son una herramienta fundamental de la democracia. No existe manera de ejercerla sin un periodismo que fiscalice a los poderes políticos y económicos. No existe una sociedad sana si no está bien informada ni se le dan las herramientas para tener criterio. Una sociedad manipulada la puedes llevar a donde quieras, y más en esta época, donde la información es más viral que nunca. Vivimos con un apresuramiento que nos lleva a consumir información y a que esta nos consuma más que madurarla.Hay discursos que sí se han alterado y que están reflejados en la novela, como el cambio del relato en torno a la Transición, por ejemplo.Se rompieron muchos consensos a raíz, precisamente, del 15M y de la crisis. El libro habla de La caída del imperio porque hay varios imperios que se caen. El de la juventud, el amor y el del discurso hegemónico del sistema y el relato que nos habían contado. En el caso de España, de la Transición. Esta acaba con el 15M y con él empieza un nuevo ciclo político, en las calles, que fragua luego en Podemos, Unidas Podemos, las mareas y los partidos del cambio de este ciclo que se está cerrando diez años después, aunque tiene todavía muchas derivas.¿Qué consecuencias imaginaban entonces que tendría el 15M? ¿Es optimista de cara al futuro?Soy un realista... esperanzado [ríe]. Los cambios son muy difíciles, lentos y a largo plazo. Pero quien creyó que la revolución iba a ser total y que se iba a dar de la noche a la mañana, fue ingenuo. Ha habido cambios muy considerables en la mentalidad, de poner en cuestión al mercado, las instituciones y el funcionamiento de las cosas. Evidentemente el sistema político es muy poderoso y hay que seguir cuestionándolo. Es difícil luchar contra él. Una manera de hacerlo es vivir al margen y buscar las escapatorias, que como dicen los personajes: "No es huir, es no dejarte atrapar". Que son dos cosas diferentes.La parte de las fiestas, el alcohol, las drogas... Salir es signo de querer pasarlo bien, pero hay otra parte de necesitar tomarse ya no una, sino cinco cervezas al salir de trabajar.Hay una necesidad de evasión ante un presente inhabitable. Y de a veces diluirse en la noche y en las sustancias para no sentir. Anestesiar el cuerpo para no sentir la mente. Esto ha venido ocurriendo generación tras generación. Pero sí que es verdad que ante un presente y futuro inciertos, uno busca la oscuridad de la noche precisamente para diluirse y escapar. En la novela debaten sobre si seguir escapando por los paraísos artificiales a riesgo de acabar siendo otro peón del sistema o realmente salir fuera e intentar cambiarlas.Los personajes hablan sobre el paso del tiempo. Entienden que no pueden vivir siempre como si fueran adolescentes pero a su vez se preguntan: ¿Qué es ser joven y qué es dejar de serlo?En las últimas generaciones se está repitiendo el mismo fenómeno, que no es ni siquiera una juventud, es una adolescencia eterna, obligada por las circunstancias materiales. La dificultad de salir de casa y abandonar el nido, porque cuando se hace sí que es con los lazos unidos a tus padres porque dependes de ellos económicamente. O porque vives en una precariedad que te hace mirar todo el rato para atrás. Esto genera la sensación de que no podemos ser mayores y al mismo tiempo no queremos serlo porque la vida de los mayores es muy incierta, precaria, desoladora. Hay una especie de limbo. Se habla del síndrome de Peter Pan cuando una generación no quiere crecer, pero 'Nunca Jamás', a donde les lleva, es a un limbo. Ahí están los niños que han muerto, detenidos en el tiempo.¿Qué hacemos con los compañeros que actúan como si creyeran que van a heredar la empresa en la que trabajan?Cuando hay un perro pastor de las ovejas que cree que es parte del pastoreo y no deja de ser una oveja disfrazada de perro pastor. Abrirle los ojos, decirle que no va a heredar la empresa, que esta prescindirá de ti cuando lo necesite porque eres absolutamente prescindible. Nosotros somos piezas intercambiables del sistema, no significamos nada. Quien trabaja para el sistema y cree que va a heredar la empresa no se da cuenta de que es un utensilio más de esa maquinaria. Hasta que no te des cuenta de que eres un sujeto pensante, que cuestione el orden de las cosas, no serás más que otra oveja vestida con piel de lobo.
8 h
eldiario.es
“El turno es de 12 horas”: la jornada eterna en una residencia de un fondo de inversión que recibe ayudas públicas
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) de las Illes Balears ha constatado irregularidades en los registros de la jornada laboral, los descansos semanales y entre jornadas de la empresa mercantil La Saleta Care SL, que gestiona la residencia para mayores en situación de dependencia de Colisée Sa Residència (Eivissa), según desvela en exclusiva elDiario.es. Cabe destacar que la empresa, que está acusada de grave desamparo a los mayores, forma parte del grupo francés Colisée –que explota más de medio centenar de centros de mayores en toda España–, cuyo dueño es el fondo de inversión sueco EQT. La residencia privada recibe 1,2 millones de euros de dinero público del Govern balear por las 84 plazas que tiene concertadas.Las actuaciones de la Inspección de Trabajo han consistido en una visita y comparecencia en la residencia que el grupo francés gestiona en Jesús (municipio de Santa Eulària des Riu) cuyo análisis documental ha concluido que la ITSS actuará “reglamentariamente” en base a lo previsto en la Ley 23/2015, de 21 de julio, Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, según se desprende del informe de la inspección al cual ha accedido este diario.El documento no desgrana en profundidad las irregularidades que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social considera probadas. Pese a ello, un correo electrónico del 5 de enero de 2024 muestra que Antoni Bauzà, director de Colisée Sa Residència, envió un mensaje al personal laboral que trabaja en la recepción del centro de mayores para informarles de que los turnos de trabajo pasaban a ser de 12 horas al día, con una hora de descanso para comer.“Por otro lado, te informo de que a partir del 1 de enero el horario de los turnos de recepción es de 8:30 a 20:30 horas, realizado por el mismo recepcionista, con una hora de descanso al mediodía para la comida”, sostiene el mensaje de Antoni Bauzà, director de Colisée Sa Residència, que publica en exclusiva elDiario.es. Este diario desconoce si la dirección del centro ha podido enviar correos electrónicos a trabajadores de otras áreas en las que ordene turnos laborales de 12 horas diarias con una hora de descanso. Sin embargo, esta redacción sí ha podido verificar por diferentes fuentes que algunas trabajadoras se están organizando en torno al sindicato UGT porque consideran que se están vulnerando las jornadas laborales, entre otras cuestiones que, presuntamente, la empresa sociosanitaria estaría incumpliendo.El artículo 22 de la legislación laboral en vigor, de medidas derivadas de la actividad inspectora, explica que una vez los inspectores de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) finalizan la inspección, el organismo público puede tomar diferentes medidas. Entre ellas, describe el punto dos, “requerir al sujeto responsable para que, en el plazo que se le señale, adopte las medidas en orden al cumplimiento de la normativa de orden social o subsane las deficiencias observadas en materia de prevención de riesgos laborales”, con su debida justificación, mientras que el punto cinco señala que la ITSS puede iniciar “procedimiento sancionador mediante la extensión de actas de infracción o de infracción por obstrucción”.El Real Decreto Legislativo 5/2000 recoge que, entre las infracciones graves, cabe señalar “la transgresión de las normas y los límites legales o pactados en materia de jornada, trabajo nocturno, horas extraordinarias, horas complementarias, descansos, vacaciones, permisos, registro de jornada y, en general, el tiempo de trabajo a que se refieren los artículos 12, 23 y 34 a 38 del Estatuto de los Trabajadores”. También es infracción grave, entre otras, “la modificación de las condiciones sustanciales de trabajo impuesta unilateralmente por el empresario".Uno de los empleados que denunció a Colisée Sa Residència ante la Inspección de Trabajo asegura a elDiario.es que la empresa no compensaba con días libres esas jornadas de 12 horas de las que habla el director del centro en el correo electrónico. Colisée Sa Residència, preguntada hace cuatro días por este periódico sobre estas informaciones, no ha respondido todavía a ninguna de las preguntas planteadas y afirma no tener todavía una respuesta.Hace poco más de un año que los familiares de Colisée Sa Residència alzaron la voz para denunciar, a través de los medios de comunicación, las presuntas irregularidades que consideraban que sus mayores estaban sufriendo. En el primer reportaje publicado por elDiario.es, entre otros muchos testimonios, una mujer narró la situación en la que se encontró a su padre, paciente de alzhéimer y totalmente dependiente. “Abrazo a mi padre, le hablo, aunque no sabe ni quién soy, pero consigo que se calme. Bueno, mi padre iba, perdona por la expresión, cagado hasta la cintura. Literalmente”, lamentó.Un mes y medio después, elDiario.es destapó que al menos dos trabajadores que ejercían como enfermeros lo hacían pese a no estar colegiados ni disponer de la titulación de Enfermería homologada en España. Este diario pudo confirmar dicha información a través de fuentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (CGE), que contrastó los datos proporcionados por esta redacción a través de sus registros. “Estamos ante un caso muy grave que debe ser investigado y que debe llevar a las administraciones públicas a mover ficha”, explicó Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería en España.Pérez Raya consideró “intolerable” que haya personas ejerciendo como enfermeros sin tener la titulación. “Es el colmo que haya enfermeros o enfermeras falsos y, por tanto, no estén preparados”, criticó. “No es ya que no se garanticen los cuidados que precisan estas personas, lo cual es lamentable, es que se pone en riesgo su propia vida”, aseguró el presidente del CGE y añadió que, a las enfermeras había que exigirles no solo “la obvia titulación que establece la ley, sino también conocimientos especializados en geriatría y dependencia”.Unos días después, elDiario.es publicó que dos trabajadoras más también estaban ejerciendo como enfermeras sin estar colegiadas ni disponer de la titulación, a fecha de 4 de abril del 2023. La investigación, que fue contrastada con fuentes del Consejo General de Enfermería de España (CGE), así como del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de las Illes Balears (COIBA), demostraba que la totalidad del personal de enfermería de Colisée Sa Residència ejercía sin poseer la titulación con arreglo a la legislación española.Por estos motivos, el COIBA mostró su rechazo ante los posibles casos de intrusismo en el sector de la enfermería de Colisée Sa Residència, según explican fuentes del órgano colegial de enfermería a este diario. Las mismas fuentes recordaron que las entidades sanitarias, antes de contratar los servicios de enfermera o enfermero, “es fundamental que verifiquen mediante consulta con el COIBA si la persona reúne los requisitos exigidos por ley”. Asimismo, el órgano colegiado instó a todos los organismos competentes a “la toma de las medidas que están al alcance de cada uno, no solo para solventar ese caso, sino para evitar futuros peligros”.Tras la investigación de este diario, el Consell d’Eivissa —organismo competente en materia de inspección y sanción— reconoció por primera vez los hechos. “Lo más preocupante, para el Consell Insular y los técnicos, es que los estándares de cualificación profesional no se cumplen”, aseguró Carolina Escandell (PP), consellera insular de Bienestar Social, después de que elDiario.es desvelara los hechos esa misma mañana.Meses después salió a la luz el informe de conclusiones de las dos inspecciones realizadas por el Consell Insular los días 13 de enero y 17 de marzo de 2023. El expediente, al cual accedió elDiario.es, apuntaba a que más de la mitad de la plantilla de Colisée Sa Residència ejercía sin la titulación que exige la legislación autonómica. El informe de conclusiones, a fecha de 19 de abril, confirmaba lo que este diario había publicado semanas atrás en referencia al personal que ejercía funciones de enfermero o enfermera y consideraba acreditado que de los 48 trabajadores que tenía la empresa durante el periodo inspeccionado, 26 ejercieron sin tener la titulación requerida para el puesto de trabajo que ocupaban.Los hechos detectados en el caso del personal de enfermería que ejerció sin estar colegiado ni disponer de la titulación requerida conforme a la normativa española llegó hasta la Fiscalía de las Illes Balears, que denunció en el Juzgado decano de Eivissa a cuatro trabajadores de Colisée Sa Residència por un presunto delito de intrusismo laboral, según confirmaron fuentes del Ministerio Público a elDiario.es. Unas irregularidades a las que hay que sumar las conclusiones del informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que ha constatado que se está incumpliendo la normativa laboral en lo referente a los registros de la jornada laboral, los descansos semanales y entre jornadas.Según la última revisión de precios de las 84 plazas concertadas realizada por la Conselleria de Familias y Asuntos Sociales que dirige Catalina Cirer (PP), STS Gestió de Serveis Sociosanitaris, SL (ahora La Saleta Care, SL) recibe más de 1,2 millones de euros de las arcas autonómicas.Para el periodo fijado entre el 1 de junio de 2023 y el 30 de noviembre de 2025, la residencia privada ha recibido un máximo de 217.206,36 euros en 2023; hasta 488.368,44 euros en 2024 y un puede recibir un total de 589.725,36 euros en 2025. El concierto fue suscrito, en primer lugar, por la anterior Conselleria de Asuntos Sociales que dirigía Fina Santiago (Més per Mallorca).En este sentido, Colisée Sa Residència recibe unos 2 millones de euros por las 84 plazas concertadas, de los cuales casi 1,3 son fondos de la administración balear, mientras que el resto corre a cargo de los bolsillos de los usuarios. En total, el centro privado tiene capacidad para 114 usuarios.
8 h
eldiario.es
Los cazafantasmas originales regresan para enfrentarse a la nostalgia que asola Hollywood
El cine se enfrenta a un nuevo enemigo que amenaza con contagiarlo todo, la nostalgia. En una industria que ve cómo los nuevos públicos huyen de las salas y está preocupada solo por la máxima rentabilidad de cada producto, la nostalgia se ha convertido en el arma preferida por los productores para intentar asegurar el éxito. Cada año se aprueban y ruedan decenas de remakes, reboots, secuelas y precuelas de franquicias que funcionaron en su momento y que intentan resucitar para atraer a aquel público y a nuevas generaciones. De todas las nostalgias, la ochentera es la más peligrosa, y la más exitosa. Solo hay que ver cómo lo aprovechó una serie como Stranger Things, que bebía de las películas de aquellos años para enganchar a espectadores adolescentes que no habían, en muchas ocasiones, ni visto esos títulos.No es casualidad que en aquella serie, sus protagonistas se disfrazaran de los cazafantasmas en un episodio. Las dos películas dirigidas por Ivan Reitman se convirtieron en títulos de culto por su capacidad de mezclar el humor y un toque de terror para toda la familia. Una franquicia que ya vivió su intento de resurrección con un reboot (un reinicio de la saga) que ponía a las cómicas más populares del momento, Kristen Wiig, Kate McKinnon y Melissa McCarthy, al frente. Aquel filme fue un fracaso porque para que las franquicias se hagan su hueco deben encontrar el equilibrio exacto entre esa nostalgia y ofrecer algo nuevo como cebo para los más jóvenes. Hollywood aprendió la lección, y decidió que si querían revivir una saga como Los cazafantasmas había que recurrir a…. Los cazafantasmas originales. Se les introdujo un poco en la primera película de esta nueva etapa en 2021, en un filme que se vio muy afectado por la pandemia, con varios retrasos y un estreno cuando la gente todavía no había vuelto del todo a las salas. Aun así la gente respondió. Los guiños a la saga original eran suficientes, los cameos se anunciaron a diestro y siniestro y quedaba la puerta abierta para una secuela; la que se estrena este viernes, donde vuelve casi todo el reparto del filme del 84. Es su principal herramienta comercial, y tanto Bill Murray, como Dan Aykroyd, como Ernie Hudson aparecen desde el primer tráiler y en el póster final.Otra de las claves de esta nueva saga es que cuentan con la aprobación del padre fundador de todo esto. Ivan Reitman apoyó el filme de 2021, y fue su hijo Jason quien lo dirigió y escribió junto a Gil Kenan. Es este último quien dirige la secuela, que sufrió la baja de Jason Reitman por, precisamente, la muerte de su padre a quien, cómo no, va dirigido este Cazafantasmas: imperio helado que quiere destronar a Dune 2 al frente de la taquilla mundial. Para ello se han sumergido en una gira promocional que cuenta con Paul Rudd como protagonista a Finn Wolfhard como enganche con las nuevas generaciones, ya que el actor es uno de los protagonistas de, oh sorpresa, Stranger Things. Paul Rudd reconoce que hay algo nostálgico en ver “a los antiguos actores vestirse de nuevo con el traje y disparar la mochila de protones”; pero también que “Hollywood tiende a volver una y otra vez a lo que funcionó”. “Con suerte podemos encontrar nuevas formas de hacerlo y hacerlo fresco y diferente para un público que tal vez no creció con estas cosas”, añade y dice que para ello hay que tener un buen guion. Su director, Gil Kenan, no entiende la nostalgia “como algo fijo o conciso”, y explica que tiene su propia relación con ella y con el recuerdo de la primera vez que vio la película original en una sala de cine y que define como “una experiencia reveladora”. “Para mí, ese sentimiento es nostalgia, ese sentimiento en la sala, y no podemos negar que hay una iconografía que para muchas personas desencadena una respuesta emocional, y eso es maravilloso siempre y cuando esos elementos se usen de una forma que parezcan auténticos y satisfagan una historia”, explica pero también subraya sus peligros, como el que “pueda convertirse en un ancla cuando se presenta sin estar al servicio de los personajes".A Gil Kenan le tocó la complicada misión de sustituir a Jason Reitman, que no pudo encargarse tras la muerte de su padre Ivan, el auténtico creador de la saga. Kenan pensó “en la influencia de Ivan todos los días durante estas dos películas y todavía ahora”. Antes de morir le contaron la historia de esta película. “Su alegría al escucharnos y su validación respecto a la dirección que estaba tomando la saga fue un impulso de confianza y un viento en las velas durante todo el rodaje”, añade. Para Paul Rudd, Ivan Reitman era “el patriarca de la familia”. Un patriarca que “ya no está ahí para supervisar”, y que hizo que todo el equipo pensara en él todos los días. Los nuevos Cazafatasmas también muestran nuevos modelos familiares, más modernos que los que regían el Hollywood de los 80, y Gil Kenan toma esa forma de representación como “una responsabilidad de los cineastas por mostrar relaciones modernas y auténticas”. “Creo que si miro a mi alrededor, para las personas más cercanas a mí, las familias no son iguales que en las películas que veía cuando yo era niño. Una de las cosas de las que me di cuenta, tanto como fan como escritor de esta película, es que, de alguna manera, los Cazafantasmas originales crearon su propia familia en 1984. Estos cuatro, cinco si se cuenta a Janine, son personajes extraños que realmente no tenían un lugar en el mundo ni entre sí pero encontraron una manera de formar una comunidad, y también una familia en la que apoyarse. Así que creo que hay una tradición en Los Cazafantasmas de reconocer esto”. Es ahí donde estos nuevos cazafatasmas desafían a la nostalgia y a aquellos que ven siempre en el pasado un lugar más cómodo en el que quedarse. 
8 h
eldiario.es
Todo patas arriba
Dudo, si es que se atreven a leer íntegramente este Ojo, de que sean capaces de dormir esta noche. Problemas los hay, claro que los hay y lo sabemos todos. A espuertas. Ahora los veremos. Pero quizá sea aún peor esta sensación tan inquietante que nos causa la incertidumbre que se abre ante un futuro, el próximo, olvidémonos del lejano, que llega con un saco de indefiniciones. Nada está escrito, ya se sabe, pero en otras ocasiones nos han servido de guía la experiencia en unos casos, los conocimientos de politología, en otros, o incluso esa esquiva intuición que tantas veces nos ha llevado a equivocarnos, pero qué carajo, también a acertar en algunas ocasiones. Este 19 de marzo de 2024, nos puede la inseguridad en nuestros propios juicios; dudamos, vacilamos, titubeamos, y si por la mañana es rosa, por la tarde es negro. O viceversa. Todos Hamlet, ¿echamos las cartas del tarot o leemos los posos del café?  Tres elecciones, tres. El 21 de abril, apenas dentro de un mes, las vascas; con el bacalao al pilpil en la boca, a por las catalanas, el 12 de mayo, esas que han roto el tablero y han mandado alfiles, torres y peones allá, lejos, a hacer puñetas. Te recuperas del pantumaca, y el 9 de junio, las europeas, con todos los arúspices del reino anunciando gran giro a la derecha y fuerte crecimiento para la extrema derecha xenófoba y retrógrada. Da miedo. Y allá en lontananza, tsunami tóxico que nos aterra cual Jack Nicholson en El resplandor, la espeluznante amenaza de Donald Trump, elecciones en Estados Unidos el 5 de noviembre. Y cuando el candidato republicano, esa fiera prehistórica, estornuda, ustedes, como medio mundo, se constipan. Ya en el exterior, recordemos cómo nos afectan, y nos ahogan, las guerras de Gaza y Ucrania. Qué hacer para acabar con ellas, cuánto dinero vamos a tener que invertir para salvar vidas y haciendas, que la industria armamentística ya está, de nuevo, sacándonos hasta los higadillos con el pretexto de esa guerra que nos destruiría. Venga cañones, venga submarinos, venga drones. Todo este juego de urnas ha causado, como ustedes saben, que hayan saltado por los aires las previsiones para aprobar los Presupuestos. ¿Quién iba a negociar con todos los socios de Gobierno, incluidos Sumar y Podemos, en mitad de una guerra a muerte entre ellos, caso de PNV y Bildu y, sobre todo, de ERC y Junts, ambos dispuestos a demostrar que son más exigentes con Madrid que su pretendido rival? Pero esta lógica política trae consigo una alteración no pequeña de la economía y de sus efectos en la gobernabilidad, aplazados sine die proyectos sociales que exigían urgencia. Un roto importante, que en Cataluña se duplica, agobiados como están, por ejemplo, con temas de imperiosa resolución como las medidas contra la sequía. Se puede gobernar, claro, pero mal. Rajoy lo hizo durante tres años y así nos fue: la paralización de una administración en estado lamentable.Tómense una tila que ahora vamos a añadir la mugre. ¿Qué me dicen del caso Koldo? Feo y repugnante asunto que amenaza, además, ante la bazofia de la oposición y de la prensa de la caverna, extender la mancha de la sospecha hasta donde se les antoje a esos señoritos, dueños de la infamia y el alma negra de charol. Ahí están, como muestra evidente, las acusaciones contra la esposa del presidente, Begoña Gómez. ¿Quién pone freno a la desvergüenza y el cinismo? Por eso el PSOE debe sacar papeles del armario y mostrarlos de uno en uno con una lupa a su lado. También de Globalia y Air Europa. Lo mismo que debería hacer la presidenta de la Comunidad de Madrid, ese pozo ya conocido de inmundicia. Y no lo dice el Ojo, siempre malintencionado, sino los tribunales de esos jueces que adora la derecha y que han metido en la cárcel a dos vicepresidentes de la increíble parlanchina Esperanza Aguirre - ¿por qué no te callas, tú que tanto tienes que ocultar? -, a consejeros y demás adláteres del PP en la región, además de contar en la relación de cuitas con la dimisión de toda una presidenta fulera. Topamos con su actual inquilina, Díaz Ayuso, la que llamó hijo de puta al presidente del Gobierno. Sumemos ahora a la gestión de las residencias de ancianos, informe demoledor el último que hemos conocido, esa defensa increíble - ¡qué error, qué inmenso error! - de la reina del vermú hacia su novio, ese señor que ha cometido, al menos, y admitidos por él mismo dos graves delitos. ¿Qué tenía ella que defender que afectaba a la Comunidad? ¿Hablamos de Madrid, pero también de Quirón? Mentira sobre mentira y sobre mentira, otra. Y su guardia de corps, MAR el matachín, ¿cómo se atreve a amenazar a este medio que están leyendo en este momento? Núñez, mientras, repantigado en el sillón, fumándose un puro, que si él tenía a su narco en la barca, la peligrosa avispa tiene ahora a su comisionista en el Maserati. ¡Qué alegres compañías las de estos chicos del PP!Habrá luz al final de todos estos túneles, o eso queremos creer, pero por ahora nos come la oscuridad. El PSOE está tocado con la amnistía y el caso Koldo, con poco margen económico, además, para grandes alegrías o cuantiosas promesas electorales. A su izquierda las cosas no van mucho mejor, que sólo con un ejercicio de firmes creencias en lo sobrenatural, tipo legionarios de Cristo o Testigos de Jehová, puede uno afirmar que Sumar -mejor callar sobre Els Comuns- es una coalición pujante y que los 4 diputados de Podemos son multitud. Panorama triste, pero es lo que hay. Y todos atisbamos, además, un cierto desencuentro en el Gobierno entre la fuerza mayoritaria, los socialistas, y la minoritaria de Yolanda Díaz. Malo. Urge restablecer la conexión y atarse unidos con fuertes sogas al palo mayor, que amenaza galerna. Con todo, ya ven cómo son las cosas, es muy posible que el Gobierno, en general, y los socialistas en particular, salven los muebles en el País Vasco, sobre todo porque la diferencia con el PP, salvo sorpresas de última hora, va a ser descomunal. Y siempre y cuando el efecto Koldo se circunscriba a unos cuantos sinvergüenzas de relevancia menor. Se repetirá, pues, la entente PNV-PSOE, amigotes para tomar unos chupitos y unos pintxos.Más confusa es la situación en Cataluña, sobre todo porque nos falta saber cómo afectará a los votantes la aprobación de la amnistía y, sobre todo, qué pasará con uno de sus protagonistas estrella. Puigdemont siempre consigue estar en el candelabro, por fas o por nefas. ¿Podrá volver a tiempo, jueces variados mediante, que hay toda una rondalla de togados oliendo la presa? ¿Y si es así, querrá hacerlo, vean aquí al mártir? Otra profecía del Ojo, que sólo se expone a caer aún más bajo de lo que ya está en la consideración de todos ustedes. Ahí va: el gran líder de Junts no estará y Salvador Illa, que será el ganador, tendrá que gestionar ese primer puesto con Esquerra. Y con Junts, claro. Tarea para artistas del alambre. Lo más interesante será, como en las últimas o penúltimas elecciones, saber cuántos catalanes votan a los partidos independentistas y si la suma supera el 50%. Pocas consecuencias prácticas, pero un dato a no desdeñar. Atención, pues, a esa cifra. Por su parte, en la derecha y extrema derecha, ahora ya indistinguibles unos y otros, lo que queda de Ciudadanos, la raspa, y ya medio putrefacta, prestará sus votos al PP que aún está buscando candidato para inmolarse. La pelea, con Vox. León joven con hiena vieja disputándose la carroña. Espectáculo sólo autorizado para aficionados a las peleas de perros. ¿Quieren saber, además, qué pasará en las europeas? Pues quietos parados, que faltan meses y la bola de cristal, fíjense qué cosas, se me ha quedado sin luz. Será que no pago. Adenda. Paren las máquinas, milagro, milagro: “¡Putin ha arrasado en las elecciones rusas!”, gritan los mozalbetes por las calles aireando las noticias que lleva el periódico que venden, el único en el país que, para eso estamos en la época de los soviets más recios, tal que hablamos de Brezhnev, Andropov o Chernenko. Rusia es hoy una vergüenza de país, mal remedo de aquellas épocas turbias, cuando el Kremlin dominaba a la ciudadanía con las tácticas de una férrea dictadura tras el sueño que se convirtió en tragedia. Sólo queda de aquel brillante carbón que un día dio una luz cegadora la escoria que apenas humea inútiles rescoldos fríos. Putin es un dictador feroz. Decir que ha ganado unas elecciones es un insulto a la inteligencia. Pobre Rusia, pobres rusos y pobres todos aquellos, como los ucranianos, que sufren en sus carnes las vesanías del tirano.  
8 h
eldiario.es
IDA Y MAR
Ayuso (IDA) ha mentido. Vamos a explicarlo todo, punto por punto, para desmontar la campaña de intoxicación que ella y su jefe de Gabinete, Miguel Ángel Rodríguez (MAR), están difundiendo: MAR (es decir, Ayuso) filtra a la prensa de derechas, subvencionada con dinero público, un correo entre la Fiscalía y el abogado del novio de la presidenta en el que hablan de llegar a un acuerdo para evitar el juicio.A continuación dice en Twitter, sin aportar prueba alguna, que la Fiscalía recibió presiones “de arriba” para romper el acuerdo y que la pareja de la presidenta afrontase las consecuencias penales. Es la misma Fiscalía del caso Koldo que investiga al PSOE, que no sabemos cómo consigue influir en unos casos pero en otros no.  Al mismo tiempo, Ayuso sostiene en su comparecencia que hay una cacería de Sánchez y todos los poderes del Estado contra su novio para atacarla a ella y ocultar la amnistía.  Pero la Cadena SER revela el primer correo de la conversación filtrada por MAR (o sea, por Ayuso), un mail en el que el abogado del novio reconoce a la Fiscalía que “ciertamente se han cometido dos delitos” contra la Hacienda Pública. Al día siguiente, la Fiscalía confirma esta información en una nota oficial elaborada para desmentir las informaciones falsas que MAR (es decir, Ayuso) ha hecho circular. Es el novio el que reconoce los delitos y el que ofrece un acuerdo que no está roto. En ayuda de la presidenta sale el Colegio de Abogados de Madrid que, curiosamente, anuncia acciones legales contra la Fiscalía por la nota oficial revelando una conversación confidencial, pero no dice nada de la filtración de esa misma conversación por parte de MAR (o sea, de Ayuso). Curiosamente también, el Colegio acaba de nombrar secretario general a Luis Banciella, abogado general de la Comunidad en los últimos 5 años. Pero eso es solo una casualidad que no tiene nada que ver con el caso. En suma: Miguel Ángel Rodríguez, y por tanto Ayuso, tienen conocimiento de la conversación en la que el propio investigado reconoce los delitos, por lo que la presidenta y su jefe de Gabinete mienten cuando intentan hacernos creer que hay una persecución. Y mientras intoxican a la opinión pública por un lado, por otro amenazan al periódico que está publicando la información. MAR envía a la periodista Esther Palomera, adjunta al director de elDiario.es, unos mensajes de Whatsapp en los que le dice: “Os vamos a triturar. Vais a tener que cerrar. Que os den. Idiotas”. Este señor es un cargo público por el que los contribuyentes le pagamos casi 94.000 euros al año. Este señor trabaja para Ayuso. Cuando MAR amenaza a una periodista y a un medio, es IDA la que está amenazando. Por supuesto, él ni se ha planteado dimitir ni ella se ha planteado cesarle. Toda la respuesta de Ayuso ha sido: “a ver si no nos podemos enfadar con gente de confianza”. No existe tal confianza, no hay amistad alguna entre político y periodista, solo relación profesional, pero aunque la hubiera, nada justifica que un cargo público amenace a un medio y a una periodista con destruirlos. Nada lo justifica, pero es lo que nos hemos acostumbrado a ver en la política en general, y en Miguel Ángel Rodríguez en particular. Nos hemos acostumbrado a que los políticos presionen, censuren y fulminen a medios y periodistas (sé de lo que hablo), incluso a que cierren periódicos. Nos hemos acostumbrado a que los políticos ataquen a los periodistas y comunicadores en redes, como hizo el ministro Óscar Puente con Risto Mejide, al que llamó “matón”, en lugar de desmontar las inexactitudes flagrantes de su programa. Nos hemos acostumbrado a políticos que compran a periodistas y a periodistas vendidos. Nos hemos acostumbrado a que los gobiernos controlen los medios públicos y rieguen con subvenciones millonarias de publicidad institucional a los medios privados para tenerlos a su servicio. Y nos hemos acostumbrado al MARTONISMO, a las maneras de matón de Miguel Ángel Rodríguez (o sea, de Ayuso), que extorsiona y hace listas de informadores. En la misma conversación con Palomera presume de haber intercedido para que el PP no la echara de La Razón, como acabó ocurriendo. Se asume que eso es lo que la derecha hace, echar a periodistas cuando quiere. Hemos normalizado la anormalidad democrática de que la política controle el contrapoder que debe ser el periodismo. Hemos normalizado que la presidenta de Madrid mienta descaradamente, que ataque a unos periodistas de un medio de comunicación, que tenga comprados a otros medios y periodistas que intoxican para defenderla, que todo su entorno se enriquezca  y que ella viva en dos pisos de un defraudador comprados con dinero de un fraude, y que no dé explicaciones ni dimita por ello. Por eso lo hacen. Porque sus votantes no les piden ni las explicaciones ni la dimisión. Porque les justifican. Porque y tú más y los otros también roban y mienten. Roban y mienten porque pueden. Porque una parte de la sociedad les deja. Porque se saben inmunes y se sienten impunes.   Cuando hoy los periodistas le preguntaron a Ayuso por sus contradicciones respondió “me pinchas y no sangro”. Esa es la cuestión. Les pinchan y no sangran. O peor aún: no les pinchan, por eso no sangran. Y mientras, desangran a la democracia y nos desangran a nosotros.
8 h
eldiario.es
Mejor un fondo soberano que una nueva empresa pública
Para no quedarse atrás frente al impulso estatal en nuevas tecnologías digitales y en tecnología profunda de Francia, Alemania y otros países, en una Europa que se queda pequeña frente al dinero público que aporta con estos fines nacionales Estados Unidos o China, el Gobierno ha impulsado la constitución de una nueva empresa pública, la SETT, Sociedad Española para la Transformación Tecnológica. Con su tramitación urgente decidida por el Consejo de Ministros el pasado 5 de marzo, puede estar operativa en mayo y contar con 20.000 millones de euros. Aunque está por ver cómo entra en la operadora, servirá también para proteger a empresas como Telefónica, que hay que proteger (como Talgo). Pero mejor hubiera sido constituir con ellos un Fondo Soberano, del que España carece, de gestión independiente.20.000 millones de euros no es una nimiedad, aunque en su mayor parte sean partidas ya comprometidas, como el PERTE Chip, dotado con 12.000 millones de euros para semiconductores y microelectrónica, o Next Tech, con 4.000 millones de euros para la inversión en empresas de alto nivel de innovación tecnológica. Debería conllevar simbiosis con otros organismos públicos inversores con el ICO, la CEDETI o ENISA). Es, sin duda, un esfuerzo importante para una economía española, en la carrera o batalla en la que están inmersos el mundo y Europa, por la política industrial vertical, hasta hace n o tanto objeto de burla, pero que regresa con fuerza. Incluso en pleno furor neoliberal, EE UU, que carece de fondos soberanos, regaba las grandes empresas tecnológicas con nutridos fondos del Pentágono y otros departamentos. La Administración Biden ha promovido la Ley de Chips y de Ciencia, por la que destinará 52.000 millones de dólares al sector de los semiconductores, mientras que Ley de Reducción de la Inflación (IRA) financiará masivamente con 342.000 millones de dólares para energías limpias, además del Buy American Act. China, con su capitalismo de Estado, lleva décadas de política industrial. Ahora más, con los intentos estadounidense de asfixiar su desarrollo tecnológico. Todo ello ha hecho sonar las alarmas en Europa, que se está viendo forzada a cambiar de enfoque. ¿Qué es el Fondo NextGeneration de la UE, del que 140.000 millones de euros están destinados a España, sino política industrial? Es improbable que se repita, incluso para impulsar, como quiere la Comisión Europea, no ya una política europea de defensa, sobre la que no hay acuerdo, sino una Estrategia Industrial de Defensa. Si se ha de aumentar el gasto militar que sea en provecho de la industria europea -lo que tomará tiempo-, o al menos que se coordinen las compras fuera, como pretende la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Cuando era presidente -y puede volver a serlo- Donald Trump exigió más gasto militar por los europeos, sí, pero comprando material estadounidense. La UE ha entrado en la política industrial por necesidad, pero de una forma ante todo nacional. Con el peligro de que las economías grandes sean las que más ayudas públicas puedan dedicar a sus industrias, en detrimento de las más pequeñas o menos ricas. España no podía permanecer pasiva. Menos aún cuando carece de suficientes empresas tecnológicas grandes, de big techs.Los 20.000 millones de la SETT se pueden comparar con la cifra similar que invirtió en España el fondo soberano noruego en 2023. O con los 4.300 millones de euros anuales (0,8% del PIB nominal) con los que de 2024 a 2035 se va a nutrir el nuevo Future Ireland Fund. O más, si, como se prevé, el déficit de las cuentas públicas de Irlanda. El francés BPI llegará a más, y el alemán Zukunftsfonds (Fondo del Futuro), de 10.000 millones de euros, que espera multiplicar por tres con otras aportaciones públicas y privadas.La SETT no dependerá de esa heredera del INI franquista que es la SEPI (Sociedad Española de Participaciones Industriales), sino que estará adscrita al ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Su objetivo es impulsar y ejecutar las inversiones en sectores estratégicos vinculados a la transformación digital, desarrollar el PERTE Chip y participar en el Fondo Next Tech y en el Fondo Spain Audiovisual Hub, además de en otros proyectos tecnológicos emergentes relacionados con la digitalización y el sector audiovisual. Claro que las Administraciones Públicas deben lograr mayor capacidad de gestión. Los retrasos en el gasto de los Fondos NextGeneration, demuestran que en España falta Estado, entendido en un sentido amplio. Y que ese Estado debe impulsar una ósmosis con el sector privado, en forma de inversión, no de subvención.¿Qué ventajas tendría que en vez de una empresa pública se constituyera en Fondo Soberano? Para empezar, podría ser el grano de arena sobre el que se fuera generando el nácar un gran fondo soberano español (el único que existe es la COFIDES Compañía Española de Financiación del Desarrollo), algo que países competidores tienen o están constituyendo. Contribuiría a una cierta recuperación de la soberanía sobre nuestro desarrollo tecnológico. Incluyendo la tecnología profunda (deep tech), sobre cuyo desarrollo se va a presentar un plan, y la financiación de capital riesgo.Sobre todo, un fondo soberano podría, tendría que, ser independiente, lo que una empresa pública no es. Algo de valorar en un país donde la independencia de las empresas públicas o reguladas, y de algunas instituciones, brilla por su ausencia, y donde la política de conveniencias o intercambio de favores políticos ha sido la norma bajo gobiernos de distintos signos. Desde luego el fondo noruego, el mayor del mundo, lo es. También la BPI francesa actúa con autonomías, aunque dependa del Gobierno. O el alemán y el irlandés. Independencia implica que su gestión no dependa del Gobierno de turno, sino que fuera estrictamente profesional, y más eficaz. Ahora bien, el Gobierno, o el Parlamento, a través de los presupuestos, tendría libertad para utilizar los beneficios (o la parte que se entregara una vez compensado el déficit incurrido para crearlo) que generara el fondo, y contribuir a reducir la abultada deuda pública. Pues un fondo así nacería para impulsar las nuevas tecnologías, pero generando beneficios. 
8 h
eldiario.es
Las olvidadas
Hace muy poco, el 4 de marzo, Francia nos daba una lección de libertad con la noticia de que el derecho al aborto queda anclado en su Constitución. En el país vecino, las mujeres, desde ahora, tendrán derecho a decidir sobre su cuerpo y su vida sin tener que dar explicaciones a nadie ni depender de la voluntad o la arbitrariedad de ningún hombre o mujer -médicos, sanitarios, jueces, farmacéuticos, etc.-, sin que nadie pueda poner trabas a su decisión.El 8 de marzo se ha celebrado el Día Mundial de la Mujer (antes Día de la Mujer trabajadora, lo que no dejaba de tener su gracia porque es como si celebráramos el día de la mar salada, no de la mar dulce. ¿Alguien conoce a alguna mujer que no sea trabajadora?) Pero ya tenemos costumbre de leer pleonasmos como este y peores: “Cita previa” por poner un ejemplo de algo que se usa cada vez más. ¿Hay alguna cita que no sea previa al momento en el que va a producirse? Pero no es de esto de lo que yo quería hablar.Todos los años, en la semana anterior al 8 de marzo se llenan los diarios y las redes de menciones a la mujer, exactamente igual que cuando toca el día del oso siberiano, el tigre blanco o el colibrí. Luego, hasta el año siguiente, se abandona el tema, igual que pasa con el Día de los Difuntos o con la Navidad. Se cumple con el expediente y se olvida hasta doce meses más tarde. ¡Y eso que vivimos en un país occidental y primermundista!Por tanto, no es de extrañar que nos olvidemos de que, en otros países, las mujeres, la mitad de la población -no somos una minoría, somos por lo menos la mitad-, son tratadas peor que los animales. Es precisamente para reparar en lo posible ese olvido, por lo que quiero hablarles de una exposición fotográfica itinerante –“29 miradas”- que hace apenas un mes tuve el honor de clausurar en mi ciudad -Elda (Alicante)- y que me ha impresionado profundamente, tanto en lo humano como en lo artístico, y me gustaría compartir con todas y todos ustedes, las personas que leen estos artículos cada quince días y a quienes estoy muy agradecida por dedicarme su tiempo y sus comentarios.Se trata de un proyecto en el que han participado 29 fotógrafas y fotógrafos españoles junto con 29 profesionales de otras ramas que han puesto breves textos a las fotografías, tomando como base las 29 prohibiciones que los talibanes decretaron hace ya tres años en Afganistán para cambiar el comportamiento social de las mujeres en su país, convirtiéndolas en objetos de uso, robándoles la dignidad y el futuro. Desgraciadamente, pasado el primer momento de escándalo y enojo general, del rechazo oficial de todos los países que se consideran a sí mismos civilizados, la situación de las mujeres en Afganistán ha caído en el olvido, sepultada por otros horrores más recientes, y ya nadie recuerda ni quiere que le recuerden que la mitad femenina de ese país vive como esclava de la mitad masculina en una sociedad en la que las mujeres tienen prohibidas cosas tan básicas como ir a la escuela o ser atendidas por un médico o salir a la calle solas o asomarse a la ventana. También está prohibido maquillarse, reír, hablar en presencia de un hombre o hacer ruido al caminar. Todo por razones supuestamente religiosas. El borrado de las mujeres se ha consumado de tal forma que cada vez hay más suicidios porque el sufrimiento es excesivo y el futuro para ellas es nulo, ya que no tienen derecho a acceder a la formación, no pueden trabajar, no pueden elegir a su marido y tienen que conformarse con ser vendidas por su padre a cualquiera que pague el precio, sin considerar la edad o el deseo de la hija.En esta magnífica exposición creada por F Tours/F 8 Estudio, cada artista fotógrafo ha recibido por sorteo una de esas prohibiciones y ha tenido que plasmarla en una sola imagen que habla por sí misma.Los seres humanos somos eminentemente visuales y muchas veces una foto dice mucho más que el texto que la ha inspirado. También es más potente y fácil de recordar. Quizá por eso, una de las leyes que han impuesto los talibanes, inspirándose en la sharia, es la prohibición de todo tipo de imágenes, pinturas, fotografías y películas que muestren seres vivos. Por eso esta exposición es doblemente rebelde: porque da voz y existencia a las mujeres borradas por un gobierno de criminales, y porque lo hace usando un medio que ellos consideran haram -inaceptable, prohibido- y que, si hubiese sido mostrada en un lugar que estuviera bajo su jurisdicción habría comportado penas de flagelación y de cárcel para los hombres y quizá, en algunos casos, de lapidación para las mujeres por haber ido contra el namus (la virtud) al permitir ser fotografiadas, especialmente por un varón.Desde tiempos inmemoriales las mujeres han sido oprimidas, aplastadas, humilladas, violadas, menospreciadas, explotadas, canceladas, asesinadas -lapidación, decapitación, envenenamiento, estrangulación, hoguera …- y ahora, en pleno siglo XXI, aún hay muchos lugares donde sigue siendo así: India, Pakistán, Arabia Saudí, Irán, Congo, Nigeria, Somalia… la lista es enorme, y lo escandaloso de Afganistán, lo terrible, es que se trata de un conjunto de leyes y normas creadas para destruir a las mujeres robándoles no solo su presente, sino también su futuro, ya que, si las niñas no pueden ir a la escuela ni recibir una educación, no tendrán futuro.Las flagelaciones, lapidaciones y otras torturas forman parte de la historia de la humanidad. No hay más que leer la Biblia para saber qué trato se dispensaba a las mujeres hace dos mil años. Lo que resulta incomprensible es que en muchos lugares del planeta no solo no se ha avanzado absolutamente nada, sino que se ha vuelto atrás a una sociedad bestial, sanguinaria y profundamente misógina que debería avergonzarnos a todos los seres humanos civilizados; una sociedad como la afgana del régimen talibán. No sé por qué sucede (y llevo mucho tiempo pensándolo). No sé si es porque los hombres temen a las mujeres, o porque los seres humanos tienden a la crueldad, o porque, simplemente, se lo pueden permitir, igual que los nazis podían permitirse masacrar a todos los que habían definido como enemigos del régimen.Lo importante, para mí, y lo terrorífico, es que no se hace nada internacionalmente para detener ese horror. ¿Por qué? Posiblemente porque las víctimas son mujeres. “Solo” son mujeres. Y eso, por desgracia, no le importa demasiado a nadie.Recientemente, en Venecia, descubrí una placa de mármol con la siguiente inscripción: “En esta casa, en 1646, nació Elena Lucrezia Cornaro Piscopia, la primera mujer del mundo en doctorarse por una universidad el 25 de junio de 1678.”No pudo doctorarse en teología, a pesar de los esfuerzos emprendidos por su profesor de filosofía, Carlo Rinaldini, amigo de Galileo Galilei, porque tanto el obispo de Padua como el cardenal Barbarigo defendían la postura de la Iglesia de que una mujer debe callar y no puede impartir clases públicas, apoyándose en San Pablo, el más misógino de los apóstoles. Nosotros, los occidentales del siglo XVII también pensábamos -al menos era la opinión oficial- que las mujeres deben guardar silencio y usar el velo. Supongo que todas las lectoras recordáis, porque no hace mucho tiempo de cuando se usaba, la famosa expresión “calladita estás más guapa”. Eso era solo la forma social y familiar de referirse a esa prohibición de que las mujeres hablaran, especialmente en presencia de varones. La doctora Piscopia, para poder seguir su vocación de aprender, tuvo que renunciar a la posibilidad de casarse y formar una familia y entró como oblata en las benedictinas, donde murió a los 38 años, de tuberculosis.A pesar de que ella logró lo que deseaba, desde entonces hasta el siglo XX, en Occidente, apenas un puñado de mujeres consiguieron eso que ahora nos parece tan evidente: aprender las primeras letras, formarse en otras lenguas, viajar, estudiar en la universidad, pensar por sí mismas. Esa lucha costó mucho esfuerzo y sufrimiento. Muchas mujeres fueron insultadas, golpeadas, encarceladas, destruidas en su reputación, su honor, su vida… para que nosotras, ahora, podamos disfrutar de una existencia en libertad. No fue un regalo caído del cielo. Hubo que luchar mucho y convencer a muchos hombres y, por desgracia, también a muchas mujeres, de que teníamos derecho, de que es absurdo pensar que la mitad de la población es una minoría y que, además, esa mitad de la población, simplemente por haber nacido hembra, es necesariamente inferior a los varones.En Afganistán, las mujeres están ahora encerradas en sus casas, con los cristales tapiados, sometidas a los varones, violadas, humilladas, golpeadas, sin esperanza. Por eso, entre ellas, hay grupos de ayuda al suicidio; porque hay algunas que no pueden más y la muerte, que es el borrado definitivo, es preferible a una existencia sin libertad, sin risa, sin música, sin diálogo. Y no se trata de que “es su cultura” como defienden algunos. Hace tres años vivían como vivimos aquí, iban a la universidad, podían comprar y vender, salir solas… eran ingenieras, juezas, atletas… cualquier cosa que eligieran ser.No podemos hacer mucho, pero al menos no debemos endulzar lo que está pasando en Afganistán, ni decir que todo pasará, con el tiempo. Lo menos que podemos hacer es tenerlas presentes, no borrarlas de nuestra mente, no engañarnos diciendo que habrá un futuro luminoso.Nosotras, las mujeres de aquí, podemos hablar. ¡Hablemos! Usemos lo que tanto nos ha costado conseguir. Vamos a pasar la voz y la palabra a hombres y mujeres de nuestro país para que todo el mundo sepa lo que está sucediendo a miles de kilómetros a mujeres que hasta hace tres años vivían como nosotras y ahora son esclavas, muertas en vida, rehenes de unos hombres crueles, ignorantes, criminales.Esta exposición es importante. No la olvidemos. Es la única forma que tenemos desde nuestro país para solidarizarnos con las mujeres afganas. Cultural y artísticamente es una maravilla. Humanamente es una forma de decir que no cerramos los ojos y el corazón ante el sufrimiento de esas mujeres. Pronto estará expuesta en Zaragoza después de haber recorrido otras ciudades, pero también se puede ver desde casa, en cualquier dispositivo, en el siguiente enlace: https://www.29miradas.com/
8 h
eldiario.es
Dinamarca se rearma: más presupuesto de defensa y servicio militar obligatorio para las mujeres
La guerra en Ucrania ha arrastrado a los países nórdicos hacia una mayor preocupación por su capacidad de defensa. En respuesta al incremento de las tensiones con Rusia y a las exigencias de la OTAN, Dinamarca ha presentado un plan para rearmar y modernizar sus fuerzas armadas. El Gobierno de Copenhague ha anunciado recientemente su intención de aprobar una ley que prevé incluir el reclutamiento de mujeres en el servicio militar obligatorio, además de aumentar los meses de su duración y el presupuesto en defensa, todo ello a partir del año 2026. Actualmente, las mujeres del país nórdico pueden unirse de forma voluntaria a las fuerzas armadas, pero no están sujetas a cumplir el servicio militar. Sin embargo, en la presentación del plan de reforma de la defensa, la primera ministra del país, la socialdemócrata Mette Frederiksen, dijo: “Proteger a tu país es una de las cosas más honorables que puedes hacer. Por eso el Gobierno propone ampliar el servicio militar obligatorio, hacer que la responsabilidad sea mayor y las tareas más numerosas”. "Proponemos la plena igualdad de género en el Ejército", agregó.En 2022, en Dinamarca hicieron el servicio militar 4.616 personas, de las cuales el 27% eran mujeres. Frederiksen defendió la medida asegurando que “una mayor igualdad de género creará una defensa más moderna y diversa que refleje los tiempos en que vivimos". "Desafortunadamente, la situación de la política de seguridad en Europa se ha vuelto cada vez más grave y tenemos que tener eso en cuenta cuando miramos la defensa futura”, dijo a su lado el ministro de Defensa, Troels Lund Poulsen, en la presentación del plan la semana pasada. En cuanto al incremento del presupuesto, el plan presentado prevé añadir 40.500 millones de coronas (5.530 millones de euros) a defensa entre este año y 2028. De esta manera, Dinamarca destinará este año y el siguiente el 2,4% del PIB en defensa, contando con la ayuda militar que actualmente envía a Ucrania. A partir de 2026, el país nórdico tiene previsto destinar el 2% del PIB íntegramente a su defensa, tal y como se le exige desde la OTAN, tras décadas de no dedicar más del 1% de los recursos.Dinamarca es el tercer país en Europa que incluye a las mujeres en el servicio militar obligatorio, mientras que la mayoría de los 28 miembros de la Unión Europea lo han abolido completamente. De hecho, los otros dos países que obligan tanto a hombres como a mujeres a servir en las fuerzas armadas son sus vecinos de Suecia (que reinstauró el servicio militar para hombres y mujeres en 2017), y Noruega, donde se introdujo en 2015 el servicio militar obligatorio para ambos sexos. Con la nueva reforma, el servicio militar danés dejará de durar cuatro meses para ampliarlo hasta los 11, de los cuales los primeros cinco se destinarán a adquirir una formación militar básica, y en los siguientes seis meses se continuará la formación en una unidad operativa del Ejército de tierra, la marina o la fuerza aérea. Con la inclusión de las mujeres, el Ministerio de Defensa ampliará la llamada a realizar el servicio militar obligatorio a 5.000 jóvenes cada año, una fuerza que se sumará a los 9.000 soldados profesionales (en un país con 5,8 millones de habitantes). Pero, en la práctica, hasta ahora eran muy pocos los jóvenes daneses que cuando cumplían la mayoría de edad (18 años) eran llamados al servicio militar. Esto se debe a que cada año se presentan suficientes voluntarios para hacer la mili. Solamente en el caso de que en un año no se ocupen todas las plazas destinadas, se realiza un sorteo para determinar quién debe ir, aunque los elegidos siempre pueden alegar objeción de conciencia y prestar otro servicio civil. A lo que sí que están obligados a participar los hombres daneses (y dentro de dos años también las mujeres) es a presentarse en el Forsvarets dag (Día de la defensa). Cuando los jóvenes cumplen los 18 años, automáticamente se les cita un día en el que deben acudir a una instalación del Ejército para evaluar si son aptos para hacer el servicio militar. Hasta ahora las mujeres podían acudir de forma voluntaria. Las consecuencias de no acudir a la cita son una multa de 1.000 coronas (134 euros) en la primera llamada, y de 2.000 coronas (268 euros) en la segunda llamada. Si a la tercera llamada la persona aún no se ha presentado a la cita, corre el riesgo de ser detenida por la Policía y obligada a acudir. La evaluación de aptitudes para hacer el servicio militar consta de un chequeo médico y una prueba escrita de lengua danesa, otra de matemáticas, y una última de pensamiento lógico. Durante este día, también se asesora a los jóvenes que quieran realizar el servicio militar de manera voluntaria y se alistan los voluntarios. El Ministerio de Defensa prevé que, con la ampliación del servicio militar de cuatro a 11 meses, se presentarán menos voluntarios, por lo que “probablemente a partir de ahora habrá personas que se verán obligadas a entrar a filas”, admitió el ministro Poulsen. A raíz del debate de la igualdad entre hombres y mujeres en el Ejército, en los últimos meses el ministerio de defensa también se ha señalado que se han puesto en marcha una serie de iniciativas para erradicar el acoso sexual y las discriminaciones de género. Según la última encuesta realizada por el ministerio en 2023, el 32% de las mujeres que forman parte de las fuerzas armadas ha sufrido en el último año un episodio de acoso, siendo los comentarios no deseados de carácter sexual los casos más frecuentes. La participación de las mujeres en el servicio militar obligatorio también representa un paso más para intentar remediar con la falta de efectivos, uno de los mayores problemas que las fuerzas armadas danesas llevan décadas arrastrando. De hecho, según el Ministerio de Defensa, cada año, uno de cada cuatro puestos de trabajo en el Ejército profesional quedan vacantes por falta de personal. Además, un contexto de décadas de ajustes y recortes en defensa ha llevado a las autoridades militares a denunciar en numerosas ocasiones la escasez crítica de munición, la falta de recursos suficientes en la Armada para vigilar el Mar Báltico y el Mar del Norte, o la falta de mantenimiento y de condiciones salubres en los cuarteles. Sin embargo, este panorama está cambiando significativamente desde la invasión de Rusia a Ucrania en 2022, ya que desde entonces Dinamarca se ha involucrado plenamente en la mejora de su Ejército y en el envío de ayuda militar a Kiev. Como ejemplo de ello, el Ejecutivo de Copenhague afirmó que este verano abastecerá a Ucrania con los aviones de combate F-16. "No nos estamos rearmando porque queremos una guerra, destrucción o sufrimiento, nos estamos rearmando para evitar la guerra en un mundo donde el orden internacional está siendo desafiado”, dijo la primera ministra Mette Frederiksen. A su vez, el ministro de Asuntos Exteriores, Lars Løkke Rasmussen, añadió que “si bien Rusia no representa una amenaza para Dinamarca, no nos pondremos en un lugar al que puedan venir a hacerlo". 
8 h
eldiario.es
¡No disparen al periodista!
Una de las peores cosas de vivir en un estado informativamente confusional es que se digan mentiras –aunque luego pueden ser rebatidas– pero sobre todo que se haya inoculado en la población la idea de que todo es dudoso o todo puede ser mentira. Esa enmienda a la totalidad del periodismo sirve para que casi todo pueda ser ya creíble o increíble, al margen de los hechos. Ya no importa si algo fue así, sino los intereses de quien pasó la información o la filiación del medio que lo publica, que desplaza al titular que denunciaba los hechos. Frente a la desnudez del rey, se manda callar a los niños y se les dice que no hagan preguntas estúpidas, porque si lo hacen, se les puede querellar, se les puede filtrar el whastapp, se puede dar su nombre, al fin y al cabo, se pueden meter en un lío. La pretensión de dar pase de normalidad a las amenazas e insultos que recibió Esther Palomera en su móvil a las once de la noche por parte de Miguel Ángel Rodríguez –que cobra 94.324,20 euros anuales de dinero público– es parte de ese estado confusional al que el periodismo en bloque debería negarse. ¿Es aceptable que el asesor de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, te diga al móvil "idiotas", "adiós, preciosa", "os vamos a triturar?". ¿Es decente que amenace a un medio y use un tono displicente y pretendidamente humillante contra una periodista? ¿Es normal que no haya dimitido? ¿Sería aceptable que el jefe de prensa de la Casa Real o del Congreso o de la Moncloa enviara un mensaje así sin que hubiera consecuencias o sin que se pidieran disculpas? Esas deberían ser las preguntas, esas son las preguntas que haría el niño de la fábula del rey desnudo. En el caldo de ideologías en el que algunos quieren diluir el periodismo, ahora esas preguntas no se contestan, no se dan argumentos ni datos sobre el presunto fraude de la pareja de la presidenta, no se explica por qué Ayuso mintió en su comparecencia, ni siquiera se lamenta el tono maleducado e inaceptable de los whatsapp de Rodríguez a nuestra compañera Esther Palomera, que ha tenido que aguantar que se la utilice y se la ponga como la protagonista que ella no quiso ser. Rodríguez y la presidenta quieren desviar las preguntas de los hechos y mandarnos a mirar al cielo en lugar de al rey: "A ver si no nos podemos enfadar con alguien de confianza", ha minimizado Ayuso. Los mensajes son de un "ámbito particular y privado", quiso rebajar Rodríguez y, pese a ello, los ha filtrado. "Una riña con una amiga", remató al conocerse los mensajes. Obviar el tuétano del asunto, presentar otra polémica que tape la primera, amenazar a los medios, anunciar querellas o personalizar los debates públicos desdiciendo a los periodistas o utilizándolos como escudo humano es una táctica tan vieja como despreciable. Miguel Ángel Rodríguez puede seguir definiendo en la intimidad qué es un amigo y qué hace él en la Puerta del Sol o cómo se comunica con periodistas, si en mayúsculas o minúsculas –en 25 años de profesión he recibido presiones y hasta querellas, pero nunca unos mensajes directos de ese calibre–, pero los demás no deberíamos dejarnos arrastrar a un debate que ahonda en la confusión y maquilla la pregunta relevante: ¿Deben los periodistas sentirse tranquilos al publicar información contrastada o mejor que teman por las consecuencias personales y profesionales cuando tienen algo entre manos? Eso es lo que se ha puesto en entredicho, el artículo 20 de la Constitución. Pueden seguir disparando al periodismo si nadie los frena. Los periodistas seguiremos exigiendo respuestas respetuosas a preguntas oportunas.
8 h
eldiario.es
Auge y desvirtuación del 'síndrome del impostor': ¿por qué se ha popularizado la sensación de que no somos suficiente?
En los últimos años, el llamado 'síndrome del impostor' ha ganado popularidad al extenderse entre un creciente número de individuos. Cada vez son más las personas famosas y anónimas que confiesan sentirse atrapadas en una espiral de autoduda, llegando a cuestionar sus propios méritos y a sentirse como impostores en sus propias vidas y trabajos. El contenido que responde a esta etiqueta prolifera en redes, en ocasiones desvirtuando su sentido original —se acuñó como fenómeno, no como síndrome— y entendiéndolo como si fuese una condición psicológica individual más que como un fenómeno colectivo que responde sobre todo a cuestiones estructurales. Así se ha difundido su uso.El escritor Neil Gaiman, autor de Buenos presagios, Coraline y padre de la serie de cómics Sandman tuvo, como él mismo cuenta en su web, la suerte de asistir a un encuentro con artistas, científicos y escritores en 2012. Una vez allí, rodeado de eminencias —relata— recuerda experimentar un extraño temor a ser descubierto como alguien que no había hecho cosas importantes entre tanta gente que sí había aprovechado su tiempo.Transcurrieron los días de la celebración con este estado permanente de inseguridad. Sin embargo, algo sucedió cuando, en la tercera noche, mientras disfrutaba de un espectáculo musical en la parte trasera del salón, se sentó a su lado un hombre mayor con el que no solo compartía el gusto por el whisky en vaso corto, sino también el propio nombre: Neil Armstrong. Entre tragos y conversaciones de sobremesa, el astronauta echó la vista a la sala y confesó: "¿Qué diablos estoy haciendo aquí? Estas personas han hecho cosas increíbles. Yo simplemente fui a donde me enviaron". En ese momento, Gaiman, embriagado entre alivio y comprensión, dijo: "Sr. Amstrong, fue usted el primer hombre en pisar la luna. Creo que eso cuenta para algo...".Esta sensación de duda constante sobre uno mismo no la estrenaron 'los Neils' de esta historia, sino que viene desde muy atrás. La psicóloga social Pauline Clance ya se había topado con él. A ella también le invadía este sentimiento de no estar a la altura. Ni siquiera le bastó haberse convertido en la primera de su familia en conseguir acceso a la universidad para abandonar esta sospecha persistente de haber engañado a los demás para que pensaran que era suficiente. A mediados de los 60 compartió su preocupación con su compañera, la también psicóloga Suzanne Imes, que había experimentado esta misma ansiedad. Ambas, que ya eran profesoras por aquel entonces en Oberlin College, observaron que sus alumnas vivían en un estado de alerta constante por temor a fallar, llegando a desvirtuar su propia realidad. De ahí que algunas confesaran sentirse como "impostoras" entre la excelencia que caracterizaba a los demás. Así nació lo que denominaron "el fenómeno del impostor".A partir de ese momento, ambas se pusieron a trabajar en un estudio para el que entrevistaron a más de 150 mujeres, profesoras, alumnas y mujeres vinculadas con las ramas de la abogacía, la enfermería y el trabajo social.Este concepto invadió el mundo a una velocidad impetuosa, pero el verdadero punto de inflexión y difusión tuvo lugar con la llegada y auge de las redes sociales. Tal es su poder, que cualquier término que deambule por ese universo puede ser castigado con una saturación cultural o, lo que es peor, con su propia deformación. Esto último es precisamente lo que le ha ocurrido al término acuñado por Clance e Imes, que se ha convertido, muy a su pesar, en el 'síndrome del impostor'. No faltan los ejemplos de personajes del ámbito público —principalmente mujeres— que han hablado abiertamente de ello. C. Tangana en una entrevista con este medio o la ministra de Igualdad, Ana Redondo, son algunos de los más recientes. Hace apenas unos días, Redondo admitía durante un coloquio en el evento institucional del 8 de marzo haber sido impactada por el síndrome del impostor, como un dardo que alcanza su blanco, cuando Pedro Sánchez la invitó a liderar la cartera de Igualdad. "Cuando me llama el presidente y me dice '¿quieres venirte?' Yo dije 'pero si no puedo, si no voy a ser capaz, no voy a dar la talla, lo único que había en mi cabeza es ¿seré capaz de dar la talla? (...) El síndrome de la impostora me ha acompañado en mi vida (...) Tienes que decirte todos los días 'eres capaz".Según un estudio realizado por la consultora KPMG publicado en 2023, el 75% de las mujeres en puestos ejecutivos lo han experimentado en el ámbito laboral, sintiendo que no están lo suficientemente cualificadas para desarrollar su trabajo. Pero el llamado 'síndrome del impostor' no solo lo experimentan los famosos ni se aparece en el trabajo o entre estudiantes, sino que su popularización ha derivado en un uso a veces desvirtuado de su significado original y aplicable a multitud de ámbitos: "¿Os sentís impostores cuando os montáis en el metro? Tengo la sensación de merecerme el asiento menos que nadie", decía en Twitter Raquel, una usuaria barcelonesa licenciada en filología hispánica. Salta a la vista que el fenómeno del impostor se ha adherido a la sociedad y ha abrazado el día a día de muchos. Tanto es así que incluso se ha llegado a incorporar al diccionario de la psicología sin ni siquiera constar en el Manual diagnóstico y estadístico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría 6 ni figurar como diagnóstico en la Clasificación internacional de enfermedades, décima revisión (CIE-10).En este sentido, María Martín, psicóloga, afirma que el 'síndrome del impostor', lejos de ser nombrado como síndrome y, considerado, por tanto, como patología, debería tratarse como "un comportamiento que se aprende y unas emociones que se asocian". Martín asegura que, aunque el sentimiento de impostor no es estrictamente similar a la depresión o la ansiedad, sí que guardan una estrecha relación: "Detrás del síndrome del impostor hay miedo y el miedo es ansiedad", alega. En ese miedo irracional quizá se encuentre la repercusión más devastadora que, en su opinión, este puede ocasionar: "¿Cómo dedicarte a un trabajo que te ayuda a levantarte feliz por las mañanas y a que la rutina no se te haga tan pesada puede convertirse en tu peor enemigo?", dice la psicóloga. Sin embargo, es evidente e innegable que, como dejan ver las investigaciones y testimonios públicos, por lo general, las mujeres tienen más bajas expectativas que los hombres respecto a sus éxitos. Tan solo hay que escuchar a una amiga, a una compañera, incluso a una jefa, para ser consciente de que las mujeres, especialmente las que tienen puestos de más responsabilidad, son las que mayor inseguridad sufren en cada paso que dan.En una entrevista con el Diario Ara, mujeres de distintas edades y ámbitos diferentes conversan sobre este fenómeno transversal, entre ellas la periodista y escritora Anna Pacheco, copresentadora del pódcast Ciberlocutorio y especializada en abordar temas sociales con perspectiva de clase y género. Pacheco explica que, desde su punto de vista, el problema recae en cómo está repartida esta tendencia: "El síndrome del impostor está muy mal repartido. Casi siempre nos afecta a nosotras", destacando que se trata de un problema social determinado por un sesgo de género. La periodista relaciona este comportamiento con el hecho de que a las mujeres "se nos ha educado socioculturalmente en una manera de ser que está anclada en el patriarcado", una concepción que tacha de incorrectas a aquellas mujeres que se expresan sin miedo ni reparo.Denisa Praje, psicóloga especializada en trastornos de la conducta alimentaria y conocida por sus reflexiones diarias en Twitter sobre psicología y sociedad, comentaba al respecto en esta plataforma que "el síndrome del impostor en mujeres se mantiene, en parte, porque parece que es la única forma de que se nos perciba como humildes o modestas ('seguridad=soberbia') y que se nos reconozcan nuestras aptitudes".Andrea Ramírez, estudiante de química y aficionada al boxeo, nos cuenta su experiencia al respecto en este deporte altamente masculinizado: "Hemos sido educadas en un sistema que da la mano al patriarcado y que nos hace creer mediante la publicidad, la enseñanza e incluso desde la propia institución familiar, que las mujeres no damos la talla en casi nada". El boxeo, un deporte de presencia mayoritariamente masculina, es una de las múltiples realidades que potencian las barreras arquitectónicas del techo de cristal y las mentales como el sentimiento de impostoras. Andrea lucha cada día en el ring con comentarios cargados de condescendencia que la empujan a la espiral de la desconfianza: "Con este aluvión de inseguridades que nos inculcan desde que damos un salto a la realidad, los hombres nos dejan sin control y nos tienen controladas", añade. Además, ahonda en la cuestión trascendiendo desde el machismo encubierto tras falsa modestia hasta el sistema capitalista que también impregna nuestra sociedad. "El capitalismo es el que soporta el peso del patriarcado. Saca el máximo beneficio del 'síndrome del impostor' generando una competitividad tóxica entre nosotras que hace que vivamos infinitamente en un bucle de esfuerzo". Además, el esfuerzo en el caso de las mujeres juega por partida doble, tal y como sostiene la psicóloga María Martín: "Las mujeres, aparte de demostrar su valía en el trabajo, tiene que demostrar su valía en un mundo de hombres".Stephanie Land, la mujer cuyas memorias protagonizaron La asistenta, ponía de relieve en una entrevista en S Moda un tema que cala hondo en el universo de los impostores: la clase social. "La gente pobre asume que no puede sentir o merecer cosas bellas". Land se hizo famosa por plasmar en su obra las batallas que libró para sacar adelante a su hija con 28 años, sin ahorros y con el peso de haber vivido una relación violenta, todo ello deambulando entre viviendas de acogida y pisos cochambrosos que pagaba con lo que le daban por limpiar casas. Tras su publicación empezó a gozar de unos privilegios que como clase trabajadora no contemplaba anteriormente: "Cuando volé en primera clase sentí estar atrapada en un lugar al que no pertenecía. Me hacía sentir un fraude, o más bien mi yo del pasado un fraude, o de alguna manera ambas versiones de mí fraudulentas a la vez", dice en la entrevista. En relación con esto, Cristina Barrial, doctoranda de antropología social, afirmaba en 2021 para el El Salto que la meritocracia se ha convertido en otro factor latente en el vínculo que predomina entre clase social y el llamado 'síndrome del impostor'. La doctora comenta que el discurso de la meritocracia no valora las dificultades añadidas que dependen de la situación económica: "No quiere decir que no sirvas para esto, sino que no puedes hacerlo de otra manera porque no tienes recursos. La sensación de no estar a la altura depende mucho de la clase social".Las periodistas Ruchika Tulshyan y Jodi-Ann Burey trasladaron el tema un paso más allá de la perspectiva capitalista y de género, abordándolo como una tendencia planteada erróneamente desde sus orígenes: "El síndrome del impostor dirige nuestra visión hacia arreglar a las mujeres en el trabajo en lugar de arreglar los lugares donde trabajan las mujeres", escriben en Harvard Business Review. Desde que escucharon por primera vez este término hace aproximadamente una década, siempre han recriminado la falta de toma de conciencia por parte de Clance e Imes respecto al sesgo de género y el racismo estructural, pues en su estudio se centraban exclusivamente en factores como la dinámica familiar y la socialización de género, ignorando otros indicios de desigualdad como el racismo sistémico.Lisa Factora-Borchers, autora y activista filipina-estadounidense, revelaba en una conversación con The New Yorker a propósito del tema sentir cierto resquemor en sus entrañas cada vez que escuchaba hablar sobre el 'síndrome del impostor' a sus colegas blancos: "¿Cómo puedes pensar que eres un impostor cuando todos los moldes fueron hechos para ti?".En una entrevista con elDiario.es, la novelista gráfica Quan Zhou también ahondaba en esta idea: "No conozco ninguna mujer racializada que no padezca el síndrome de la impostora", decía. "El síndrome de la impostora me viene al preguntarme si es suficiente lo que publico, por ejemplo (...) Hay un dicho que es 'ojalá nacer con la autoestima de un hombre blanco mediocre' (risas). No todas partimos del mismo sitio y este reconocimiento ayuda a paliar ese 'no valgo suficiente' o 'quizás lo que cuento no es tan importante o tan válido'. En Estados Unidos se llaman identity politics o creaciones identitarias. Me pregunto si yo valgo porque soy china. A mí me sirvió de mucho el mirar con amor mi camino".Todos estos sentimientos que experimentamos como víctimas del fenómeno del impostor son, en última instancia, el resultado del sistema en el que (sobre)vivimos, más que una consecuencia psicológica. Es el sistema el que nos hace vivir en guerra con tres preguntas protagonistas de nuestras peores pesadillas: qué somos para nosotros mismos, qué somos para el mundo y cómo entiende el mundo aquello que somos. Si nos paramos a pensarlo, al final este fenómeno es un poco como esa madre que te dice 'es que no quiero que te salga mal y sufras'. Pero ni siquiera las madres tienen siempre la razón.
8 h
eldiario.es
Vuelven las movilizaciones en Inditex para reclamar pluses para la plantilla en pleno despegue de beneficios y dividendo
Acaba de cumplirse un año desde que los trabajadores de las tiendas de Inditex en España –en su mayoría, mujeres– convocaron unas movilizaciones que derivaron en un acuerdo laboral clave para los empleados de la multinacional. Por primera vez, se fijó un salario base mínimo de 18.000 euros para todo el personal de los establecimientos, de todas sus marcas e independientemente de la provincia en la que trabajasen. Ahora, algo más de doce meses después, vuelven las movilizaciones.La razón por la que se retoman las protestas, según explican fuentes sindicales, es que hace un año quedaron cuestiones pendientes y ahora, en un momento en el que la empresa dueña de Zara, Bershka, Pull&Bear o Stradivarius ha presentado los mejores resultados de su historia –ha ganado 5.381 millones de euros- y va retribuir a su fundador y principal accionista, Amancio Ortega, con más de 2.800 millones, es el momento de reclamar una mejora de las condiciones para las plantillas de los puntos de venta. Para ello, los sindicatos UGT y CCOO han convocado movilizaciones para este viernes 22 de marzo. Por un lado, UGT ha indicado que se llevarán a cabo protestas en Madrid, ante la tienda de Bershka en la Gran Vía; en Barcelona (Zara de Paseo de Gracia), Valencia (Zara de Juan de Austria), Sevilla (Zara de la plaza del Duque de la Victoria) y Málaga (Zara de la calle de Liborio García). Por otro, CCOO indica que también habrá concentraciones ante establecimientos de Bilbao, Las Palmas y Vigo."El motivo de la movilizaciones es la falta de acuerdo en los procesos de negociación abiertos actualmente", explica UGT. En concreto, fuentes del sindicato señalan que, hace un año, ya se puso sobre la mesa cuestiones como la consolidación de horas de quienes trabajan a tiempo parcial o las libranzas de fin de semana.Representantes de la plantilla y de la multinacional ya han mantenido dos reuniones este año, el 22 de febrero y el 8 de marzo. Y hay dos más convocadas, una este martes 19 de marzo; otra, a finales de abril. Sin embargo, según las citadas fuentes, la empresa solo ha querido abrir un proceso de negociación sobre "la madurez y la experiencia de las plantillas de las tiendas en toda España". Es decir, plantear mejores condiciones para los empleados con más edad y más experiencia a sus espaldas. "Sería para hablar de medidas concretas donde se primará la experiencia en la empresa y se negociarán medidas de adaptación de puesto y reducción de jornada cobrando lo mismo para las plantillas con edad avanzada", argumenta UGT. "Inditex sólo quiere hablar de una prima de vinculación" que valoraría "la experiencia de la plantilla que tiene una antigüedad muy elevada, que no concreta pero se intuye que sería a partir de los 20 o 25 años de antigüedad, lo que supone una afectación de poco más de un 5% de la plantilla", indica este sindicato.Al mismo tiempo, reclama un "plus de antigüedad por cuatrienios que tenga una afectación real en el conjunto de la plantilla", independientemente de la edad y que no se veten temas sobre los que hablar. En este sentido, apunta que el plan de igualdad aprobado en 2023 contemplaba iniciar este año un proceso de consolidación de horas para los contratos a tiempo parcial, reducir este tipo de contratos y aumentar el número de horas de los mismos. "También se acordó pactar un número mínimo de fines de semana libres al año". Algo que ahora, según las citadas fuentes, no se está barajando.Por otro lado, CCOO menciona que, además de tratar la prima de vinculación, un plus de antigüedad o las jornadas en fin de semana se valoren también posibles prejubilaciones, reducciones de jornada, aumentos de los días de vacaciones o un plan de pensiones. Asimismo, CCOO plantea otros puntos a negociar en las próximas reuniones, como la carga de trabajo, la transparencia en las comisiones y los sistemas de incentivo –para igualarlos en las diferentes cadenas– así como los cierres de tiendas. Sobre estos últimos, no es que Inditex esté cerrando establecimientos para reducir su presencia en España. Desde hace varios años, el grupo gallego está prescindiendo de locales pequeños para concentrar su espacio comercial en tiendas más grandes, con más oferta comercial y donde logra mejores datos de ventas por metro cuadrado. Inditex no ha valorado a elDiario.es la nueva convocatoria de movilizaciones y las propuestas de los sindicatos. En su memoria, la multinacional sí da pistas sobre las condiciones laborales de su plantilla. Desglosa la estructura en tres categorías: dirección (el 6% de sus trabajadores, 9.811 personas), responsables (el 9%, 14.976 empleados) y especialistas (el 85%, 136.494). Son los mismos porcentajes que un año antes. De esa plantilla total, 47.761 empleados están en España, pero no desglosa por categorías. Sí apunta en la memoria de 2023, que el 78% de la plantilla con calificación de especialista (donde está el personal de tienda) tenía contrato indefinido y el 67% contaba con un contrato con jornada a tiempo parcial. También, que el 74% de los especialistas eran mujeres, frente al 78% de la dirección.Y sobre los salarios, el sueldo medio de la categoría especialista se situó en 2023 en los 25.132 euros, con un crecimiento del 9,4% respecto a 2022. Mientras, el sueldo medio de la plantilla con categoría de responsable se situó en 43.336 (creció un 9,7%) y el de la dirección, 70.567 euros de media (avanzó un 6,2%).La situación laboral y las condiciones de la plantilla de Inditex se desarrollan en paralelo a otra mesa de negociación en la que también está la multinacional gallega. Se trata de la Asociación Retail Textil España (ARTE). Una negociación que no acaba de arrancar porque los sindicatos están encallados sobre quien tiene representatividad o no para defender los intereses de las plantillas.
8 h
eldiario.es
María tendrá mejor nota que Youssef: un estudio analiza los prejuicios de los profesores
Si su hijo se apellida Alaoui, su vida académica será más complicada que si es Rodríguez. Si el oficio de sus padres es la carpintería, también le será más difícil que si son notarios. Los profesores viven en sociedad y les afectan los prejuicios, también a la hora de evaluar a sus alumnos, según concluye el estudio ‘Sesgo del profesor en las evaluaciones según el estatus atribuido al alumno: Un experimento factorial sobre discriminación y reproducción cultural’, publicado por la Comisión Europea y realizado por investigadores españoles. El informe evalúa el corto y el largo plazo. Se elaboró contactando a 1.717 estudiantes de magisterio de 20 universidades españolas —15 públicas y cinco privadas— a través de una encuesta. En ella se les enviaba una redacción de alumnos de la que debían valorar aptitudes como la ortografía y la calidad gramatical. También tenían que determinar las expectativas que tenían sobre el alumno en el futuro.Según los autores del estudio, se escogió a estudiantes de diferentes cursos para que el resultado fuese lo más conservador posible, ya que al no ejercer aún no han entrado en contacto con otros profesores con más prejuicios en base a su experiencia. La muestra del estudio es de las más grandes que se han conseguido para estudiar experimentalmente el sesgo de los profesores.Los resultados en el corto plazo —la prueba del ensayo— difieren de los del largo plazo. En primera instancia los futuros profesores ayudarían más a los hijos de migrantes (se analizan solo hijos de marroquíes nacidos en España), a las niñas y a los que tienen un capital cultural más alto. “Vemos un mecanismo compensatorio hacia los hijos de extranjeros, sobre todo porque sospechamos que tienen un desconocimiento del idioma. Piensan que los de origen migrante no hablan español en casa y les ayudan aquí”, determina Irene Pañeda-Fernández, una de las autoras de la investigación. En cuanto a las chicas y a los hijos de personas de clase alta, entra en juego el comportamiento en el aula. Según el estudio, a priori se considera que se van portar mejor. Y también el capital cultural: “Si en la redacción el alumnado hace referencia a La Isla de las Tentaciones [un reality show de televisión], tendrá peor nota que si hace referencia a haber visto un cuadro de Monet”. “Esto es preocupante si tenemos en cuenta que solo se les pidió que valoraran la ortografía y la gramática”, valora Pañeda-Fernández. Los profesores confundirían el capital cultural con la calidad objetiva de la prueba. El estudio apunta que la discriminación hacia ciertos perfiles se ve en los resultados a largo plazo. Ser hijo de migrante o ser de clase baja hace que un docente tenga menos esperanza en el estudiante. “Las expectativas que un profesor tenga impactan directamente en el alumno. Entonces, el sesgo incide en el alumno”, advierte la también investigadora en el WZB Berlin Social Science Center. Todos estos resultados, según el estudio, también influyen en el trato hacia los padres y la implicación del profesor con el alumno.Los sesgos hacia las pocas expectativas, según el estudio, son inducidos por creencias populares, datos de fracaso escolar que no tienen por qué perpetuarse o simples estereotipos. En España, un cuarto de los menores de edad son ya descendientes de migrantes, según el estudio del Observatorio Demográfico del CEU de 2023 Inmigración: un quinto de la España actual, más de un cuarto de la futura. Y hasta un 32% de los bebés nacidos en 2021 eran hijos de un padre o madre extranjero y esta cifra, según el informe, va en aumento.¿Es racista pensar que el hijo de un marroquí va a obtener peores resultados académicos solo por su origen? “Es difícil afirmarlo, pero sí vemos un prejuicio. A nivel social se asocia ese origen con el hecho de 'perderse por el camino' y es muy negativo”.En cuanto a los datos de género, el “favoritismo” hacia las chicas no se ve afectado aún (los evaluados serán maestros de Primaria) por la brecha de género, que se alcanza en momentos más adelantados de la vida laboral. “Aunque en la vida estudiantil se dan las primeras opresiones de género, la brecha o la diferencia en la vida académica no se da tanto. De hecho, ellas suelen obtener mejores resultados que ellos y hay un sesgo en que las alumnas van a portarse mejor que los alumnos”.Los resultados que trae este estudio, defiende Pañeda-Fernández, acercan al debate el rol de los profesores sobre la discriminación en los alumnos. “Es algo que no se ha estudiado tanto por su dificultad. Se debe abrir un debate sobre cómo evaluar y hay que prestar atención a estos sesgos”, defiende, y subraya que “esos prejuicios ayudan a que se concentre el fracaso escolar siempre en los mismos grupos”. En definitiva, los factores socioeconómicos de un alumno importan a la hora de evaluar objetivamente a un alumno. “Cuando no debería ser así”, zanja. 
8 h
eldiario.es
Protección de Datos veta la casilla de sexo "no binario" en formularios públicos donde no sea necesaria
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha sancionado al Gobierno de Canarias por incluir una casilla en uno sus formularios públicos en los que incluía la casilla de sexo "no binario" además de las de "hombre" y "mujer". El regulador de la privacidad señala que solo debe recogerse esta información cuando exista "una finalidad específica" por el que sea necesario conocerla, "careciendo de sentido en caso contrario" y "sin que se trate de recabar datos por tenerlos".La resolución señala además que "la introducción del término no binario en el formulario, cuando no es necesario, puede ser incluso contraproducente porque obligaría a personas que no se sienten hombre o mujer a declarar sobre su identidad de género". Esto podría suponer "riesgos" para las personas físicas, argumenta la AEPD, "como por ejemplo riesgos de discriminación".La sanción llega a raíz de la reclamación de un particular contra la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo canaria. Este protestó por el hecho de que en uno de sus formularios oficiales se le presentaran las tres opciones en el campo "sexo/género". "Considera el reclamante que a través de la citada pregunta se encuentra obligado a facilitar datos relativos a su orientación sexual, no encontrándose la entidad reclamada legitimada para recabar dichos datos", resume la resolución.El formulario en cuestión era el de “Conciliación previa en conflictos laborales”, que sirve para que trabajadores y empresarios puedan llegar a acuerdos sin recurrir a la vía judicial. "Ningún valor aporta la inclusión de la cuestión de género", considera la AEPD, "ni se examina o considera este aspecto, por lo que carece de sentido introducir una respuesta con dicho alcance, sin conexión alguna con el objeto del mismo".En sus alegaciones a la resolución de la AEPD, el Gobierno de Canarias alegó que "la información del campo 'sexo' tiene como única finalidad la estadística, de manera que se pueda conocer esta condición (biológica) de la persona, para disponer de un mayor conocimiento que ayude a implementar políticas públicas de género, entre otras razones". A esto, el regulador de privacidad contesta que debe ceñirse a los campos "hombre/mujer". "De conformidad con la normativa estatal y su correlativa autonómica en ningún caso señalan que a efectos estadísticos en los procedimientos o formularios que se recaban datos ha de incluirse la respuesta no binario", zanja. "Se presenta un formulario en el que si bien no hace referencia explícita a la orientación sexual o la vida sexual, se puede deducir que si no se brinda la respuesta hombre/mujer y se puntea la opción no binario se puede considerar relacionada con la vida sexual, puesto que en el fondo lo que se viene a poner de manifiesto es una cuestión que podría guardar relación con manifestar sus creencias al ser la identidad de género una cuestión interna de cada uno", argumenta la AEPD."Se está cuestionando sobre su sexo sentido, con el que se identifica, si coincide con el asignado al nacer: mujer/hombre, o no binario, cuando su sexo sentido, con el que se identifica, no coincide con el asignado al nacer, que se sale del objetivo y la finalidad del formulario", añade.La sanción a la Consejería canaria no incluye multa económica sino solo un apercebimiento, ya que la ley española de protección de datos no contempla multas para las administraciones públicas. Sin embargo, sí la insta repasar todos sus formularios "con el objetivo de eliminar la opción de respuesta 'no binario' en el campo 'sexo'" antes de seis meses.La resolución se ha publicado apenas un mes después de que el Ministerio de Inclusión Social y el Ministerio del Interior confirmaran a elDiario.es que los trámites que son competencia de la Dirección General de Migraciones incorporarán la casilla de género "indeterminado" a las de "mujer" y "hombre". Dicha información se reflejará luego en el NIE en caso de que la persona tenga reconocida esa identidad no binaria en su país de origen, algo que no ocurre con los DNI españoles porque el Código Civil no lo permite.La decisión de ambos ministerios llega a raíz de una sentencia de mayo de 2013 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). El fallo reconocía el derecho de Andrea Speck, de origen alemán, a ser inscrita en una tercera opción de género en el Registro General de Extranjeros de países de la Unión Europea.El Gobierno canario también citó el fallo del TSJA en sus alegaciones a la AEPD. Sin embargo, el regulador de la privacidad negó que sean casos asimilables: "La sentencia acoge la necesidad de que en los registros no haya disparidad de datos, acogiendo los que figuran como propios del interesado según su legislación. Además, el caso planteado y sentenciado en la resolución judicial no guarda similitud alguna con el caso que examinamos".
8 h
eldiario.es
Las grandes petroleras, "cómplices" de los posibles crímenes de guerra del Ejército israelí por suministrarle combustibles
Los contribuyentes estadounidenses y varias de las empresas de combustibles fósiles más rentables del mundo están abasteciendo los aviones y tanques empleados por Israel para atacar a los palestinos en la Franja de Gaza, según un estudio al que ha tenido acceso en exclusiva el periódico británico The Guardian. Israel tiene que adquirir en el extranjero el crudo y los refinados que necesita para alimentar su gran flota de aviones de combate, tanques y vehículos militares. Y, según el estudio encargado por la ONG Oil Change International y llevado a cabo por la consultora tecnológica británica Data Desk (especializada en investigar a la industria de los hidrocarburos), desde que comenzó el asalto a la Franja de Gaza, ese suministro ha dependido en gran medida de Azerbaiyán, Kazajstán, Rusia, Brasil, Gabón y Estados Unidos. De acuerdo con el informe, BP, Chevron, ExxonMobil, Shell y TotalEnergies son las principales petroleras que facilitan los combustibles.Del análisis se desprende que, desde octubre de 2023, han llegado a Israel tres barcos cisterna estadounidenses con combustible para aviones JP8 como ayuda militar. Al parecer, los buques que transportan petróleo y combustibles han comenzado a apagar los sistemas de identificación automática (AIS, por sus siglas en inglés) antes de llegar a Israel, probablemente por razones de seguridad.Uno de esos tres barcos salió de la refinería Bill Greehey, en Corpus Christi (Texas) el 22 de septiembre, antes de la actual ofensiva contra Gaza. Los otros dos partieron con el conflicto ya en marcha: el 6 de diciembre de 2023, cuando los palestinos muertos en la Franja ya eran 16.000; y el 9 de febrero, dos semanas después de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pidiera a Israel tomar medidas para evitar “actos de genocidio” contra los 2,3 millones de gazatíes. La sentencia emitida por el máximo tribunal de la ONU tiene implicaciones jurídicas para otros países y empresas, obligados a asegurarse de que no son cómplices en esos actos genocidas. Una imagen de satélite del 6 de marzo parece mostrar a ese tercer buque petrolero, también procedente de Texas, en la terminal israelí de Ashkelon. Para esa fecha el número de palestinos muertos ascendía a 30.000.Según expertos en derechos humanos, los países y empresas que están abasteciendo de petróleo a las fuerzas armadas israelíes podrían ser consideradas cómplices en crímenes de guerra y genocidio. "Los países y empresas que han seguido suministrando petróleo al Ejército israelí tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia están contribuyendo a violaciones terribles de derechos humanos y pueden ser cómplices de genocidio", advirtió David R. Boyd, relator especial de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y derechos humanos."Las petroleras deben asegurarse de que no contribuyen a afianzar el sistema de apartheid de Israel ni a alimentar crímenes de guerra y un posible genocidio en Gaza", dijo Peter Frankental, director de Asuntos Económicos de Amnistía Internacional en Reino Unido. Según Frankental, todas las empresas con vínculos comerciales con el Ejército de Israel tienen la obligación de actuar con la "diligencia debida".Israel rechazó el fallo provisional de la CIJ y lo consideró "indignante". Desde la Casa Blanca comunicaron que el fallo no cambiaría la política de Estados Unidos respecto a Gaza ni a Israel. Washington proporciona a Israel ayuda militar valorada en unos 3.600 millones de dólares de promedio al año (unos 3.300 millones de euros). Desde el comienzo del conflicto actual en Gaza, el Gobierno estadounidense ha solicitado al Congreso 14.300 millones de dólares adicionales (unos 13.100 millones de euros) para su aliado."Los países y las grandes petroleras que alimentan la maquinaria bélica de Israel son cómplices en el genocidio del pueblo palestino; Estados Unidos, en particular, tendrá que rendir cuentas por posibles violaciones del derecho internacional al abastecer directamente al Ejército de Israel, además de las más de cien operaciones de venta de armas", aseguró Allie Rosenbluth, directora del programa para EEUU de Oil Change International.En los últimos cinco meses, Israel ha arrojado decenas de miles de bombas sobre la Franja de Gaza, además de asaltos terrestres por todo el territorio ocupado. La ofensiva dio comienzo en respuesta al ataque que Hamás perpetró el 7 de octubre contra Israel, en el que mató a casi 1.200 personas y secuestró a más de 200, de las cuales más de 100 siguen cautivas.Casi 32.000 palestinos han muerto en Gaza, con decenas de miles heridos o desaparecidos bajo los escombros y presuntamente muertos. A mediados de marzo, ya habían fallecido más de 13.000 niños, con más de la mitad de las edificaciones de la Franja destruidas o dañadas. Entre ellas, infraestructuras clave como escuelas, hospitales, plantas de agua y de saneamiento. Según expertos de la ONU, los palestinos están muriendo de inanición deliberada porque los militares israelíes bloquean la ayuda humanitaria destinada a Gaza y dirigen sus ataques contra las fuentes de alimentos y las personas que esperan comida.Israel es un pequeño país con un Ejército de tierra y de aire relativamente grandes. No tiene oleoductos de combustibles fósiles transfronterizos operativos y depende en gran medida de las importaciones por mar para abastecerse de petróleo.Data Desk hizo su análisis a partir de imágenes por satélite del posicionamiento de los navíos, de los flujos del comercio de materias primas, de datos proporcionados por autoridades portuarias y navieras, así como de informaciones financieras y aparecidas en medios de comunicación. Según los datos recabados, hay un solapamiento importante entre las cadenas de suministro de combustible civil y de combustible militar.Israel importa crudo para sus refinerías de Ashdod y Haifa, y también combustible refinado que es usado en el país o reexportado en ocasiones. Una parte del combustible que es refinado en Israel se destina directamente a las Fuerzas Armadas. La mayoría del restante parece ir a parar a gasolineras de uso civil o para el personal militar que reposta en ellas sus vehículos en virtud de un contrato gubernamental.Aparte del combustible estadounidense para reactores, prácticamente todos los demás derivados del petróleo que se enviaban a Israel se han visto interrumpidos desde octubre de 2023, quizá como consecuencia de la crisis en el mar Rojo por los ataques de los rebeldes hutíes desde Yemen, que han tenido como objetivo a barcos relacionados con Israel y sus aliados occidentales. El suministro de crudo a Israel sí se ha mantenido más o menos estable, salvo por un descenso en enero. Estas son algunas de las conclusiones del informe:Desde las petroleras Total y Shell no quisieron hacer comentarios al respecto. Mientras, un portavoz de Petrobras dijo que "en diciembre de 2023 y en 2024 no ha entregado a Israel ningún cargamento de crudo de su producción".El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha sido uno de los mandatarios más críticos con Israel, país al que acusa de cometer un genocidio contra el pueblo palestino. Lula retiró al embajador brasileño en Tel Aviv, pero no ha prohibido las exportaciones de petróleo.Los datos también hacen pensar en envíos de crudo relativamente pequeños pero regulares desde el oleoducto de Sumed. Este oleoducto está ayudando a llevar hasta Israel crudo de Arabia Saudí, de Egipto, de Irak y de Emiratos Árabes Unidos –todos ellos países árabes que han criticado el ataque israelí contra Gaza."El movimiento BDS [boicot, desinversión y sanciones], que ya está apuntando contra Chevron con una campaña global creciente de boicot y desinversión, dejará al descubierto y acusará a los países y empresas cómplices que han sido mencionados en este valioso informe", adelantó Mahmoud Nawajaa, coordinador general del Comité Nacional Palestino en el BDS. "Los países y empresas que siguen suministrando combustible a Israel para sus fuerzas militares son cómplices directamente por apoyar el genocidio en marcha; nunca se lo perdonaremos".Los Gobiernos de Estados Unidos, Brasil, Rusia, Azerbaiyán y Kazajstán no respondieron a la solicitud de comentarios por parte de The Guardian, al igual que BP, Chevron y Exxon.Traducido por Francisco de Zárate
8 h
eldiario.es
Violencia vicaria en Almería: cuando la Justicia aleja al maltratador de la mujer, pero no de sus hijas
Llegar por carretera desde el municipio almeriense de Gérgal, en la frontera del desierto de Tabernas, a Abla, en las estribaciones orientales de Sierra Nevada, apenas lleva 20 minutos. A ambos pueblos los une la A-92, la autovía que atraviesa Andalucía de punta a punta, que aquí apenas le sirvió a Alina, una joven rumana llegada al pueblo hace unos cuatro años, para poner algo de distancia entre ella y su maltratador. No fue suficiente. El hombre, que seguía pudiendo acercarse a sus dos hijas de 2 y 4 años a pesar de tener una orden de alejamiento de Alina, las mató presuntamente con veneno, antes de ingerirlo él mismo, la noche del domingo. Esta es la principal hipótesis que manejan los investigadores.La vida de esta familia rumana había discurrido en los últimos años en el triángulo que conforman los vértices de Gérgal, Alboloduy y Abla, donde este lunes todo era desolación. En el primer municipio residieron inicialmente los cuatro, antes de separarse e instalarse él en un cortijo de Las Alcubillas (pedanía compartida entre Alboloduy y Gérgal) y ella y las niñas en Abla, donde trabaja como camarera en uno de la media docena de restaurantes y posadas del pueblo. Habían llegado a esta zona de Almería hace poco más de tres años, cuando la niña mayor era apenas un bebé y Alina estaba embarazada de su segunda hija. En la pedanía conformada en torno a la estación de Gérgal vivieron año y medio, él (de 35 años) trabajando en los invernaderos y ella (23) cuidando de las niñas. El detonante de la separación fue una paliza más terrible aún que los malos tratos que ella sufría de continuo. La Guardia Civil tenía que acudir frecuentemente al domicilio. “Siempre le pegaba. Le pegaba cada dos por tres, y cuando la niña tenía unos mesecillos le pegó una tremenda. Fue entonces cuando vinieron los servicios sociales y se la llevaron a una casa de acogida en Almería”, recuerda la alcaldesa, Antonia Contreras, que dejó de verlos por el pueblo. Él, solo, se reubicó en un cortijo de otra pedanía compartida con Alboloduy. Y ella y las niñas, tras su estancia en la casa de acogida, encontraron un nuevo hogar en Abla. La mujer y sus hijas volvieron sobre sus pasos desde la capital almeriense hasta la comarca de Filabres porque Alina encontró trabajo en un bar. Nuevamente a tiro de piedra del agresor, que acabaría matando a las niñas. El domingo, la mujer acudió a recogerlas a la hora convenida, en torno a las siete de la tarde. Ante la tardanza y que él no respondiera al teléfono, se dirigió al cortijo, donde descubrió lo sucedido. El 112 recibió el aviso a las 22:30. Cómo pudo ocurrir que él, con sus antecedentes, siguiera viendo a las niñas fue durante las primeras horas del lunes una incógnita, hasta que fuentes judiciales emitieron una nota para aclarar lo sucedido: el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Almería había instruido una denuncia por malos tratos y amenazas, y había dictado una orden de alejamiento de 500 metros, ordenando colocar una pulsera de seguridad al agresor. La nota asegura que la mujer se había negado a denunciar al hombre, pero Fiscalía había mantenido la acusación. En declaraciones a EFE, un amigo de la mujer ha asegurado que "Alina se quejaba porque se llevaba mal con el padre de las niñas". El caso ya tenía fecha de juicio: el 10 de abril, ante el Juzgado de lo Penal 2. "A raíz de la denuncia penal", el mismo juzgado especializado en violencia machista había abierto un proceso civil sobre la guardia y custodia de las niñas, el régimen de visitas y la cuantía de la pensión. Y aquí se había establecido que el padre podía estar con sus hijas los sábados y domingos entre las 12:00 y las 18:00. La madre debía trasladar a las niñas al Punto de Encuentro Familiar, un espacio "neutral" a disposición de los juzgados y las familias, donde se facilita el contacto entre los menores y sus progenitores no solo en casos de violencia machista, sino de separaciones conflictivas. “Sin embargo, la madre solicitó en varias ocasiones que la entrega se realizara sin la intervención del Punto de Encuentro. La última de las peticiones en este sentido se realizó el pasado 4 de octubre”, señala el comunicado emitido por el Tribunal Superior de Justicia. “Desde el Punto de Encuentro se informó de que las partes ya no estaban acudiendo a este mecanismo para realizar la entrega de los menores”. El 9 de noviembre, el juzgado acordó que el Punto de Encuentro ya no interviniera, con el visto bueno de Fiscalía y las “reiteradas peticiones de la madre”. El Código Civil se reformó hace apenas dos años precisamente para cambiar la regla general: ahora, no se establece régimen de visitas (o se suspende) si se abre un procedimiento penal contra el cónyuge o hay “indicios fundados de violencia doméstica o de género”. Sin embargo, la regla general admite excepciones basadas en el “interés superior del menor”, fundamentado en un informe psicosocial que suele tener en cuenta (entre otros factores) la situación de violencia (puntual o habitual), lo que digan los niños (en función de su edad) y sus progenitores. Pero estas declaraciones pueden estar condicionadas por la propia situación de violencia. En este caso, se desconoce en qué se basó el juzgado para exceptuar la aplicación de la norma general. “Hay que tener en cuenta que los menores son ajenos a cualquier instrumento de valoración de riesgo. Se valora la situación de riesgo de la madre, pero no hay herramienta para los niños y niñas”, lamenta Cira García, magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Getafe e integrante de la coordinadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España: “Al final están invisibilizados y son apéndices de las madres”. A pesar de que la modificación del Código Civil, la falta de una herramienta para valorar de forma independiente el riesgo de los menores sigue haciendo recaer sobre la madre gran parte del peso de la decisión. Y su voluntad no siempre es libre. “Puede valorarse que la mujer diga que no hay situación de riesgo, pero no puede ser el único criterio, porque hay quienes no relatan la situación de riesgo precisamente por miedo a que pase algo a sus hijos. ¿Hasta qué punto una mujer en situación de violencia tiene capacidad de decidir sobre la seguridad y protección de sus hijos?”, se pregunta la jueza, que advierte de otro problema: el informe psicosocial suele demorarse un año. En Andalucía hay al menos once Puntos de Encuentro, uno de ellos en Almería capital, según el directorio de la Consejería de Justicia, que gestiona el servicio y amplió los puntos el año pasado. El equipo técnico de un Punto de Encuentro (psicólogas, trabajadores sociales, expertas en tratamiento familiar) tutela e informa al juez del desarrollo de las entregas. "Pero lo que ocurre fuera no lo pueden ver", explican desde la Consejería. El objetivo es que el recurso se utilice un máximo de 18 meses, pero en algunos conflictos graves este plazo se alarga. El hecho de que la propia mujer pidiese cancelar la intervención del Punto de Encuentro tampoco da la foto de la situación. “No sabemos los motivos. ¿Por qué lo pidió? ¿Qué distancia había al punto de encuentro? ¿Qué situación económica tenía?”, se cuestiona García. Abla está a 23 minutos en coche de Gérgal (donde residía el hombre), y a 49 de Almería capital (donde estaba el punto de encuentro). “Muchas veces no tienen recursos para desplazarse y los puntos no tienen personal especializado, de modo que a veces son de nueva victimización y violencia contra las mujeres. Si hablas con las madres, la experiencia muchas veces es negativa”. Su conclusión es que la reforma del Código Civil alivió el peso sobre las mujeres, pero es insuficiente porque siguen haciendo falta recursos y herramientas para valorar el riesgo de forma independiente: “Sabemos cuál es el ciclo de la violencia. No se puede dejar toda la responsabilidad en la madre”, señala la jueza, que advierte contra la tentación de culpabilizar a las mujeres en este tipo de casos, y zanja: "Un padre agresor no puede ser buen padre. Y el derecho que debe prevalecer siempre es el del interés superior del menor, no el del padre a relacionarse con los niños". La noticia del presunto asesinato vicario ha impactado de lleno sobre unos pueblos que rara vez se ven en las noticias. Las alcaldesas de Gérgal y Alboloduy trataban este lunes de transmitir la rabia y la frustración por el crimen, aunque en los dos primeros municipios no había ya trato con la familia. Las Alcubillas es una pedanía partida por una rambla. Y aunque el cortijo donde hasta ahora vivía el hombre pertenece a Alboloduy, nada sabían de él en este municipio. En Gérgal no dejó buen recuerdo. En Abla, donde ella trabaja, dicen que Alina y las niñas se integraron “perfectamente” y que eran conocidas en la localidad, que cuenta con 1.255 habitantes. Llegó allí huyendo de su maltratador, pero la zanja no fue tan profunda como para alejarlo de sus hijas. Eso le permitió matarlas. Las pequeñas serán enterradas en Abla por deseo de su madre. En los tres municipios repudiaron el crimen con tres minutos de silencio y en Abla se han declarado tres días de luto oficial. _____________El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
8 h
eldiario.es
Sumar mantiene el peso de los partidos en la dirección estatal pero llega a un acuerdo para el despliegue territorial
Sumar llega a su asamblea fundacional con un clima de acuerdo después del choque con las fuerzas con arraigo territorial. La dirección de la plataforma de Yolanda Díaz ha aceptado una serie de enmiendas para dar más peso a esos partidos en las futuras direcciones autonómicas aunque mantendrá el esquema previsto para la dirección estatal. Las direcciones de las formaciones políticas tendrán una cuota reservada del 30%. Este sábado, en el espacio La Nave de Madrid, Sumar celebrará su primer congreso para empezar a dotar de estructuras democráticas y orgánicas a un proyecto que hasta ahora únicamente funcionaba como coalición electoral. Ese día saldrá refrendada la lista que encabeza Yolanda Díaz –solo hay una candidatura alternativa, con mínimas opciones– y también los documentos que ha redactado la dirección provisional creada ad hoc para organizar la asamblea. Para el desarrollo de la asamblea, Sumar creó hace unos meses una dirección ampliada (Grupo Promotor) y una ejecutiva (Grupo Ejecutivo) con presencia de dirigentes de los partidos políticos que quieren integrarse en el futuro frente amplio y también de personas de la sociedad civil con los que Yolanda Díaz quiere dar forma a la “pata ciudadana” del proyecto. De esa dirección salieron los primeros borradores de documentos para la asamblea del 23 de marzo. Pero las ponencias, sobre todo la organizativa, se presentaron sin un acuerdo real con los partidos que forman el Grupo Promotor: Izquierda Unida, Más Madrid, Catalunya en Comú, Verdes Equo e Iniciativa del Pueblo Andaluz. Por un lado, algunas formaciones pedían que las organizaciones tuvieran un peso superior al 30% en la dirección estatal. Por otro, el despliegue territorial de Sumar incomodaba a formaciones como Más Madrid o los comuns, que tienen un fuerte arraigo en sus comunidades.Sumar abrió un plazo, que terminó la semana pasada, para que los inscritos plantearan enmiendas a los documentos. Aunque ningún partido impulsó correcciones, sí las canalizaron a través de su militancia. De todas las enmiendas presentadas, Sumar ha aceptado algunas, transaccionado otras cuantas y desechado la mayor parte. Las cinco más votadas de todas las que no han sido aceptadas total o parcialmente se votarán el mismo día de la asamblea. Una de las modificaciones incluidas ya en el documento final –que los inscritos pueden votar hasta el 20 de marzo junto con las candidaturas– aumenta el número total de integrantes de la dirección y toca ligeramente el peso de los partidos en ella. Hasta ahora, esa dirección (Grupo de Coordinación, según la nomenclatura del documento) contaba con 113 miembros. 76 correspondían a inscritos de Sumar (personas de la sociedad civil o militantes de otros partidos), 4 inscritos de Sumar elegidos por sorteo para las votaciones, y 33 para personas elegidas directamente por las organizaciones políticas. Esto es, una relación de 70,8% a 29,2% entre la ‘pata ciudadana’ y los partidos. Ahora la dirección pasa a estar formada por 121 miembros. 80 serán inscritos de Sumar integrados en las listas, 4 serán inscritos elegidos por sorteo y 37 provendrán de las organizaciones. La relación apenas cambia: 69,41% a 30,57%. Este punto preocupaba especialmente a los partidos de corte estatal y particularmente a Izquierda Unida, que había pedido en público y en privado modificar una relación que, consideran, no se corresponde con la realidad del proyecto. En esa formación creen que su peso para el desarrollo de Sumar primero como proceso de escucha, después como coalición y ahora como frente amplio ha sido fundamental, mucho más grande que una parte dentro de ese 30% a repartir entre cinco formaciones. El responsable de Organización y coportavoz de IU, Ismael González, ha celebrado que la dirección haya aceptado las enmiendas que dan más peso a las organizaciones en los territorios pero ha precisado que “siguen siendo necesarios mecanismos como las primarias o los referéndums” para que los inscritos puedan votar. IU es la principal fuerza estatal de Sumar y la que, a priori, puede aportar el mayor número de inscritos para las votaciones. La asamblea de este sábado será el inicio de un proceso que Sumar quiere culminar el otoño que viene –un plazo que no comparten todas las organizaciones, que creen que no hace falta correr– y donde se terminarán de definir las reglas para la construcción de ese frente amplio. Será la frontera que definirá si ese frente amplio se constituye con éxito o todo queda en una coalición electoral como la que ya funciona o lo que fue Unidas Podemos en las pasadas legislaturas. Sumar sí ha logrado una suerte de consenso para uno de los principales dolores de cabeza en estas negociaciones: el despliegue territorial. El proceso hasta llegar aquí ha sido complejo. La creación de una formación política con asiento en las provincias y comunidades irritó primero a Compromís, que no forma parte de la construcción orgánica del proyecto pero sí de la coalición electoral. Y después enfadó a Más Madrid, que incluso salió públicamente a quejarse de la celebración de asambleas autonómicas de Sumar en la capital y en la comunidad. Todo se encaminó en las semanas posteriores con pactos bilaterales, primero con los comuns en Catalunya, después con Más Madrid y finalmente con la pata andaluza de la formación, en la que están organizaciones como Iniciativa del Pueblo Andaluz. En un intenso ciclo electoral con gallegas, vascas, europeas y ahora catalanas, el debate territorial está siendo central en todo el proceso de construcción orgánica. “La propia existencia de SUMAR está en riesgo en las comunidades autónomas por el tremendo error teórico y práctico que supone no contar con las comunidades autónomas en el proceso constituyente de SUMAR”, advertía la Plataforma Sumar Andalucía en un post en este diario.Algunas de las cuestiones que plantearon se han atendido, según indican fuentes de ese espacio. Entre ellas la “federalización” de la organización que reclamaban, para pasar de un “modelo provincializado por uno más plurinacional”.Pero sobre todo, el nuevo documento introduce cambios en la composición de los Grupos de Coordinación territoriales. Aquí también se establece una relación del 70/30, aunque el nuevo texto introduce una enmienda para que se puedan hacer “excepciones” en función de la “realidad territorial”. El otro 70%, dice el nuevo texto, estará formado por personas inscritas en Sumar, “sean o no militantes de los partidos”. Una clarificación del documento anterior sobre un extremo que ya estaba previsto y que de hecho ya ocurre en la lista para el Grupo de Coordinación estatal: dentro del 70% pueden entrar miembros de otras formaciones políticas. En la lista de Yolanda Díaz para el grupo estatal, por ejemplo, figuran cuatro personas de los comuns y otras cuatro de IU. El nuevo documento también introduce una enmienda para que la elección de esas listas territoriales se haga por “consenso” de todos los componentes de Sumar. “En el caso que el consenso no fuera posible para la elección del 70% de los grupos territoriales”, dice el nuevo texto, “se articularán procesos democráticos de elección basados en el principio de una persona un voto de las personas inscritas en Sumar en el correspondiente territorio”. Esto es, serán los inscritos, entre los que también figuran los militantes de cada partido, quienes podrán elegir el contenido de esas direcciones, aunque no está claro si ese tipo de procesos democráticos se harían mediante primarias abiertas o siguiendo otra fórmula de elección. El despliegue definitivo de estos grupos es una de las cuestiones que el documento define que se hará a partir de la asamblea constituyente de otoño. Los acuerdos con las fuerzas políticas en los territorios, también incluyen, por ejemplo en el caso de los comuns, el respeto a la fuerza preexistente y la no competición electoral. 
8 h
eldiario.es
Los sindicatos penitenciarios redoblan la presión al Govern a costa de los derechos de los presos
El teléfono de Carles Martínez no ha dejado de sonar desde primera hora de la mañana. Este abogado, presidente de la comisión de derecho penitenciario del Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), ha canalizado las quejas continuas de sus colegas ante una de las jornadas más complejas de la historia reciente del sistema penitenciario catalán: la protesta de los sindicatos penitenciarios por el asesinato de una cocinera de la cárcel de Mas d'Enric (Tarragona) a manos de un interno ha derivado en una vulneración de derechos de los internos, a los que, en algunos casos, se ha impedido reunirse con sus letrados o realizar las visitas familiares programadas. "Llevo 20 años en la abogacía y nunca había visto esto", confiesa, a título personal, Martínez.Las prisiones catalanas vuelven a ser un polvorín. Un conflicto larvado desde hace tiempo sobre la seguridad en los centros –que todas las partes admiten que ha empeorado–, pero que ha escalado de forma exponencial debido al crimen de la cocinera de Tarragona. Colectivos a priori dispares como abogados, familiares de presos o exresponsables políticos del sistema penitenciario catalán han llamado a los funcionarios para que el conflicto se canalice por vías que no supongan aumentar más la tensión en las cárceles y la vulneración de derechos de los internos. De momento la petición no ha tenido éxito."Yo estoy de acuerdo con algunas reivindicaciones de los funcionarios, pero lo que no puede ser es que paguen justos por pecadores". Así se expresa, en conversación con elDiario.es, Marta, una familiar de un interno de Quatre Camins que prefiere no revelar su apellido por miedo a represalias. "Algunos presos empiezan a estar más agresivos, y no dejar entrar a los trabajadores sociales y a los educadores no ayuda", denuncia.Uno de los miembros de estos dos colectivos relata a esta redacción el ambiente en este centro penitenciario catalán. La condición vuelve a ser el anonimato. "Los trabajadores nos sentimos inseguros, en eso todos estamos de acuerdo", expone. Al mismo tiempo, este profesional penitenciario constata cierta división entre los empleados directamente enfocados a la reinserción –juristas, trabajadores sociales, educadores–, más partidarios de la negociación con el Govern, y los funcionarios responsables de la seguridad en los centros y de régimen interior, favorables a mantener la línea dura en la protesta. Esta percepción la corrobora otra fuente penitenciaria, que también solicita no ser identificada."He escuchado gritos de 'esquirol' a compañeros que querían ir a trabajar... Al final los que están pillando son los que están dentro, que están con turnos de 24 horas", constata este profesional penitenciario, que advierte: "Nos pueden sancionar perfectamente por no ir a trabajar sin tener una huelga convocada".El responsable de UGT-Prisiones, Xavier Martínez, ha admitido, a preguntas de este diario, que los sindicatos no convocan formalmente una huelga porque los servicios mínimos que se impondrían harían perder efectividad a las protestas. "Estamos dispuestos a negociar, pero siempre con la premisa de que el secretario de Medidas Penales, Amand Calderó, sea cesado", ha apostillado.Por su lado, un nutrido grupo de exresponsables políticos de las prisiones catalanas ha hecho este lunes, en una carta en el diario ARA, un llamamiento a que la calma vuelva a los centros y retomar la vía de la negociación. "Las situaciones de bloqueo suponen un grave riesgo para mantener el orden interno en los centros penitenciarios, que depende de un equilibrio difícil entre ejercicio de autoridad y capacidad de persuasión para hacerla aceptable sin violencia", recuerda el exconseller de Justicia Josep Maria Vallès, uno de los firmantes de la misiva.Los colegios de la abogacía de toda Catalunya también han censurado los métodos sindicales. "El legítimo derecho a la protesta en ningún caso debe impedir el derecho a la defensa", ha criticado el Consejo Catalán de la Abogacía, que ha advertido de que el hecho de que la acción no se desarrolle mediante la convocatoria de huelga (y la correspondiente implantación de servicios mínimos) "afecta a la asistencia letrada y de comunicación de las personas privadas de libertad con sus abogados y abogadas". Además del derecho a la defensa y de la reinserción de los presos que no han podido acudir a su centro de trabajo fuera de la cárcel, el bloqueo sindical también ha comportado que en varios centros los internos no hayan podido acudir al economato, salir de permiso o a visitas médicas, así como las actividades educativas, laborales y de tratamiento que se realizan a diario.Una abogada, que no ha podido acudir a una visita programada con un cliente en la cárcel de Figueres, ya ha denunciado los hechos ante el juzgado de guardia, que ya abierto diligencias. Por su lado, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha mostrado la preocupación de la judicatura en la que pide a la Generalitat que le informe sobre la afectación de la "huelga" de funcionarios, pese a que las protestas se desarrollan de forma alegal, sin una huelga formal convocada.Lejos de ceder a las críticas, los sindicatos penitenciarios han redoblado el pulso contra el Govern y no han asistido a ninguna de las dos reuniones a las que el Ejecutivo catalán les había convocado este lunes. Tampoco lo harán este martes. Conscientes de la debilidad de un Ejecutivo en funciones y que acaba de convocar elecciones anticipadas, los sindicatos han advertido de que no se sentarán en la mesa hasta que cese el el responsable de las prisiones catalanas, Amand Calderó.Con todo, se ha abierto una grieta en el inmovilismo sindical. Este lunes, en un reconocimiento implícito de errores en la gestión del asesinato de la cocinera de la prisión de Mas d'Enric, la conselleria de Justicia se ha comprometido a reforzar la vigilancia de las cocinas de las cárceles tras una reunión con el comité de empresa del Centro de Iniciativas de la Reinserción (CIRE), la empresa pública en la que trabajaba la cocinera asesinada por un interno (que después se suicidó)De esta forma, la Generalitat empieza a hallar una interlocución con trabajadores penitenciarios, si bien el Govern no ha tomado ninguna decisión sobre si se debe cesar al responsable de la prisión de Mas d'Enric que decidió que un preso condenado por asesinato con arma blanca podía trabajar en una cocina en la que se manejan cuchillos. Durante cinco años el interno no tuvo conductas problemáticas en la cocina, pero el riesgo "estaba ahí", admiten fuentes penitenciarias.La conselleria de Justicia, Gemma Ubasart, ha emplazado a los sindicatos penitenciarios a una nueva reunión de este martes tras el plantón de este lunes para darles más información sobre el asesinato. Además, ha insistido en negociar y en convertir en estructurales las medidas temporales para incorporar a más profesionales penitenciarios que ya aprobó el Govern. "El bloqueo al diálogo no se entiende", ha afeado Ubasart a los sindicatos.El dirigente sindical Xavier Martínez también ha restado importancia a las quejas de familiares de presos y abogados, que ha tildado de "daños colaterales". "Que un abogado no pueda contactar con un interno un día pues no es el problema más importante, si todo va bien podrá hacerlo la semana que viene. El problema principal es que nuestra vida corre peligro dentro de las cárceles porque trabajamos en un ambiente hostil y violento", ha aseverado.Las posiciones siguen enconadas, toda vez que el Govern no tiene intención de cesar a Calderó, que pese a ser el blanco de las críticas sindicales es un responsable penitenciario muy bien considerado por políticos de todos los colores. Calderó representa la apuesta histórica del sistema penitenciario catalán, que celebra 40 años del traspaso de competencias, por un modelo que priorice el derecho constitucional a la reinserción y abandone la concepción decimonónica de la prisión como castigo.La protesta de los trabajadores también se ha dejado notar en el mundo judicial: se han anulado ocho traslados de presos y se han visto afectados 41 juicios, 18 videonconferencias y otras 60 diligencias judiciales. Además, este lunes no se han podido realizar videoconferencias o visitas pactadas entre clientes y letrados. El impacto de la protesta no se limita al derecho de defensa de los internos. Más allá del efecto en las actividades diarias de los centros que este lunes no se han podido desarrollar, también se han visto truncados aspectos fundamentales como la visita mensual de hijos de presas a la cárcel de Wad-Ras. "Para ellas ver a sus hijos es la vida y este sábado se la quitaron", lamenta la familiar de una de las internas.
8 h
eldiario.es
La economía de España conquista a los inversores internacionales pese a la inestabilidad política
"Los inversores tienen razón al preferir España a otros grandes países europeos", titula un informe reciente de Natixis, uno de los bancos de inversión más importantes de Francia. La economía de nuestro país ha conquistado al capital internacional pese a la inestabilidad política. "La visión positiva que se tiene de España en comparación con Francia, Alemania o Italia es razonable", continúa la entidad. El mundo financiero está transigiendo con la fragmentación parlamentaria y el accidentado calendario electoral regional (Catalunya en mayo y Euskadi en abril) y destaca la fortaleza del crecimiento de nuestro país."España avanza más deprisa que los otros tres grandes países del euro", dice Natixis. "La exposición de España al comercio mundial [que se ha desacelerado] es mucho menor que la de Alemania. La competitividad de costes de España es positiva. La producción industrial no disminuye. La balanza comercial es excedentaria [es decir, el sector exterior suma al PIB]. Y España ha desarrollado significativamente las energías renovables", sintetizan los analistas del banco."La economía española, competitiva e impulsada por los servicios, debería registrar tasas de crecimiento superiores a la media de la eurozona durante el periodo entre 2024 y 2027", afirma la revisión del 'rating' [calificación, en inglés] de la deuda de nuestro país que S&P publicó el pasado viernes. Esta agencia internacional, una de las tres de referencia junto a Moody's y Fitch, mantuvo la 'nota' de España en una A (lo que sería equivalente a un notable) con "perspectiva estable", pese a que admite que "el Gobierno en minoría tendrá que contar con el apoyo de un grupo heterogéneo de partidos para aprobar leyes, lo que podría dificultar la aplicación de las políticas".El mismo día, Moody's coincidió en dejar a nuestro país en un aprobado holgado y mejoró la perspectiva de estable a "positiva", el paso previo a un aumento de la calificación, porque considera que el modelo de "crecimiento es más equilibrado". Los informes de ambas agencias se dieron a conocer días después de que el Gobierno de coalición diera por imposible la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2024. En el caso del de Natixis, ni siquiera menciona la inestabilidad política. Este último se publicó el 11 de marzo, antes de que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, reconociera que el adelanto de las elecciones catalanas al 12 de mayo alteraba "el tablero político" y hacía imposible llegar a acuerdos con los grupos nacionalistas de Junts y ERC, cuyos votos en el Congreso son necesarios para sacar adelante cualquier iniciativa.El dato que mejor recoge estas afirmaciones y comentarios es la prima de riesgo. Este indicador que hoy parece de otro tiempo es el resultado de comparar el tipo de interés que se exige a la deuda de España en los mercados financieros con el que paga Alemania, considerado el socio del euro más fiable. La prima de riesgo sirve para medir cuántas dudas hay sobre la capacidad de una economía para cumplir con sus compromisos. Actualmente, este indicador está cerca de su mínimo de los últimos años, y eso que el Banco Central Europeo (BCE) ha reducido sus compras de deuda, que fue la principal vía con la apaciguó la crisis de deuda hace una década y con la que evitó una situación similar en 2020.Concretamente, la prima de riesgo está por debajo de los 80 puntos básicos. El tipo de interés de la deuda de España de referencia (con vencimiento a 10 años) es de cerca del 3,25%. El de Alemania, en el 2,45%. En 2012, este diferencial llegó a escalar por encima de los 600 enteros. En lo peor de la pandemia, superó momentáneamente los 140 puntos básicos. Hoy, Francia apenas paga un poco menos que nuestro país."El tipo de interés a largo plazo de la deuda pública española ha caído en relación con los bonos alemanes y franceses y es inferior al tipo de interés a largo plazo de Italia. Esto demuestra que los inversores prefieren España a los otros tres grandes países de la zona euro", describe Natixis.Moody's incluso aprecia que el riesgo de "la política interna" es "moderado". "Las tensiones políticas entre el Gobierno central y las fuerzas independentistas en Catalunya son una característica clave de la legislatura", observa la agencia de 'rating'. "Sin embargo, estas tensiones no tendrán un impacto negativo", añade. Estas visiones dan aire al aplomo con el que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, aseguró este domingo en una entrevista con elDiario.es que, "en términos prácticos, el espacio que genera [la prórroga de los PGE de 2023] es suficiente para seguir avanzando con las prioridades políticas para este año 2024, y concentrar ahora el esfuerzo en los Presupuestos del año 2025". El Gobierno de coalición está convencido de encajar el tropiezo que supone no contar con PGE este año, y se dispone a remachar las cuestiones que sean necesarias con Reales Decretos-leyes y otras vías. Por ejemplo, el pasado martes ya anunció una subida del 2% de los salarios de los trabajadores públicos mediante una enmienda en la tramitación del real decreto de medidas frente a la crisis provocada por la invasión rusa de Ucrania.Las dificultades son inevitables. "Hay vías alternativas a los Presupuestos Generales para seguir impulsando las políticas, pero ofrecen un enfoque asimétrico y parcial. Y muy posiblemente son más tortuosas y difíciles de aprobar que unos nuevos PGE", lamenta Carlos Martín Urriza, portavoz de economía y hacienda del grupo parlamentario de Sumar.Eso sí, el ritmo de crucero que ha tomado la actividad económica no está en peligro. "A pesar de la fragilidad política, la economía española parece relativamente resistente, con un crecimiento medio del PIB real del 2% en 2024-2027, frente al 1,2% de la eurozona", incide S&P. "Las exportaciones netas seguirán siendo clave. Los boyantes ingresos por turismo mantuvieron a flote las exportaciones en 2023, pero esperamos que otros componentes aumenten con la recuperación de la demanda exterior en 2024-2027. Esto compensará parcialmente el aumento de las importaciones debido al dinamismo de la demanda interna y las importaciones de capital", detalla la agencia de calificación.S&P resalta el "sólido consumo privado (tres cuartas partes del PIB). Al igual que para otros países de la eurozona, la relajación de las condiciones de financiación [por la futura bajada de los tipos de interés del BCE] y la disminución de la inflación impulsarán los ingresos reales y el gasto de los consumidores. Pero España se recuperará a partir de una base más sólida tras una ligera desaceleración en 2023 gracias, en parte, a la prórroga parcial de las medidas de choque del Gobierno"."En comparación con sus homólogos industriales de la eurozona, España se ha beneficiado de la mayor agilidad de su economía, impulsada por los servicios (70% del PIB) y ha diversificado significativamente su suministro energético frente a la crisis de los precios de la energía de 2022", prosigue. Además, acentúa la fortaleza del mercado laboral y el apoyo de la inversión pública, en parte por el despliegue del Plan de Recuperación. Al margen de la inestabilidad política, que precisamente advierte que podría retrasar los desembolsos de los fondos europeos, el otro punto negativo que reseña es "la atonía de la inversión privada".
8 h
eldiario.es
Identifican los primeros posibles casos de transmisión de una enfermedad cerebral en España
El Servicio de Neurología del Hospital General de Albacete ha identificado a tres pacientes diagnosticados con una angiopatía amiloide —que produce hemorragias cerebrales por acumulación de la proteína beta-amiloide—, que habrían desarrollado esta enfermedad tras recibir un implante de duramadre cuando eran niños y se sometieron a una operación cerebral en el hospital de La Fe de Valencia hace 40 años. Esta técnica —que hace décadas que no se practica— consistía en cerrar la herida producida por la operación mediante tejidos de un cadáver. Si estos tejidos estaban contaminados con beta-amiloides, como han demostrado recientemente investigadores británicos, estas proteínas mal plegadas pueden actuar como semillas que inducen la propagación y acumulación de nuevas proteínas defectuosas. Y con el paso del tiempo estas placas pueden dar lugar a distintas enfermedades, como el alzhéimer o esta angiopatía que hace sangrar las arterias por la acumulación de esta proteína.“Tenemos ya identificados tres pacientes diagnosticados de hemorragias cerebrales a los que hemos dado el diagnóstico de angiopatía amiloidea que en la infancia fueron operados de problemas cerebrales”, adelantaba este lunes Tomás Segura, jefe de Neurología del hospital, en declaraciones a la cadena SER Castilla-La Mancha. “Esto nos hace pensar que en los próximos años pueden surgir muchos más casos aquí en España”. El hecho que les parece más convincente es que se trata de tres pacientes jóvenes, en torno a 50 años, que desarrollaron esta enfermedad sin antecedentes genéticos y los tres fueron operados en el hospital de La Fe, en Valencia, en los años 80. “Las pruebas definitivas en estos pacientes las hemos obtenido mediante PET y el análisis LCR [líquido cefalorraquídeo] de beta-amiloide”, confirma Segura.“En estos tres pacientes indagamos sobre su infancia porque diagnosticamos esta enfermedad a los cuarenta y pico años de edad, una edad en la que no se puede dar angiopatía amiloidea salvo que tengas una mutación genética muy concreta”, explica. Aunque el hallazgo aún no se ha publicado en un artículo científico, el especialista está convencido de su validez. “Tienes una enfermedad prácticamente desconocida en la cuarentena de la vida, y en todos los casos hay el antecedente de que en tu infancia te pusieron una plastia de duramadre liofilizada, ¿qué otra posibilidad hay?”, se pregunta. Por eso, según adelanta a elDiario.es, ya está en contacto con otros neurólogos de diferentes hospitales para coordinar un proyecto de recogida de datos a nivel nacional que permita localizar nuevos casos.“Nuestros tres casos fueron operados en el mismo hospital, pero por supuesto no sabemos si la duramadre liofilizada procedía del mismo grupo de pacientes o no”, detalla. “Pero si nosotros, en un hospital de 300.000 personas de área de referencia, hemos diagnosticado tres pacientes con angiopatía amiloide entre 40 y 50 años, operados hace tres o cuatro décadas, creo que es probable que surjan más casos a partir de ahora, sobre todo si la comunidad médica se pone alerta a la hora de investigar antecedentes neuroquirúrgicos tan lejanos en el tiempo”.Alberto Rábano, neuropatólogo de la Fundación CIEN, cree que este anuncio es relevante y recuerda que cuando la angiopatía se diagnostica por debajo de determinada edad y existe una historia de cirugía pediátrica pasa a ser considerada iatrogénica (transmitida involuntariamente por procedimientos médicos). Aunque habrá que esperar a ver los datos concretos que aporta el equipo del doctor Segura, apunta, el hecho de que los tres pacientes fueran operados en el mismo hospital en un periodo corto en el que se estaban utilizando técnicas como el trasplante de duramadre es para él “una prueba muy poderosa”.  Joaquín Castilla, profesor de investigación Ikerbasque del CIC BioGUNE y presidente de Fundación Española de Enfermedades Priónicas, lamenta que no sea posible confirmar la presencia de beta-amiloide en los tejidos de los donantes (como sí demostró el equipo británico que trabajó con los casos de alzhéimer) por la falta de registros, y a diferencia de Segura no cree que vaya a haber muchos casos, ya que estos tejidos de duramadre se recogían de pacientes sanos. “Pero la realidad es que hay personas que han sufrido una enfermedad que, de no haberse trasplantado con la duramadre, probablemente no la habrían desarrollado”, asegura. “Aunque hay que dejar claro que ahora eso no puede volver a pasar”. Los expertos recuerdan que las angiopatías no son exactamente una enfermedad neurodegenerativa, aunque estén íntimamente asociadas a las placas que produce el alzhéimer. “Básicamente porque la angiopatía amiloide no cursa con muerte neuronal, al menos directamente”, apunta Joaquín Castilla. “Es un signo que se asocia a una enfermedad neurodegenerativa, pero a veces aparece sola, o como signo principal”. “La angiopatía esporádica (no la genética) prácticamente se asocia en el 100% de los casos con alzhéimer —señala Rábano— y el tipo de beta-amiloide es el mismo; es una enfermedad vascular pero íntimamente asociada a la neurodegeneración”.“Quizás, algo que se podría hacer ahora es investigar el tipo de práctica que se pudo realizar hace décadas con algún riesgo, trazar la posible causa y, en el caso de que fuera éticamente aceptable, advertir a los pacientes receptores del tejido responsable”, concluye Castilla. “Pero el problema es que esta información de los donantes estaba muchas veces anonimizada y ahí se pierde la trazabilidad. Realizar una llamada pública sin conocer realmente el riesgo potencial y sabiendo que actualmente estas prácticas hace décadas que no se llevan a cabo, llevaría a asustar innecesariamente y puede ser peor el remedio que la enfermedad”, señala.Para Alberto Rábano no es alarmista decir que van a aparecer más casos, sobre todo si tenemos en cuenta que no es una enfermedad tan grave como el alzhéimer y se puede controlar si se detecta a tiempo. “Es interesante que se sepa y que se puedan detectar pacientes en vida que tengan riesgo”, apunta. Ahora queda pendiente seguir investigando sobre si estas angiopatías suponen un mayor riesgo de demencias, algo que él y su equipo no han visto en las pruebas patológicas que practican en los cerebros de pacientes fallecidos. “Cuando se da en el contexto de alzhéimer, la angiopatía cerebral no suele hacer sangrar a los pacientes, pero cuando se da de forma aislada, en personas mayores, sí”. Este es, a su juicio, uno de los muchos misterios que ahora quedan por aclarar.
8 h
eldiario.es
Un periodista hace una pregunta lógica a Ayuso y ella no da crédito ante tanta osadía
"Es que me pincho y no sangro con la pregunta". Isabel Díaz Ayuso no daba crédito ante la osadía del periodista. Le había recordado en la mañana del lunes sus propias palabras cuando defendió a muerte a su pareja la semana pasada, denunciada por la Fiscalía por fraude fiscal. Entonces dijo que no había delito, incluso que el Estado le debía dinero, 600.000 euros nada menos, y que todo era una conspiración contra su amado Alberto González Amador. El periodista le había preguntado por cómo le puede afectar políticamente que su novio haya admitido haber cometido dos delitos fiscales. Cómo se atreven los periodistas a hacer preguntas sobre la investigación de un delito. A informar de un caso que afecta personalmente a Ayuso, de la misma forma que también publican noticias sobre el 'caso Koldo'. "Hablamos de crédito a estas alturas con todo lo que está pasando en este país", dijo la presidenta madrileña, que vive en un piso valorado en un millón de euros cuya compra fue financiada por los ingresos del novio, inflados en ese momento por no haber pagado a Hacienda. Una vez que Ayuso hizo la defensa numantina de su pareja el 13 de marzo, pasó a iniciar un tiempo de silencio y no tener que responder ante las evidencias de que el novio la había engañado a ella o bien ella había mentido a todo el mundo. "Ciertamente se han cometido dos delitos contra la Hacienda Pública", es la frase definitiva que apareció en el mensaje enviado por Amador a la Fiscalía a través de su abogado en una fecha tan temprana como el 2 de febrero. ¿No se lo cuentan todo Amador y Ayuso o esta última ocultó algo que ya sabía porque le convenía lucirse una vez más como víctima de la maldad de sus enemigos? La presidenta no quiso responder a la pregunta de si estaba enterada de esa notificación a la Fiscalía. Y se lo preguntaron más de una vez.En esta reaparición del lunes en un acto oficial, Ayuso respondió a varias preguntas sobre el caso. Le daba igual lo que se hubiera conocido en los días anteriores. Incluso lo que había hecho su propio jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez. Junto a múltiples referencias al 'caso Koldo' que afecta al Ministerio de Transportes del Gobierno de Sánchez, dijo que es un “gravísimo escándalo” que se hayan conocido los negocios de su novio. Para darle colorcillo tradicional, dijo también que todo era "chavista". "Esos sumarios, ¿por qué tienen que estar en los medios de comunicación?”. La respuesta es sencilla: por la misma razón que han aparecido los datos del sumario del 'caso Koldo' en los medios. Los periodistas se enteran de estas cosas cuando aparecen reflejadas en mensajes entre instituciones, cuando llegan a los juzgados o si aparecen en autos judiciales, entre otras muchas vías. De la investigación del 'caso Koldo', Ayuso no está molesta de que los medios informen.La queja adquiere niveles gloriosos de descaro cuando fue Rodríguez en persona el que envió a El Mundo un email de la Fiscalía para hacer circular una información falsa. El diario lo publicó de inmediato, firmado por el mismo periodista que escribió el artículo que decía que Xavier Trias, alcalde de Barcelona, tenía una cuenta corriente en Suiza que en realidad no existía. Se vendió que la Fiscalía ofrecía un trato a Amador, cuando en realidad era este quien había hecho el ofrecimiento e iniciado la comunicación. Rodríguez cerró el círculo conspiratorio difundiendo el artículo en Twitter y añadiendo por su cuenta que "desde arriba" se había presionado al fiscal para que no negociara con el letrado del acusado.Eso es lo que Ayuso denomina "estrategia de defensa de un particular" que no tiene nada que ver con ella ni con su Gobierno ni con los mensajes de su jefe de gabinete. Ni con la casa en la que vive ni con el Maserati al que se ha subido a veces.Dos millones de ingresos en un año por comisiones en la venta de material sanitario. Unos beneficios admitidos ínfimos. 1,7 millones justificados con facturas que luego se admite que son por trabajos inexistentes. Un fraude fiscal por valor de 350.951 euros en 2020 y 2021. "Un delito continuado en un plan preconcebido con facturas falsas y explicaciones inverosímiles e inaceptables", dice el informe de la Agencia Tributaria, según El País. Un intento de vender vacunas a Costa de Marfil por un precio cinco veces superior al real. ¿Y qué tiene que decir Alberto Núñez Feijóo sobre todo esto? Que todo es "absolutamente machista" y que existe una "trama mediática". No se esperaba otra reacción tomando en consideración cómo se las gasta Ayuso. En relación a las amenazas de Rodríguez a una periodista de elDiario.es, Ayuso lo ciñó a un hecho trivial: "Dos personas que tienen una relación de confianza de treinta años discuten por WhatsApp. Qué hacen esos mensajes circulando por ahí" (que se lo pregunte a Rodríguez, que fue el primero que filtró las imágenes de los mensajes). Ni son amigos ni un medio de comunicación está obligado a ocultar que ha sido amenazado en términos nada ambiguos: "Os vamos a triturar. Vais a tener que cerrar". Vamos, lo que le dices a un amigo de toda la vida. Rodríguez no sólo amenazó a este medio, sino también personalmente a la periodista Esther Palomera, que ha explicado en un artículo cómo fue esa comunicación y que su relación con Rodríguez ha sido siempre estrictamente profesional, nunca personal.El estilo de matón y sus ataques de furia son un sello particular de la carrera de Miguel Ángel Rodríguez desde hace décadas. Sus maniobras y su incontinencia verbal en público le costaron el puesto en la Junta de Castilla y León y en el Gobierno de José María Aznar. "Era un personaje muy conflictivo", dice un periodista que lo sufrió en Valladolid. "Lo ha seguido siendo durante todo este tiempo y, además, era una persona muy belicosa, que arremetía contra todo y amenazaba a todo el mundo".Ayuso le dio una segunda oportunidad que no se puede negar que ha sido exitosa a la vista de los resultados electorales. Esta vez, Rodríguez optó por tener un papel público discreto sin conceder entrevistas, pero en las conversaciones privadas continuaba siendo el mismo de siempre. Los insultos y amenazas de este episodio revelan como mínimo su nerviosismo por el caso del pelotazo, fraude fiscal incluido, que permitió a Ayuso cumplir uno de sus sueños, no seguir viviendo de alquiler a través de un comisionista sin escrúpulos.Eso siempre es bonito. Pero los medios no pueden obviar la relación causa-efecto de las dos situaciones (con piso de lujo - sin piso de lujo) y cómo ella se ha visto beneficiada personalmente por los negocios de su pareja. La reputación de la presidenta de Madrid está en juego, digamos que por culpa de las acciones de su novio y de sus singulares explicaciones ante los medios. Hacerse todas esas preguntas es una misión obligada, al menos para los periodistas que no están cagados de miedo con Miguel Ángel Rodríguez.––––––En elDiario.es somos conscientes de que publicar noticias como esta no es fácil, que puede haber consecuencias. Al menos ya sabemos a qué nos enfrentamos esta vez. Nos lo han dejado claro y por escrito: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”. Las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez, la mano derecha de la presidenta de Madrid, no son solo un calentón. No es siquiera la primera vez que recurre a presiones así para evitar que se publique una información.Nos va a hacer falta toda la ayuda posible. La tuya también. Si crees que el periodismo importa, apóyanos. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.
8 h
eldiario.es
El PP mantiene una ventaja de seis puntos sobre el PSOE y Sumar recupera la tercera plaza por encima de Vox
El PP se mantiene este marzo como la primera fuerza del país, seis puntos por encima del PSOE. Los cambios son mínimos respecto a febrero: los populares retroceden un poco, unas pocas décimas, y los socialistas recuperan incluso menos. Así, el principal giro se produce en el tercer puesto. De celebrarse ahora unas elecciones generales esa tercera posición sería para Sumar, mientras Vox, que se mantenía en ese puesto desde el pasado diciembre, ahora estaría en cuarto lugar.El sondeo elaborado por Simple Lógica para elDiario.es se realizó entre el 1 y el 8 de marzo y refleja que los de Alberto Núñez Feijóo se quedan con el 36,1% de los votos, cinco décimas por debajo del dato de febrero y enero. El porcentaje crece en más de tres puntos respecto al resultado que obtuvo el PP en las últimas generales del 23 de julio, cuando logró el 33,1% de los votos, que se tradujo en la asignación de 137 escaños.El PSOE sigue seis puntos por debajo del PP, aunque logra un crecimiento casi imperceptible de una décima y logra su mejor porcentaje en cuatro meses: un 29,8% de los sufragios. Los socialistas caen así más de un punto desde el 23J, cuando alcanzaron el 31,7% de los votos. Sumar crece también de manera testimonial respecto a la encuesta de febrero, pero la caída de Vox le vuelve a situar en tercera posición. El proyecto de Yolanda Díaz logra el 11,6% de los apoyos (frente al 11,1% de febrero y el 12,3% del 23J). También desciende Podemos, al que en febrero iba a votar el 2,3% de los ciudadanos y ahora el 2%.La extrema derecha cae ocho décimas y se sitúa en cuarto lugar con el 10,8% de los votos (el mes pasado obtuvo un 11,6%). Los de Santiago Abascal continuan en caída libre y se sitúan casi dos puntos debajo del resultado logrado el 23J, cuando apenas superaron a Sumar por una décima, al quedarse con el 12,4% de los sufragios.Respecto al reparto del electorado entre los bloques izquierda y derecha el sondeo de marzo señala que la diferencia entre ambos se reduce, aunque las posiciones conservadoras siguen siendo predominantes sobre las progresistas. La suma de aquellos electores que apoyan a PP, Vox y lo que queda de Ciudadanos alcanza el 46,9%, mientras la de PSOE, Sumar y Podemos se sitúa en el 43,4%. La brecha es, por tanto, de 3,5 puntos.En la encuesta anterior, la de febrero, la ventaja de la derecha era más pronunciada. El espectro conservador obtuvo el 48,6% de los apoyos, frene al 43,1% de las izquierdas, por lo que el margen de la derecha era de 5,5 puntos. Respecto a la fidelidad de los votantes, el PP vuelve a ser el partido que más electores retiene. El 79,4% de los españoles que el 23J optaron por la lista de Alberto Núñez Feijóo volvería a apostar por él, mientras que solo el 3,9% de quienes le votaron en 2023 se pasaría ahora a Vox. Los votantes de Sumar son los segundos más fieles, siempre según el sondeo de Simple Lógica. El 68% de quienes apoyaron al proyecto de Yolanda Díaz en julio volvería a votarla, aunque perdería el 9,6% de sus apoyos, que se marcharían al PSOE, y otro 6,3%, que optaría por Podemos. En cuanto a los socialistas, la encuesta refleja que el 68% de quienes les votaron el verano pasado seguirían fieles a Pedro Sánchez, aunque un 3,5% optaría ahora por el PP, el mismo porcentaje que se marcharía a Sumar. El 22% de sus electores optaría, además, por otras formaciones políticas. En la cola del ranking, Vox mantiene una fidelidad del 65%, pero el 17,4% de quienes les apoyaron el 23J ahora votarían PP. Además, el sondeo refleja que la popularidad del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, vuelve a crecer. Un mes más, y ya son cuatro consecutivos, el jefe del Ejecutivo es el líder de los cuatro partidos políticos con más apoyo que recibe una mejor valoración. Su gestión es aprobada por el 35,3% de los ciudadanos, tres décimas por encima que en febrero. En el ranking le sigue de nuevo la vicepresidenta segunda y líder de Sumar. Yolanda Díaz recibe una aprobación del 34,2% de los españoles, apenas cinco décimas más que en febrero. Cae, en cambio, la popularidad del líder del PP que pasa de un porcentaje de aprobación del 27,3% de febrero al 25,4% de marzo. Es su peor nota desde septiembre. No obstante, a la cola se mantiene el líder de Vox, Santiago Abascal, que apenas logra el aprobado del 14,7% de los ciudadanos.
8 h
eldiario.es
El concejal y la funcionaria que negaron la licencia de obra a la pareja de Ayuso fueron relegados de sus puestos
El Ayuntamiento de Madrid denegó el permiso para hacer obras en el piso que Alberto González Amador compró en la capital, en el que vive actualmente junto a su pareja, la presidenta de la Comunidad de Madrid. La única petición para ejecutar los trabajos, que fue presentada a través de una declaración responsable, fue rechazada a finales del año 2022 por la Junta de Chamberí debido a la ausencia de la documentación necesaria.El concejal que presidía en ese momento la Junta era Javier Ramírez, quien no renovó su acta de edil en Cibeles y actualmente se encuentra lejos del distrito. Su nombre también fue desplazado de los puestos de salida en la lista electoral del Ayuntamiento para las últimas elecciones municipales y quedó relegado al número 33, sin posibilidad de reelección. La responsabilidad última para la confección de la listas en la región corresponde a Isabel Díaz Ayuso como presidenta del PP de Madrid.Fuentes internas del PP contactadas por este periódico achacan la salida de Ramírez a una "represalia" por haber negado las obras en el piso en el que actualmente reside la presidenta de Madrid. Y aseguran que recibió "presión" del partido para permitirlas. Contactado por elDiario.es, Javier Ramírez asegura desconocer el expediente sobre las obras que fueron denegadas y dice estar satisfecho con su actual ocupación al frente de Madrid Calle 30, la empresa mixta que gestiona esta carretera de circunvalación. El alcalde Almeida lo colocó allí en julio del año pasado, después de las elecciones, pese a no contar con ninguna experiencia en el campo de la movilidad ni las infraestructuras.Con la caída de Javier Ramírez también fue cesada María Cristina Goncer, la coordinadora general de Chamberí. Ella fue la funcionaria que firmó la resolución en la que denegaba las obras para Alberto González y su nombre apareció entre los 13 primeros ceses que ejecutó el Gobierno de Almeida después de su reelección como alcalde. Fuentes del Ayuntamiento aseguran que el cese fue voluntario porque la coordinadora quiso volver a su plaza. Goncer, que es funcionaria de carrera con nivel 30, fue colocada recientemente por el área de Urbanismo como subdirectora de la Oficina del Nuevo Plan General Ordenación Urbana Madrid.La pareja de Ayuso pidió al Ayuntamiento de Madrid hacer obras en agosto de 2022, un mes después de consumarse la compra de la vivienda. La reforma en su piso de 208 metros cuadrados era integral: según los documentos a los que ha tenido acceso este periódico, incluía demoler tabiques, suelos, falsos techos, alicatados y todo el mobiliario de la cocina. También incluía la renovación completa de la electricidad, la fontanería y el saneamiento de la propiedad.Pero ninguna de estos trabajos fue permitido por el Ayuntamiento de Madrid. La respuesta negativa del consistorio a ejecutar las obras se produjo a principios de noviembre de ese mismo año: en ella los técnicos del distrito de Chamberí ordenaban la "paralización y/o el cese inmediato de la actuación", así como "la obligación de restituir la situación física y jurídica al momento previo a la realización de la actuación", en el caso de que ya hubiera comenzado los trabajos.El motivo del rechazo era que la pareja de Isabel Díaz Ayuso no había concretado ni las fases constructivas de su obra ni había aportado los documentos técnicos necesarios, y tenía intención de "ampliar" su declaración responsable con estos y otros detalles, algo que el Ayuntamiento le tuvo que recordar que no era posible en un trámite de este tipo.La Junta de Chamberí advirtió también a González Amador que para las obras que había comunicado era necesario un plan para gestionar los residuos que iban a generar, además de aportar una fianza que asegurara su correcto traslado. Y pese a que no consiguió el permiso municipal que diera luz verde a su reforma, le impuso el pago de 287,70 euros como tasa por la prestación de los servicios urbanísticos que había generado.La presentación de una declaración responsable es algo habitual a la hora de iniciar actividades económicas u obras en Madrid. Se trata de una figura legal por la que la persona que la presenta asegura contar con todos los permisos para ejercer la actividad. La entidad responsable de la supervisión -en este caso la Junta de Chamberí- ha de revisar con posterioridad los documentos y, en el caso de que sean correctos, otorga su visto bueno a la operación.En casos como el de la declaración responsable presentada por Alberto González, con resolución negativa, la persona responsable tiene que esperar al menos tres meses para presentar una nueva declaración responsable que le habilite para hacer los trabajos y, en cualquier caso, tiene vetado avanzar en la obra hasta obtener la luz verde del Ayuntamiento. De hacerlo se expone a una multa del consistorio.González Amador adquirió el piso que comparte con la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, en julio del año 2022. En julio de 2023, justo un año después, la sociedad Babia Capital compró el ático situado justo encima del primer inmueble. El administrador de esta empresa es es Javier Luis Gómez Fidalgo, abogado de González Amador. Ayuso y su pareja disfrutan también de esta segunda propiedad.En octubre de 2023 la revista Vanitatis publicó que Díaz Ayuso se mudaba a esta propiedad de Chamberí. En el artículo, un vecino de la zona aseguraba que se acababan de vender dos pisos, debido al fallecimiento de "propietarios de toda la vida" en una manzana de marcado carácter residencial. "Es necesario hacer obras y actualizarlos porque el edificio es de los años 50", añadía a esta publicación. El sistema de licencias del Ayuntamiento no cuenta con ninguna petición de obras en esta finca desde que le fuera denegada a finales de 2022 la presentada por González Amador. El actual concejal de distrito, que sustituyó a Javier Ramírez, es Jaime González Taboada, que entró en las listas electorales después de cuatro años sin cargos públicos, coincidiendo con la aparición de su nombre en la Púnica, que no derivó en ninguna imputación.Taboada es el presidente del PP de Chamberí, agrupación de la que es afiliada Isabel Díaz Ayuso. Ambos se conocen desde hace más de una década. Su candidatura apareció por sorpresa en la lista del PP para el Ayuntamiento de Madrid y, después de las elecciones, Almeida le asignó la gestión de su distrito de residencia.Los técnicos de la Junta de Chamberí son los encargados de comprobar si Alberto González Amador cumplió las órdenes municipales o ejecutó obras sin licencia, en el caso de que el equipo de Taboada decidiera enviar una inspección a la finca. Este periódico ha preguntado al Ayuntamiento de Madrid si ha girado alguna visita para comprobar si las obras solicitadas se habían llevado a cabo, pero desde Cibeles evitan responder a la pregunta porque el consistorio "no ofrece información sobre expedientes de particulares".____En elDiario.es somos conscientes de que publicar noticias como esta no es fácil, que puede haber consecuencias. Al menos ya sabemos a qué nos enfrentamos esta vez. Nos lo han dejado claro y por escrito: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”. Las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez, la mano derecha de la presidenta de Madrid, no son solo un calentón. No es siquiera la primera vez que recurre a presiones así para evitar que se publique una información.Nos va a hacer falta toda la ayuda posible. La tuya también. Si crees que el periodismo importa, apóyanos. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.
8 h
eldiario.es
El PP de Feijóo cierra filas con Isabel Díaz Ayuso pese a las amenazas de su director de Gabinete
“Esto es problema de un ciudadano que parece ser que es pareja de Ayuso y que tiene cuestiones pendientes con la Agencia Tributaria. Pues que las arregle”. La frase es del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien para defender a Isabel Díaz Ayuso ha llegado a poner en duda incluso que Alberto González Amador, denunciado por fraude fiscal tras un pelotazo con mascarillas, y la presidenta de Madrid sean pareja. Es una prueba de la hipérbole en la que ha entrado el PP en un cierre de filas que difiere con cómo actuó Pablo Casado cuando se descubrió el negocio del hermano de Ayuso con el Gobierno regional.El PP ha optado por una defensa cerrada de Ayuso, al menos en público. El mismo martes por la mañana, poco después de que elDiario.es desvelara el fraude fiscal de la pareja de la presidenta madrileña, Feijóo dio la cara por ella en una entrevista en Onda Cero. “Ella no tiene ninguna inspección de la Agencia Tributaria”, dijo.Aquél día, Alberto González Amador sí era “la pareja de la señora Díaz Ayuso”. Entonces solo se había publicado que la Agencia Tributaria le había hecho una inspección tributaria que había derivado en una denuncia de la Fiscalía por fraude. Después vino el pelotazo con mascarillas, los dos pisos (uno a nombre de la empresa del abogado del comisionista), el Maserati, el intento de negocio con Costa de Marfil con vacunas cinco veces más caras, la sociedad en Panamá o la de Florida con un directivo de Quirón, etcétera.Lejos de menguar, el apoyo del PP a Ayuso se ha consolidado. Incluso después de que su director de Gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, haya amenazado con “destruir” al medio que ha desvelado tanto los problemas legales de la pareja de la presidenta como el pelotazo que dio su hermano con la venta de material sanitario durante la pandemia gracias a una intermediación que usó a otra empresa para el contrato con el Gobierno regional. Las declaraciones de Feijóo no han sido las únicas que han servido para respaldar a Ayuso. Diferentes portavoces del PP, desde Borja Sémper a Miguel Tellado, pasando por Elías Bendodo o Ester Muñoz, han arropado a la presidenta de Madrid sin cuestionarse, por ejemplo, si sabía o no del fraude que su pareja reconoció o de sus intentos de retirar las facturas falsas para arreglarlo. Ayuso dijo que era Hacienda quien le debía 600.000 euros a su pareja cuando su propio abogado reconoció por escrito los delitos.En el PP tampoco se cuestionan quién ha pagado o paga las dos viviendas de las que disfruta Ayuso, una encima de la otra, y que están a nombre de su pareja y de una sociedad de su abogado. De hecho, en privado el discurso es el mismo o muy similar al que se puede escuchar en público: defensa cerrada de Ayuso. La dirección del PP no repite así los errores que sí cometió la anterior, liderada por Pablo Casado, quien mantuvo un duro enfrentamiento con Ayuso por el control del PP de Madrid que terminó con él y casi todo su equipo fuera de la política. Casado acuñó en una entrevista en la Cope una frase que el PP mantiene aún hoy en su cuenta de Twitter: “La cuestión es si es entendible que el día 1 de abril, cuando morían en España 700 personas, se puede contratar con tu hermana y recibir 286.000 euros de beneficio por vender mascarilla”.Dos años después, ya nadie se plantea estas dudas, o similares, en Génova, 13. De hecho, la defensa de Feijóo, lejos de aminorar, ha aumentado. Este lunes, en una entrevista en OkDiario el líder del PP plantea que las informaciones sobre Alberto González Amador y Ayuso que ha publicado elDiario.es son un ataque “machista”, pese a que nadie ha podido desmontarlas.Las palabras de Feijóo llegan a la vez que una ofensiva del PP para incriminar a la esposa de Pedro Sánchez en una supuesta colusión de intereses entre el presidente del Gobierno y Begoña Gómez a cuenta del rescate público de Air Europa por los efectos de la pandemia. El PP ha registrado una serie de preguntas parlamentarias sobre supuestas reuniones de Gómez con directivos de la segunda aerolínea más grande de España, y que fue rescatada con más de 400 millones de euros. “Aquel que meta la mano en la caja, lo expulsaremos de nuestro partido y nos avergonzaremos de él”, dijo Feijóo en un acto de partido el pasado viernes. Una frase que, de momento, el PP no aplica al caso de Ayuso y su pareja. ---------En elDiario.es somos conscientes de que publicar noticias como esta no es fácil, que puede haber consecuencias. Al menos ya sabemos a qué nos enfrentamos esta vez. Nos lo han dejado claro y por escrito: “Os vamos a triturar, vais a tener que cerrar”. Las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez, la mano derecha de la presidenta de Madrid, no son solo un calentón. No es siquiera la primera vez que recurre a presiones así para evitar que se publique una información.Nos va a hacer falta toda la ayuda posible. La tuya también. Si crees que el periodismo importa, apóyanos. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es.
8 h
eldiario.es